Mostrando entradas con la etiqueta Stop Motion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stop Motion. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de enero de 2019
Animac acogerá a Katarina Lillqvist y a un gran abanico de los mejores de la animación stop motion mundial
KATARIINA LILLQVIST, ANIMATION MASTER DE ANIMAC 2019
En un año en el cual el stop motion es el protagonista de la 23ª edición de Animac (Lleida, 21-24 de febrero), no podían faltar los grandes nombres de esta técnica. Así, la Animation Master de Animac 2019 será la directora, productora y guionista especializada en animación stop motion finlandesa Katariina Lillqvist, por ser una de las animadoras de autor europeas más destacadas.
Katariina Lillqvist, que después de una dilatada carrera haciendo cortometrajes y mediometrajes de animación prepara su primer largometraje "Master y Margarita", ha trabajado desde 1989 en Praga donde creó Camera Cagliostro, compañía cooperativa de cine independiente y producción de arte, y actualmente trabaja también en Estocolmo, y desarrolla un museo de cine stop motion en Helsinki, el Museo de Títeres Lapinlahti.
En sus películas y proyectos, Lillqvist a menudo estudia la mentalidad europea a través de traumas, tiempos de guerra y cuestiones minoritarias. Ha estado retratando los destinos de los hijos de Sarajevo, la posición de las comunidades gitanas en la Europa cambiante, la desaparición de las culturas tradicionales de las pequeñas tribus del norte y la vida cotidiana de la gente común en su ciudad natal de Tampere durante la Guerra Civil finlandesa y los oscuros años treinta.
Sus grandes premios incluyen el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín en 1996 por la película "The Country Doctor", basada en la novela de Franz Kafka y en las historias de los niños refugiados de la ex-Yugoslavia. Lillqvist ha sido galardonada con dos Premios Anuales de Arte otorgados por el estado finlandés por sus éxitos preservando el folclore gitano y llevando las cuestiones de la minoría a la opinión pública finlandesa. Y más recientemente, su proyecto transmedia, en parte documental de animación stop motion con títeres, "Radio Dolores", ganó el premio Especial de Animación de Annecy 2017. En la actualidad, Lillqvist está trabajando en su primer largometraje de animación.
Lillqvist ofrecerá en Animac una conferencia sobre su carrera y su nuevo trabajo "Master y Margarita". Además, se proyectará una retrospectiva, la primera en España, de sus mejores trabajos, entre los cuales se encuentran: "The Maiden and the Soldier", "The Country Doctor", "Tales from the Endless Roads: The Romary Mirror", "Far away from Ural" y "Radio Dolores".
De sus trabajos con trasfondo social, destaca "Radio Dolores" que tiene por tema central una canción que evoca la Guerra Civil Española y el dolor de las víctimas. El cortometraje explica la historia del hijo de Arvo, un brigadista internacional finlandés que desapareció en Málaga el 1937, y la mujer del cual fue encarcelada para escuchar Radio Dolores. Su hijo viaja a Andalucía en los años 60, en plena dictadura, en busca del padre y también es encarcelado para cantar ¡Ay Manuela! con el acordeón.
RODOLFO PASTOR Y PETRA STEINMEYER, PREMIO TRAYECTORIA DE ANIMAC 2019
El premio Trayectoria de Animac (concedido a autores y autoras catalanes o que han desarrollado su trabajo en Cataluña) recae este año en el tándem formado por el realizador de animación stop motion Rodolfo Pastor y la ilustradora y productora Petra Steinmeyer.
Esta pareja argentina llegó a Barcelona exiliada en el 1977 y estableció el Estudio Rodolfo Pastor, especializado en animación de plastilina y otros técnicas stop motion en un momento en el cual no había estudios de estas características en Cataluña. Además, son los creadores de la célebre y galardonada serie preescolar Capelito, emitida por TV3 y vendida internacionalmente, entre otras muchas producciones.
Cuando todavía no había escuelas de animación stop motion en Cataluña ni España, el familiar estudio Rodolfo Pastor fue el lugar para muchos donde dar los primeros pasos en el mundo de la animación stop motion.
“PAT I MAT”, ESTRELLAS DE LA SERIE INFANTIL CHECA, INVITADOS DEL PEQUEÑO ANIMAC
Siguiendo el hilo del stop motion, una de las series infantiles europeas más longevas realizada con esta técnica, "Pat y Mat", en antena desde los años 70 en la República Checa, será la invitada especial del Pequeño Animac y visitará la muestra Marek Beneš, director y guionista actual de la serie e hijo de su creador Lubomír Beneš que junto con Vladímir Jiránek dieron vida a los personajes en 1976.
Pat y Mat son dos entrañables trabajadores del bricolaje, muy chapuzas pero siempre optimistas, a pesar de que el trabajo no les sale muy bien. La serie se ha exportado a otros países gracias al encanto de sus historias, sin diálogos pero con la música del compositor checo Petr Skoumal.
Marek Beneš y su hija, Tereza Benešová, visitarán Animac acompañados de los títeres de Pat y Mat, y harán una pequeña demostración del trabajo que hay detrás de la técnica de animación en stop motion. Además, se proyectará una selección de los mejores capítulos de todos los tiempos y el largometraje "Las peripecias invernales de Pat y Mat".
TALENTO ESPAÑOL QUE TRIUNFA EN El STOP MOTION NACIONAL E INTERNACIONAL
La animación stop motion española también tendrá un papel esencial en la programación de esta 23ª edición de Animac. Visitarán el certamen los animadores César Díaz y Sergio Lara, la directora de arte y creadora de decorados Cristina Acuña y la creadora de títeres Sonia Iglesias, todos ellos representantes del talento español que trabajó en "Isla de Perros", el último largometraje de animación dirigido por Wes Anderson.
Algunos de estos profesionales de élite han trabajado en otras destacadas producciones como por ejemplo "Anomalisa" (Charlie Kaufman y Duke Johnson, 2015), "La vida de Calabacín" (Claude Barras, 2016), "Fantástico Sr. Fox" (Wes Anderson, 2009) y "Frankeenwenie" (Tim Burton, 2012). César Díaz, el más veterano, además presenta en première mundial su cortometraje de autor titulado "Muedra", rodado en stop motion en un precioso paraje natural.
El talento catalán estará representado por los fundadores del estudio barcelonés I+G Stop Motion, los realizadores Anna Solanas y Marc Riba, que con 16 años de experiencia en el mundo de los muñecos animados, han dirigido 12 cortometrajes que han participado en más de 1.200 festivales de los cinco continentes. En Animac ofrecerán una conferencia sobre sus trabajos y se proyectarán dos de sus cortometrajes: "El pozo" y "El cocodrilo no me da miedo".
Y para hablar de su trabajo de creación en la serie de animación "El Diario de Bita y Cora", los valencianos Vicente Mallols (director) y Paloma Mora (productora y fundadora de TV ON Producciones) ofrecerán una conferencia dentro de Animac donde descubrirán como se ha dirigido y producido la serie, de la cual se han hecho 26 capítulos de 5 minutos, que se emite en A Punt, la televisión pública valenciana, y ha sido vendida internacionalmente.
ANIMAC PROYECTARÁ UNA RETROSPECTIVA DE AARDMAN ANIMATIONS
Animac 2019 recibirá con todos los honores al británico Peter Lord, director y cofundador del emblemático estudio de animación stop motion Aardman Animations, fundado en 1972. Aardman es el estudio mundialmente conocido para dar a luz a personajes como Wallace y Gromit o La Oveja Shaun y por largometrajes familiares de culto como "Chicken Run" (2000) o "Piratas!" (2012), ambos dirigidos por Lord. Unos años antes de este boom internacional, Peter Lord se alzó cómo uno de los autores de cortometrajes stop motion más transgresores de los 80 y los 90 y hoy es uno de los grandes referentes mundiales de la animación. El premio de Honor de Animac de este año es para Peter Lord por la brillante trayectoria de su productora que con 10 nominaciones a los premios Oscar, ha recogido 4 estatuillas.
Para los amantes de Aardman y para todos aquellos que todavía no conozcan el estudio de animación stop motion más emblemático del mundo, durante Animac se proyectarán diez sesiones retrospectivas que recogerán una gran muestra de su trabajo, desde los cortos más independientes a sus anuncios, pasando por "Piratas!" (The Pirates! In an Adventure with Scientists), largo dirigido por Peter Lord y un montón de series protagonizadas por personajes como Morph, Rex the Runt, Angry Kid, La Oveja Shaun y los mediometrajes de los divertidos Wallace y Gromit.
La primera de las sesiones retrospectivas estará centrada en los primeros cortos de Aardman, de los años 1970 a finales de los años 1980. La sesión empezará con un cartoon de menos de un minuto que dio nombre al estudio, Aardman, y acaba con el primer corto de Nick Park producido por Aardman Animations, "Creature Comforts", que más adelante daría pie a varias secuelas: desde una campaña publicitaria a una serie de TV, después de ganar el Oscar al Mejor Corto Animado en 1990.
Otros títulos de la sesión recogen animaciones documentales de los inicios como "Early Bird", títulos de la serie de cortos "Lip Synch" como Next, War Story y Creature Comforts, y videoclips que sorprendieron al mundo en los 80 para Peter Gabriel (Sledgehammer), Nina Simone (My Baby Just Cares for Me) y Robert Parker (Barefooti’n), entre otros títulos que nos situarán en una primera y muy creativa etapa del estudio.
En la segunda sesión se podrá ver una selección de cortometrajes de los años 1990 hasta el presente. Con más animadores y recursos, Aardman Animations continúa haciendo series, empieza a hacer largometrajes, pero no olvida los cortos como formato para experimentar en libertad. Esta sesión recoge cortos de los grandes realizadores de Aardman (muchos de ellos trabajarán también en sus películas, series y spots publicitarios) como Peter Peake (Humdrum, Pib and Pog) Steve Box (Stage Fright), Sam Fell (Pop) y el mismo Peter Lord (Adam). También incluye un par de episodios míticos de la serie "Angry Kid", creada por Darren Walsh, y "Rex the Runt" de Richard Goleszowski, además del corto "Dot", firmado por Sumo Science, creado con títeres en impresión 3D e inscrito en el libro Guiness por ser la película en stop motion con los títeres más pequeños de la historia.
La tercera sesión retrospectiva de Aardman estará dedicada al ambicioso largometraje "The Pirates! In An Adventure With Scientists", dirigido por Peter Lord. El diseño de los personajes lo firman los catalanes Carles y Jordi Grangel, del barcelonés Grangel Studio, que junto con Lord, presentarán la sesión en Animac.
La cuarta sesión recoge una selección de los mejores episodios de las míticas series "The Amazing Adventures of Morph" (1980-81) y "The Morph Files" (1995).
La quinta y sexta sesión estarán dedicadas a Wallace y Gromit, los galardonados y populares mediometrajes protagonizados por una de las parejas más divertidas, british y populares de la animación de todos los tiempos, el soltero Wallace y su perro Gromit, y producidos por Aardman Animations. En concreto, se proyectarán "The Wrong Trousers" (Los pantalones equivocados) de Nick Park, "A Close Shave" (Al cero) y "A matter of Loaf and Death" (La panadería o la vida) de Nick Park.
La séptima sesión estará dedicada a las series más bizarras e irreverentes de Aardman: "Angry Kid" (1999-2016) y "Rex the Runt" (1998-2001), con los estilos personales de dos de los grandes realizadores de la casa, que firman cada una de ellas: Darren Walsh y Richard Goleszowski, respectivamente.
La octava sesión contiene una selección de lo mejor de la serie "Creature Comforts", animación stop motion de humor con recursos de documental, creada por Nick Park y Aardman Animations. Nació como cortometraje, en 1989 (ganador de un premio Oscar) con un audio de entrevistas sobre las condiciones de vida de gente corriente, mientras la animación mostraba animales de plastilina en un zoo. Esta hilarante idea se convirtió en una campaña publicitaria para Electricity Boards en el Reino Unido y más tarde, en 2003, en una serie que también ha contado con su versión americana.
Para la novena sesión se ha hecho una selección de los capítulos más divertidos de la celebrada serie La Oveja Shaun (Shaun the Sheep). La Oveja Shaun se estrenó a la BBC en marzo de 2007. El personaje de esta oveja tan lista que soluciona todos los problemas de la granja antes de que se pueda dar cuenta el granjero, nació como personaje secundario del oscarizado mediometraje protagonizado por Wallace y Gromit, "A Close Shave" dirigido por Nick Park en 1995. La serie, basada en el humor slapstic, no tiene diálogos y ha triunfado internacionalmente.
Y ya para acabar, la décima sesión de Aardman estará dedicada a los anuncios y films de encargo que la productora de Bristol ha hecho a lo largo de los últimos años.
Esta retrospectiva no habría sido posible sin el apoyo de Aardman Animations y la colaboración de TV3.
“LA PENETRANTE MIRADA DE CLYDE & HENRY”, CONFERENCIA DE CHRIS LAVIS I MACIEK SZCZERBOWSKI, FUNDADORES DE LA PRODUCTORA CANADIENSE CLYDE HENRY PRODUCTIONS
Animac 2019 contará también con la presencia de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, dúo canadiense de animadores stop motion y reconocidos internacionalmente por su premiado cortometraje "Madame Tutli-Putli" (2007), nominado a los premios Oscar de la Academia de Hollywood y ganador del premio al mejor cortometraje en el Festival de Cannes. Desde 1997, Lavisy Szczerbowski trabajan en tándem bajo el sello Clyde Henry Productions creando films, anuncios, y otras piezas más experimentales.
Con motivo de su presencia en Animac, Lavis y Szczerbowski ofrecerán una conferencia titulada “La penetrante mirada de Clyde & Henry” y presentarán su segunda pieza de realidad virtual, la primera animada en stop motion, y que lleva por título "Gymnasia", producida por el estudio Felix & Paul y la National Film Board de Canadá. Un experimento de lo más inmersivo, atmosférico, con su habitual marca de la casa, títeres que nos miran como si fueran humanos y nos erizan la piel.
Twittear
Etiquetas:
Aardman,
Animac,
Stop Motion
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Algo perturba el cielo de Mossy Bottom
El 1 de noviembre de 2019 está previsto el estreno en España de "La Oveja Shaun, La Película: Granjaguedón", secuela del largometraje "La Oveja Shaun: La Película" de los Estudios Aardman.
Los estudios de animación Aardman y StudioCanal vuelven a aliarse, como ya hicieron con "La Oveja Shaun: La Película", dirigida por Mark Burton y Richard Starzak (con la que recaudaron más de 106 millones de dólares), y con la última aventura sobre el universo prehistórico de Nick Park, "Cavernícola". Esta vez la unión tiene por objetivo llevar a la gran pantalla una nueva aventura de la oveja Shaun, para cuya animación el equipo comenzó a trabajar a principios de 2017. Richard Phelan y Will Becher dirigen un guión escrito por Jon Brown y Mark Burton, y producido por Paul Kewley, con Mark Burton y Richard Starzak, Peter Lord, Nick Park y David Sproxton como productores ejecutivos.
Sinopsis: Unas extrañas luces planean sobre el cielo del tranquilo Mossingham anunciando la llegada de visitantes de una lejana galaxia, pero en la granja Mossy Bottom la oveja Shaun y el resto del rebaño siguen haciendo de las suyas…muy a pesar de Bitzer, su perro pastor.
Tras esta incursión, una adorable extraterrestre de asombrosos poderes se queda en tierra, y... ¡Shaun ve en ella una oportunidad de diversión alienígena! Pero antes ha de evitar que su nueva amiga sea capturada por una siniestra organización. ¿Estará preparado el rebaño para afrontar una misión de dimensiones… astronómicas?
Entradas relacionadas:
Se confirma la secuela de "La Oveja Shaun: La Película" (25 de octubre 2016)
Un poco de aquí y de allá (XV) (30 de septiembre 2015)
Twittear
Los estudios de animación Aardman y StudioCanal vuelven a aliarse, como ya hicieron con "La Oveja Shaun: La Película", dirigida por Mark Burton y Richard Starzak (con la que recaudaron más de 106 millones de dólares), y con la última aventura sobre el universo prehistórico de Nick Park, "Cavernícola". Esta vez la unión tiene por objetivo llevar a la gran pantalla una nueva aventura de la oveja Shaun, para cuya animación el equipo comenzó a trabajar a principios de 2017. Richard Phelan y Will Becher dirigen un guión escrito por Jon Brown y Mark Burton, y producido por Paul Kewley, con Mark Burton y Richard Starzak, Peter Lord, Nick Park y David Sproxton como productores ejecutivos.
Sinopsis: Unas extrañas luces planean sobre el cielo del tranquilo Mossingham anunciando la llegada de visitantes de una lejana galaxia, pero en la granja Mossy Bottom la oveja Shaun y el resto del rebaño siguen haciendo de las suyas…muy a pesar de Bitzer, su perro pastor.
Tras esta incursión, una adorable extraterrestre de asombrosos poderes se queda en tierra, y... ¡Shaun ve en ella una oportunidad de diversión alienígena! Pero antes ha de evitar que su nueva amiga sea capturada por una siniestra organización. ¿Estará preparado el rebaño para afrontar una misión de dimensiones… astronómicas?
Entradas relacionadas:
Se confirma la secuela de "La Oveja Shaun: La Película" (25 de octubre 2016)
Un poco de aquí y de allá (XV) (30 de septiembre 2015)
Twittear
Etiquetas:
Aardman,
Shaun,
Stop Motion
viernes, 7 de diciembre de 2018
Nominaciones a los Globos de Oro 2019
Se han hecho públicas las nominaciones a los Globos de Oro, los galardones que la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood anunciará en la 76ª ceremonia de entrega de los premios el próximo 6 de enero de 2019. Los Globos de Oro se otorgan en reconocimiento a la excelencia en cine y televisión a profesionales de todo el mundo. Los cinco nominados a Mejor Largometraje de Animación han sido:
Mientras se repite la omnipresencia en las nominaciones de las películas de la factoría Disney, destaca sobre todo la nominación de una de las películas que en teoría podría presentar batalla a las dos películas de la gran compañía del ratón, como es la película de Sony, que está recibiendo reconocimientos por parte de varias asociaciones de críticos y ha alcanzado el 100% de valoración en Rotten Tomatoes. También tienen bien merecido figurar en la lista desde luego la película en stop motion de Wes Anderson, toda una joya visual, y la enternecedora historia dirigida por Mamoru Hosoda.
Por otra parte también se advierte este año la ausencia de películas de animación europeas entre las nominadas, en claro contraste con las nominaciones del año pasado, donde compitieron hasta el final dos largometrajes procedentes del viejo continente: "The Breadwinner" de Cartoon Saloon y "Loving Vincent", de Breakthru Films. Este año, ni "Cavernícola" de Aardman, ni "Ce Magnifique Gâteau" o "Ruben Brandt Collector", que sí consiguen competir en los Annie, han conseguido hacerse un hueco.
Podéis ver todas las nominaciones a los Globos de Oro aquí.
Twittear
- Isla de Perros, de American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Studio Babelsberg y Twentieth Century Fox Animation. También ha recibido nominación a la Mejor Banda Sonora.
- Mirai, Mi Hermana Pequeña, de Studio Chizu,
- Ralph Rompe Internet, de Walt Disney Animation
- Spider-Man: Un Nuevo Universo, de Sony Pictures Animation
- Los Increíbles 2, de Pixar Animation Studios y Walt Disney Animation
Mientras se repite la omnipresencia en las nominaciones de las películas de la factoría Disney, destaca sobre todo la nominación de una de las películas que en teoría podría presentar batalla a las dos películas de la gran compañía del ratón, como es la película de Sony, que está recibiendo reconocimientos por parte de varias asociaciones de críticos y ha alcanzado el 100% de valoración en Rotten Tomatoes. También tienen bien merecido figurar en la lista desde luego la película en stop motion de Wes Anderson, toda una joya visual, y la enternecedora historia dirigida por Mamoru Hosoda.
Por otra parte también se advierte este año la ausencia de películas de animación europeas entre las nominadas, en claro contraste con las nominaciones del año pasado, donde compitieron hasta el final dos largometrajes procedentes del viejo continente: "The Breadwinner" de Cartoon Saloon y "Loving Vincent", de Breakthru Films. Este año, ni "Cavernícola" de Aardman, ni "Ce Magnifique Gâteau" o "Ruben Brandt Collector", que sí consiguen competir en los Annie, han conseguido hacerse un hueco.
Podéis ver todas las nominaciones a los Globos de Oro aquí.
Twittear
Etiquetas:
2D,
3D,
anime,
Disney,
Fox,
Globos de Oro,
Mamoru Hosoda,
Pixar,
Sony,
Stop Motion
viernes, 23 de noviembre de 2018
The Tower: Entrevista a Pierre-Luc Granjon
Una de las películas de referencia proyectadas en la reciente edición de Mi Primer Festival ha sido "The Tower", que supone el debut como director de largometraje del realizador sueco Mats Grorud, quien vivió durante un año en un campo de refugiados palestinos y quiso explicar su experiencia utilizando el cine de animación como instrumento.
La protagonista de la película es Wardi, una niña palestina de once años que vive en el campo de refugiados de Bourj El Barajneh, en el Líbano, desde que nació. Un día su bisabuelo Sidi, afectado de una enfermedad del corazón, le da una llave muy especial que abre su antigua casa en Galilea y que guardaba con la esperanza de volver algún día allí. El obsequio se convierte en una gran motivación para Wardi, que tratando de devolver la esperanza a su bisabuelo irá descubriendo poco a poco sus orígenes y la historia de su pueblo a través de las tres generaciones de familiares que comparten su hogar desde el día del "Ak-Knab": cuando el 15 de mayo de 1948 se fundó el estado de Israel, dos tercios de la población palestina se vieron obligados a dejar sus hogares y exiliarse hacia campos de refugiados que nacieron por aquel entonces en países vecinos, y en los que hoy todavía se ven obligados a amontonarse 70 años después de aquella fecha.
La inocente búsqueda emprendida por Wardi se convierte en un relato de historia que otorga identidad a los refugiados y a su drama, a veces tan olvidado o silenciado. Es así como las nuevas generaciones encarnadas en Wardi se convierten en la esperanza de las viejas, que sólo a través de la pervivencia y transmisión de su relato - "no somos nada sin pasado" - pueden aspirar a mantener vivas sus reivindicaciones y sus sueños, enterrados bajo cada una de las plantas sobre las que se levanta la torre del título en la que viven hacinados los familiares de la joven. Una torre convertida en símbolo del tiempo pasado desde el día de la ocupación, que aleja a sus habitantes cada vez más de la tierra que desean pisar.
La animación, sobria y desnuda de florituras, pero efectivamente expresiva, se alza necesariamente como un recurso poderoso para suavizar y envolver en un halo poético el incuestionable drama de los refugiados, tras el que se esconden imágenes de violencia y terror, y poder hacer llegar así el relato también a los espectadores más jóvenes, convertidos así junto a Wardi en testimonios de una tragedia de la que aún no se vislumbra el final. Mientras que la animación en stop motion narra la relación de Wardi con sus familiares y su búsqueda de esperanza, los dibujos en 2D nos trasladan los flashbacks sobre los que se construye la historia colectiva de los palestinos.
Una imprescindible visión del drama palestino que se aleja del formato documental y a través de la animación y de la emotiva historia familiar de Wardi puede ser compartida con toda la familia.
El director de animación del largometraje es el francés Pierre-Luc Granjon, que fue co-realizador del conjunto de cortometrajes Les Quatre Saisons de Léon. Aprovechamos su paso por Mi Primer Festival para entrevistarle sobre su participación en "The Tower".
El director, Mats Grorud, te ha definido como una navaja suiza a la hora de valorar tu trabajo como director de animación. ¿Qué representó para ti tu contribución en la película?
Ja, ja.. no sabía que había dicho eso. Para mí fue mi primera experiencia como director de animación de un largometraje. Pero fue realmente bien, porque me entendí muy bien con Mats; tenemos formas muy similares de pensar en torno a la animación.
Además conocía a la mayor parte del equipo de animadores, al haber colaborado con ellos en otras producciones, por lo que pude trabajar con mucha confianza.
¿Por qué Mats Grorud quiso contar esta historia también al público infantil?
Grorud viene de compartir experiencias con los niños refugiados de cuando estuvo un año entero en el campo de Bourj El Barajneh. Allí hay cerca de 21000 niños, más del 40% de la población refugiada. Mats fue testigo de una emotiva escena en que los ancianos del campo explicaban a los jóvenes lo que ocurrió en 1948, por lo que quería contar su historia desde su punto de vista.
Pero hay secuencias realmente fuertes, que incluyen derramamiento de sangre o imágenes de pesadilla. ¿Os impusísteis alguna limitación a la hora de desarrollar la película?
Bueno, ciertamente no está entre nuestros objetivos asustar al público infantil, pero la realidad de los refugiados muestra esa crudeza y Mats no es partidario de edulcorar la realidad. Realmente creemos que a los niños se les pueden contar las cosas como son, porque pueden comprenderlas y tienen un cierto punto de madurez. No hay necesidad de engañarlos presentándoselo todo de color de rosa.
Además, las imágenes más fuertes que mencionas están realizadas en animación 2D, porque Mats entendía que este tipo de animación permite matizar el impacto de las imágenes y presentar la violencia de forma menos agresiva y más simbólica.
La película se desarrolla efectivamente con dos tipos de animación - stop motion y animación 2D. ¿Se concibió así desde el principio o fue una decisión a posteriori?
Sí, Mats ya estaba convencido de hacerlo así desde el principio. Él concebía que la animación stop motion, al estar dotada de un carácter más corpóreo y realista, convenía para explicar el presente de los protagonistas, su vida real. Mientras que la animación 2D, que permite más simbología y tiene un aire más evocador, serviría para explicar el pasado de los personajes.
Tengo entendido que el presupuesto de la película fue bastante ajustado (200000 euros). ¿Qué repercusiones tuvo la contención en gastos?
Sí, es verdad. La película se realizó en los estudios Foliascope de Valence en Francia, y no fue posible realizar viajes a Líbano a causa de lo limitado del presupuesto. Nos tuvimos que orientar por las fotos de Mats: a partir de ellas se crearon los fondos y decorados de la película, con madera, cartón.. y materiales que se pudieran cortar y manipular fácilmente. La torre se construyó en varias partes, porque entera hubiera medido cinco metros, y no habríamos llegado.
Principalmente el presupuesto también condicionó nuestra decisión de cómo abordar la construcción de los esqueletos de los puppets. Las grandes compañías americanas utilizan armaduras de ball & socket e incluso impresión 3D para generar las bocas y las expresiones faciales, y nosotros no pudimos hacer nada de eso. En cambio, optamos por esqueletos de alambre y bocas y cejas modeladas con plastilina mezclada con polvo de hierro y aplicadas con imanes. El resto de la cara iba a ser estático.
Aparte, también influyó en el tiempo de rodaje, que era muy limitado a cinco meses. Y se tuvo que solicitar a los animadores que fueran más productivos de lo habitual, pidiéndoseles unos 6 ó 7 segundos de animación al día, que es bastante.
¿Qué supone animar con esqueletos de alambre en lugar de con armaduras de ball & socket?
Bueno, es algo que se nota por ejemplo en las extremidades, que no se pueden doblar de forma tan realista como lo hace un codo o una rodilla, formando un ángulo, sino que se doblan más propiamente en forma de arco.
Y el alambre también tiene el inconveniente de que es más propenso a romperse más fácilmente.
¿De qué forma se acabaron influenciando los dos estilos de animación? ¿Se buscó que hubiera una correspondencia entre ambos?
Sí absolutamente. De hecho, el estilo de los personajes en stop motion se basó totalmente en los diseños en 2D del director de arte Rui Tenreiro, que a mí personalmente me gustan mucho. Y así se ve en multitud de detalles, como los ojos de los personajes, que tienen un peculiar diseño en forma de sombrero. Pero también en los diseños de los props.. incluso en el jardín de Sidi hay plantas que se recortaron directamente del diseño en 2D y se pusieron recortadas en el decorado.
De hecho ¿el estilo sobrio que se observa en la animación stop motion, se buscó también en la animacion en 2D?
Sí, definitivamente. A Mats le gusta la simplicidad en la animación, y de hecho también a mí; si os fijáis en mis cortometrajes previos veréis que soy partidario de prescindir de movimientos que realmente no aportan nada y de centrarse en unos pocos detalles que son suficientes para definir la expresión. Para "The Tower" nos dimos cuenta de que bastaba con animar las bocas y los movimientos de las cejas. De hecho, aparte de ello, las caras son bastante estáticas. Todo se expresa mediante la boca, las cejas y el lenguaje corporal. Y también en la animación 2D se siguió este planteamiento.
¿Las secuencias en 2D se animaron también en el estudio en Francia?
Sí, esas secuencias se animaron también enteramente en el estudio, en el mismo edificio. Los del stop motion estábamos en una planta y los de la animación 2D en otra, lo que permitía una fantástica coordinación. Aunque también había ocasión para bromear con cosas como si los personajes en 2D no se veían con el mismo tamaño o las mismas proporciones que los puppets del stop motion. Pero al fin y al cabo pensábamos que finalmente no era un aspecto del que los espectadores se iban a dar cuenta o al que iban a dar importancia.
¿Qué escenas recuerdas como las más difíciles de animar o que plantearon mayores retos?
Bueno, realmente todo fue bastante sobre ruedas y no recuerdo grandes dificultades.
Puedo mencionar por ejemplo el especial reto que planteaba el vestido de la tía de Wardi, que siendo tan largo siempre había que vigilar que no acabara moviéndose inapropiadamente.
De hecho la ropa siempre suele plantear retos. También las camisetas de manga corta o sin mangas, porque acaban enganchándose en las juntas de las articulaciones de los brazos, en el lugar donde se juntan con el cuerpo, y queda mal. Por eso al final hubo menos camisetas de manga corta de las que Mats hubiera deseado.
Twittear
La protagonista de la película es Wardi, una niña palestina de once años que vive en el campo de refugiados de Bourj El Barajneh, en el Líbano, desde que nació. Un día su bisabuelo Sidi, afectado de una enfermedad del corazón, le da una llave muy especial que abre su antigua casa en Galilea y que guardaba con la esperanza de volver algún día allí. El obsequio se convierte en una gran motivación para Wardi, que tratando de devolver la esperanza a su bisabuelo irá descubriendo poco a poco sus orígenes y la historia de su pueblo a través de las tres generaciones de familiares que comparten su hogar desde el día del "Ak-Knab": cuando el 15 de mayo de 1948 se fundó el estado de Israel, dos tercios de la población palestina se vieron obligados a dejar sus hogares y exiliarse hacia campos de refugiados que nacieron por aquel entonces en países vecinos, y en los que hoy todavía se ven obligados a amontonarse 70 años después de aquella fecha.
La inocente búsqueda emprendida por Wardi se convierte en un relato de historia que otorga identidad a los refugiados y a su drama, a veces tan olvidado o silenciado. Es así como las nuevas generaciones encarnadas en Wardi se convierten en la esperanza de las viejas, que sólo a través de la pervivencia y transmisión de su relato - "no somos nada sin pasado" - pueden aspirar a mantener vivas sus reivindicaciones y sus sueños, enterrados bajo cada una de las plantas sobre las que se levanta la torre del título en la que viven hacinados los familiares de la joven. Una torre convertida en símbolo del tiempo pasado desde el día de la ocupación, que aleja a sus habitantes cada vez más de la tierra que desean pisar.
La animación, sobria y desnuda de florituras, pero efectivamente expresiva, se alza necesariamente como un recurso poderoso para suavizar y envolver en un halo poético el incuestionable drama de los refugiados, tras el que se esconden imágenes de violencia y terror, y poder hacer llegar así el relato también a los espectadores más jóvenes, convertidos así junto a Wardi en testimonios de una tragedia de la que aún no se vislumbra el final. Mientras que la animación en stop motion narra la relación de Wardi con sus familiares y su búsqueda de esperanza, los dibujos en 2D nos trasladan los flashbacks sobre los que se construye la historia colectiva de los palestinos.
Una imprescindible visión del drama palestino que se aleja del formato documental y a través de la animación y de la emotiva historia familiar de Wardi puede ser compartida con toda la familia.
El director de animación del largometraje es el francés Pierre-Luc Granjon, que fue co-realizador del conjunto de cortometrajes Les Quatre Saisons de Léon. Aprovechamos su paso por Mi Primer Festival para entrevistarle sobre su participación en "The Tower".
El director, Mats Grorud, te ha definido como una navaja suiza a la hora de valorar tu trabajo como director de animación. ¿Qué representó para ti tu contribución en la película?
Ja, ja.. no sabía que había dicho eso. Para mí fue mi primera experiencia como director de animación de un largometraje. Pero fue realmente bien, porque me entendí muy bien con Mats; tenemos formas muy similares de pensar en torno a la animación.
Además conocía a la mayor parte del equipo de animadores, al haber colaborado con ellos en otras producciones, por lo que pude trabajar con mucha confianza.
¿Por qué Mats Grorud quiso contar esta historia también al público infantil?
Grorud viene de compartir experiencias con los niños refugiados de cuando estuvo un año entero en el campo de Bourj El Barajneh. Allí hay cerca de 21000 niños, más del 40% de la población refugiada. Mats fue testigo de una emotiva escena en que los ancianos del campo explicaban a los jóvenes lo que ocurrió en 1948, por lo que quería contar su historia desde su punto de vista.
Pero hay secuencias realmente fuertes, que incluyen derramamiento de sangre o imágenes de pesadilla. ¿Os impusísteis alguna limitación a la hora de desarrollar la película?
Bueno, ciertamente no está entre nuestros objetivos asustar al público infantil, pero la realidad de los refugiados muestra esa crudeza y Mats no es partidario de edulcorar la realidad. Realmente creemos que a los niños se les pueden contar las cosas como son, porque pueden comprenderlas y tienen un cierto punto de madurez. No hay necesidad de engañarlos presentándoselo todo de color de rosa.
Además, las imágenes más fuertes que mencionas están realizadas en animación 2D, porque Mats entendía que este tipo de animación permite matizar el impacto de las imágenes y presentar la violencia de forma menos agresiva y más simbólica.
La película se desarrolla efectivamente con dos tipos de animación - stop motion y animación 2D. ¿Se concibió así desde el principio o fue una decisión a posteriori?
Sí, Mats ya estaba convencido de hacerlo así desde el principio. Él concebía que la animación stop motion, al estar dotada de un carácter más corpóreo y realista, convenía para explicar el presente de los protagonistas, su vida real. Mientras que la animación 2D, que permite más simbología y tiene un aire más evocador, serviría para explicar el pasado de los personajes.
Tengo entendido que el presupuesto de la película fue bastante ajustado (200000 euros). ¿Qué repercusiones tuvo la contención en gastos?
Sí, es verdad. La película se realizó en los estudios Foliascope de Valence en Francia, y no fue posible realizar viajes a Líbano a causa de lo limitado del presupuesto. Nos tuvimos que orientar por las fotos de Mats: a partir de ellas se crearon los fondos y decorados de la película, con madera, cartón.. y materiales que se pudieran cortar y manipular fácilmente. La torre se construyó en varias partes, porque entera hubiera medido cinco metros, y no habríamos llegado.
Principalmente el presupuesto también condicionó nuestra decisión de cómo abordar la construcción de los esqueletos de los puppets. Las grandes compañías americanas utilizan armaduras de ball & socket e incluso impresión 3D para generar las bocas y las expresiones faciales, y nosotros no pudimos hacer nada de eso. En cambio, optamos por esqueletos de alambre y bocas y cejas modeladas con plastilina mezclada con polvo de hierro y aplicadas con imanes. El resto de la cara iba a ser estático.
Aparte, también influyó en el tiempo de rodaje, que era muy limitado a cinco meses. Y se tuvo que solicitar a los animadores que fueran más productivos de lo habitual, pidiéndoseles unos 6 ó 7 segundos de animación al día, que es bastante.
¿Qué supone animar con esqueletos de alambre en lugar de con armaduras de ball & socket?
Bueno, es algo que se nota por ejemplo en las extremidades, que no se pueden doblar de forma tan realista como lo hace un codo o una rodilla, formando un ángulo, sino que se doblan más propiamente en forma de arco.
Y el alambre también tiene el inconveniente de que es más propenso a romperse más fácilmente.
¿De qué forma se acabaron influenciando los dos estilos de animación? ¿Se buscó que hubiera una correspondencia entre ambos?
Sí absolutamente. De hecho, el estilo de los personajes en stop motion se basó totalmente en los diseños en 2D del director de arte Rui Tenreiro, que a mí personalmente me gustan mucho. Y así se ve en multitud de detalles, como los ojos de los personajes, que tienen un peculiar diseño en forma de sombrero. Pero también en los diseños de los props.. incluso en el jardín de Sidi hay plantas que se recortaron directamente del diseño en 2D y se pusieron recortadas en el decorado.
De hecho ¿el estilo sobrio que se observa en la animación stop motion, se buscó también en la animacion en 2D?
Sí, definitivamente. A Mats le gusta la simplicidad en la animación, y de hecho también a mí; si os fijáis en mis cortometrajes previos veréis que soy partidario de prescindir de movimientos que realmente no aportan nada y de centrarse en unos pocos detalles que son suficientes para definir la expresión. Para "The Tower" nos dimos cuenta de que bastaba con animar las bocas y los movimientos de las cejas. De hecho, aparte de ello, las caras son bastante estáticas. Todo se expresa mediante la boca, las cejas y el lenguaje corporal. Y también en la animación 2D se siguió este planteamiento.
¿Las secuencias en 2D se animaron también en el estudio en Francia?
Sí, esas secuencias se animaron también enteramente en el estudio, en el mismo edificio. Los del stop motion estábamos en una planta y los de la animación 2D en otra, lo que permitía una fantástica coordinación. Aunque también había ocasión para bromear con cosas como si los personajes en 2D no se veían con el mismo tamaño o las mismas proporciones que los puppets del stop motion. Pero al fin y al cabo pensábamos que finalmente no era un aspecto del que los espectadores se iban a dar cuenta o al que iban a dar importancia.
¿Qué escenas recuerdas como las más difíciles de animar o que plantearon mayores retos?
Bueno, realmente todo fue bastante sobre ruedas y no recuerdo grandes dificultades.
Puedo mencionar por ejemplo el especial reto que planteaba el vestido de la tía de Wardi, que siendo tan largo siempre había que vigilar que no acabara moviéndose inapropiadamente.
De hecho la ropa siempre suele plantear retos. También las camisetas de manga corta o sin mangas, porque acaban enganchándose en las juntas de las articulaciones de los brazos, en el lugar donde se juntan con el cuerpo, y queda mal. Por eso al final hubo menos camisetas de manga corta de las que Mats hubiera deseado.
Twittear
Etiquetas:
2D,
Crítica,
entrevista,
MeuPrimerFestival,
Stop Motion
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Animac presenta su cartel inspirado en la animación stop motion
Animac 2019, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Catalunya, organizada por el Ayuntamiento de Lleida y con el apoyo del ICEC – Institut Català de les Empreses Culturals -, el ICAA – Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales – y CaixaForum Lleida, entre otros colaboradores, tendrá como tema principal el mundo de la animación stop motion, una técnica que da vida fotograma a fotograma a personajes de plastelina, títeres, cerámica, fotografías, pintura sobre cristal y tantos otros materiales como la imaginación del artista pueda soñar. Inspirándose en la stop motion y jugando con el volumen, los materiales y las texturas tan características de esta técnica, un año más, el ilustrador y animador leridano Carles Porta sorprende con la imagen para la 23ª edición de Animac.
Del 21 al 24 de febrero de 2019, Animac explorará esta técnica animada, a través de proyecciones, conferencias y otras actividades especiales. Se trata de una técnica tan antigua que forma parte de los mismos inicios del cine y que ahora vive una verdadera edad de oro. En palabras de la directora de Animac, Carolina López, "De Starewitch a Wes Anderson, son muchos los realizadores que ven en la stop motion un insuperable medio de expresión donde todo tipo de mundos caben en una mesa. Los filmes realizados en esta técnica cuentan con la fisicidad de los objetos y de los títeres, que otorgan una carga emocional y plástica sin parangón. Hace un par de décadas parecía que la stop motion quedaría desbancada por el 3D, pero realmente está viviendo internacionalmente uno de sus mejores momentos”.
Por su parte, la teniente de alcalde y regidora de Cultura del Ayuntamiento de Lleida, Montse Parra ha remarcado: "esperamos con muchas ganas esta 23ª edición que, una vez más, desde el Ayuntamiento de Lleida, deseamos que sea un éxito de participación y de implicación de la ciudad y el territorio; así como que Lleida se convierta en referente internacional de la animación durante la semana del 21 al 24 de febrero".
La stop motion es una técnica que permite un extenso y variado abanico de subtécnicas como la pixilación o movimiento de personas foto a foto, la animación de arena, de títeres, de plastelina, de cerámica, de pintura sobre cristal, entre muchas otras. Esta libertad y versatilidad otorgan a esta técnica un lugar central en todo lo relacionado con la experimentación formal y plástica y la búsqueda de lenguajes propios.
UN CARTEL CON EL SELLO DEL ANIMADOR Y ILUSTRADOR CARLES PORTA
El cartel de esta edición de Animac rinde homenaje a la técnica de la stop motion, como explica su creador, Carles Porta:
"Este año el tema de Animac será la stop motion, así que se imponía hacer un cartel en volumen. Primero pensé en Gulliver, rodeado de personas diminutas, inconsciente en la playa. También pensé en el Golem. Después, en un retrato de grupo de extraños personajes de plastelina. También imaginé una ciudad futurista hecha con material reciclado. Un superhéroe contemplaba el crepúsculo sentado al borde de un tejado. En un momento dado, una duna de arena cubrió la ciudad. Era un ser amorfo con ojos de concha. Pero nada de ello terminaba por funcionar. Sobre una tela negra de terciopelo, empecé a combinar los restos de todos estos proyectos fracasados. Primero aparecieron algunos personajes que no tenían ninguna historia por explicar. Un fantasma, un papageno, un vampiro dragqueen y una bailarina. Finalmente y definitivamente, sobre la mesa del estudio aparecieron el cuerpo y las extremidades de un ser hecho de muchos materiales diferentes, y estaba tan sobreexcitado por todas las posibilidades de ser, que le explotó la cabeza".
ANIMAC 2019 BATE RÉCORDS Y RECIBE MÁS DE 1.000 PROYECTOS EN LA CONVOCATORIA ABIERTA, UN 30% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
La nueva edición de Animac está batiendo récords antes de empezar con más de 1.000 proyectos recibidos en la convocatoria abierta, casi 300 filmes más que el año anterior, procedentes de 66 países como Francia, Inglaterra, Irán, EE.UU., Corea del Sur, China, Finlandia, Japón, Chile, Taiwan, Alemania, Bulgaria, Brasil, México, Israel, entre otros. La participación catalana y española también ha aumentado proporcionalmente.
Además de su completo programa de proyecciones – con las secciones habituales de largometrajes, cortometrajes, cortos de estudiantes de todo el mundo, monográficos y series – Animac 2019 ofrecerá un año más conferencias y actividades de la mano de los más grandes de la animación para autores, profesionales y estudiantes, espectáculos en directo, talleres, y la sección Petit Animac para el público familiar.
PETER LORD, DIRECTOR Y COFUNDADOR DE AARDMAN ANIMATIONS, INVITADO ESPECIAL DE ANIMAC 2019, ENTRE OTROS GRANDES NOMBRES DE LA ANIMACIÓN STOP MOTION
Animac 2019 recibirá con todos los honores al britànico Peter Lord, director y cofundador del emblemático estudie de animación stop motion Aardman Animations, fundado en 1972. Aardman es el estudio mundialmente conocido por alumbrar a personajes como Wallace & Gromit o La Oveja Shaun y por largometrajes familiares de culto como “Chicken Run” (2000) o “Pirates!” (2012), ambos dirigidos por Lord. Unos años antes de este boom internacional, Peter Lord se alzó como uno de los autores de cortometrajes stop motion más transgresores de los 80 y lso 90 y hoy es uno de los grandes referentes mundiales de la animación. Animac rendirá homenaje a Peter Lord con un premio especial para celebrar la brillante trayectoria de su productora que con 10 nominaciones a los premios Oscar, ha obtenido 4 estatuíllas.
Animac 2019 contará también con la presencia de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, dúo canadiense d eanimadores stop motion reconocido internacionalmente por su premiado cortometraje “Madame Tutli-Putli” (2007), nominado a los premios Oscar de la Academia de Hollywood. Desde 1997, Chris y Maciek trabajan en tándem bajo el sello Clyde Henry Productions creando películas, anuncios, y otras piezas más experimentales.
Con motivo de su presencia en Animac 2019, Chris y Maciek presentarán la primera pieza de realidad virtual animada en stop motion, que lleva por título “Gymnasia”. Un experimenot totalmente inmersivo, atmosférico, y algo escalofriante.
El talento local estará representado por los realizadores catalanes Anna Solanas y Marc Riba, fundadores del estudio barcelonés I+G Stop Motion, cuya obra se ha visto en festivales de todo el mundo y que con su último trabajo ‘Cavalls Morts’ han sido los primeros catalanes en entrar en la lista de cortos animados elegibles a los premios Oscar de este año.
Entradas relacionadas:
Animac dedicará su 23ª edición al stop motion (26 de julio 2018)
Twittear
Del 21 al 24 de febrero de 2019, Animac explorará esta técnica animada, a través de proyecciones, conferencias y otras actividades especiales. Se trata de una técnica tan antigua que forma parte de los mismos inicios del cine y que ahora vive una verdadera edad de oro. En palabras de la directora de Animac, Carolina López, "De Starewitch a Wes Anderson, son muchos los realizadores que ven en la stop motion un insuperable medio de expresión donde todo tipo de mundos caben en una mesa. Los filmes realizados en esta técnica cuentan con la fisicidad de los objetos y de los títeres, que otorgan una carga emocional y plástica sin parangón. Hace un par de décadas parecía que la stop motion quedaría desbancada por el 3D, pero realmente está viviendo internacionalmente uno de sus mejores momentos”.
Por su parte, la teniente de alcalde y regidora de Cultura del Ayuntamiento de Lleida, Montse Parra ha remarcado: "esperamos con muchas ganas esta 23ª edición que, una vez más, desde el Ayuntamiento de Lleida, deseamos que sea un éxito de participación y de implicación de la ciudad y el territorio; así como que Lleida se convierta en referente internacional de la animación durante la semana del 21 al 24 de febrero".
La stop motion es una técnica que permite un extenso y variado abanico de subtécnicas como la pixilación o movimiento de personas foto a foto, la animación de arena, de títeres, de plastelina, de cerámica, de pintura sobre cristal, entre muchas otras. Esta libertad y versatilidad otorgan a esta técnica un lugar central en todo lo relacionado con la experimentación formal y plástica y la búsqueda de lenguajes propios.
UN CARTEL CON EL SELLO DEL ANIMADOR Y ILUSTRADOR CARLES PORTA
El cartel de esta edición de Animac rinde homenaje a la técnica de la stop motion, como explica su creador, Carles Porta:
"Este año el tema de Animac será la stop motion, así que se imponía hacer un cartel en volumen. Primero pensé en Gulliver, rodeado de personas diminutas, inconsciente en la playa. También pensé en el Golem. Después, en un retrato de grupo de extraños personajes de plastelina. También imaginé una ciudad futurista hecha con material reciclado. Un superhéroe contemplaba el crepúsculo sentado al borde de un tejado. En un momento dado, una duna de arena cubrió la ciudad. Era un ser amorfo con ojos de concha. Pero nada de ello terminaba por funcionar. Sobre una tela negra de terciopelo, empecé a combinar los restos de todos estos proyectos fracasados. Primero aparecieron algunos personajes que no tenían ninguna historia por explicar. Un fantasma, un papageno, un vampiro dragqueen y una bailarina. Finalmente y definitivamente, sobre la mesa del estudio aparecieron el cuerpo y las extremidades de un ser hecho de muchos materiales diferentes, y estaba tan sobreexcitado por todas las posibilidades de ser, que le explotó la cabeza".
ANIMAC 2019 BATE RÉCORDS Y RECIBE MÁS DE 1.000 PROYECTOS EN LA CONVOCATORIA ABIERTA, UN 30% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
La nueva edición de Animac está batiendo récords antes de empezar con más de 1.000 proyectos recibidos en la convocatoria abierta, casi 300 filmes más que el año anterior, procedentes de 66 países como Francia, Inglaterra, Irán, EE.UU., Corea del Sur, China, Finlandia, Japón, Chile, Taiwan, Alemania, Bulgaria, Brasil, México, Israel, entre otros. La participación catalana y española también ha aumentado proporcionalmente.
Además de su completo programa de proyecciones – con las secciones habituales de largometrajes, cortometrajes, cortos de estudiantes de todo el mundo, monográficos y series – Animac 2019 ofrecerá un año más conferencias y actividades de la mano de los más grandes de la animación para autores, profesionales y estudiantes, espectáculos en directo, talleres, y la sección Petit Animac para el público familiar.
PETER LORD, DIRECTOR Y COFUNDADOR DE AARDMAN ANIMATIONS, INVITADO ESPECIAL DE ANIMAC 2019, ENTRE OTROS GRANDES NOMBRES DE LA ANIMACIÓN STOP MOTION
Animac 2019 recibirá con todos los honores al britànico Peter Lord, director y cofundador del emblemático estudie de animación stop motion Aardman Animations, fundado en 1972. Aardman es el estudio mundialmente conocido por alumbrar a personajes como Wallace & Gromit o La Oveja Shaun y por largometrajes familiares de culto como “Chicken Run” (2000) o “Pirates!” (2012), ambos dirigidos por Lord. Unos años antes de este boom internacional, Peter Lord se alzó como uno de los autores de cortometrajes stop motion más transgresores de los 80 y lso 90 y hoy es uno de los grandes referentes mundiales de la animación. Animac rendirá homenaje a Peter Lord con un premio especial para celebrar la brillante trayectoria de su productora que con 10 nominaciones a los premios Oscar, ha obtenido 4 estatuíllas.
Animac 2019 contará también con la presencia de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, dúo canadiense d eanimadores stop motion reconocido internacionalmente por su premiado cortometraje “Madame Tutli-Putli” (2007), nominado a los premios Oscar de la Academia de Hollywood. Desde 1997, Chris y Maciek trabajan en tándem bajo el sello Clyde Henry Productions creando películas, anuncios, y otras piezas más experimentales.
Con motivo de su presencia en Animac 2019, Chris y Maciek presentarán la primera pieza de realidad virtual animada en stop motion, que lleva por título “Gymnasia”. Un experimenot totalmente inmersivo, atmosférico, y algo escalofriante.
El talento local estará representado por los realizadores catalanes Anna Solanas y Marc Riba, fundadores del estudio barcelonés I+G Stop Motion, cuya obra se ha visto en festivales de todo el mundo y que con su último trabajo ‘Cavalls Morts’ han sido los primeros catalanes en entrar en la lista de cortos animados elegibles a los premios Oscar de este año.
Entradas relacionadas:
Animac dedicará su 23ª edición al stop motion (26 de julio 2018)
Twittear
Etiquetas:
Aardman,
Animac,
animación,
Stop Motion
viernes, 9 de noviembre de 2018
Se presenta el trailer de "Missing Link"
El estudio de animación en stop motion LAIKA ha presentado el trailer de su próximo largometraje, "Missing Link", que se estrenará en abril del 2019.
Estará protagonizada por un carismático Sir Lionel Frost (Hugh Jackman), que a pesar de considerarse el mejor investigador de mitos y monstruos del mundo no consigue ese reconocimiento por parte de sus colegas de la alta sociedad, por lo que se embarca en una expedición al noroeste de América con el fin de probar la existencia de una legendaria criatura conocida como el Vínculo Perdido (Zach Galifianakis), que sería una prueba viviente del ancestro primitivo del hombre. Mr. Link es una enternecedora bestia de una altura de ocho pies, 630 libras de peso, y un cuerpo cubierto de pelo, que es divertida, dulce y adorable, ligeramente estúpida y sorprendentemente inteligente; como último especimen de su especie, se encuentra muy solo. Aceptando la propuesta de Sir Lionel para buscar a sus parientes lejanos, se une a éste en una odisea alrededor del mundo para encontrar el mítico valle de Shangri-La.
Junto a Adelina Fortnight (Zoe Saldana) una aventurera independiente y llena de recursos que posee el único mapa conocido hacia el destino secreto del grupo, el peculiar trio se embarca en una vertiginosa aventura en la que aprenderán que a veces puedes encontrar una familia en los lugares que menos esperas.
Escrita y dirigida por Chris Butler (Paranorman), el largometraje tendrá como productores a la nominada al Oscar® Arianne Sutner (ParaNorman, Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas) y a Travis Knight, nominado también al Oscar® y ganador del BAFTA por su dirección de "Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas". Hugh Jackman, Zach Galifianakis y Zoe Saldana estarán acompañados en la versión original por Stephen Fry y Emma Thompson, así como Timothy Olyphant, Matt Lucas, David Walliams, Ching Valdez-Aran y Amrita Acharia.
Butler describe la película como un largometraje de Indiana Jones en stop motion, y posiblemente la más comercial que se haya hecho en Laika, a pesar de que considera que en el estudio hacen las películas que otros estudios no pueden hacer. Seguramente sea porque Butler quería alejar el stop-motion de los temas más oscuros que el público en general asocia con la técnica: "La gente piensa que es un poco espeluznante, y yo quería salir de las sombras con esta película", admite. “No quería que fuera una película de Halloween o una historia de fantasmas. Hay mucho más en el stop motion que Ladislas Darevich, Jan Svankmajer y Tim Burton, a pesar de lo mucho que me gustan".
Butler también quería un que la película estuviera ambientada en la época victoriana, que es una época que le obsesiona, en especial por Sherlock Holmes y la novela "La Vuelta al Mundo en 80 Días".
El largometraje contemplará 110 sets y 65 localizaciones distintas, muchas de ellas inspiradas en las coloridas fotos y excepcionales paisajes de las revistas de National Geographic, convirtiéndola en una película única del estudio en cuanto a envergadura, y con muchos más personajes digitales. Hasta tal punto que Butler admite que en teoría esta película no debería haberse hecho en stop-motion, aunque finalmente se las arreglaran para contar la historia con esta técnica.
Del tráiler llama la atención el diseño de los personajes, con rasgos mucho más angulosos, más próximos a los dibujos animados o las clásicas marionetas que al realismo y las formas suavizadas que estaban más presentes en "Kubo" o en "Los Boxtrolls", y de alguna forma más próximo a "Paranorman" pero incluso más a "Coraline". En cualquier caso señalan también un rico detallismo, que va parejo a la extrema definición y variedad de los paisajes.
Twittear
Estará protagonizada por un carismático Sir Lionel Frost (Hugh Jackman), que a pesar de considerarse el mejor investigador de mitos y monstruos del mundo no consigue ese reconocimiento por parte de sus colegas de la alta sociedad, por lo que se embarca en una expedición al noroeste de América con el fin de probar la existencia de una legendaria criatura conocida como el Vínculo Perdido (Zach Galifianakis), que sería una prueba viviente del ancestro primitivo del hombre. Mr. Link es una enternecedora bestia de una altura de ocho pies, 630 libras de peso, y un cuerpo cubierto de pelo, que es divertida, dulce y adorable, ligeramente estúpida y sorprendentemente inteligente; como último especimen de su especie, se encuentra muy solo. Aceptando la propuesta de Sir Lionel para buscar a sus parientes lejanos, se une a éste en una odisea alrededor del mundo para encontrar el mítico valle de Shangri-La.
Junto a Adelina Fortnight (Zoe Saldana) una aventurera independiente y llena de recursos que posee el único mapa conocido hacia el destino secreto del grupo, el peculiar trio se embarca en una vertiginosa aventura en la que aprenderán que a veces puedes encontrar una familia en los lugares que menos esperas.
Escrita y dirigida por Chris Butler (Paranorman), el largometraje tendrá como productores a la nominada al Oscar® Arianne Sutner (ParaNorman, Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas) y a Travis Knight, nominado también al Oscar® y ganador del BAFTA por su dirección de "Kubo y las Dos Cuerdas Mágicas". Hugh Jackman, Zach Galifianakis y Zoe Saldana estarán acompañados en la versión original por Stephen Fry y Emma Thompson, así como Timothy Olyphant, Matt Lucas, David Walliams, Ching Valdez-Aran y Amrita Acharia.
Butler describe la película como un largometraje de Indiana Jones en stop motion, y posiblemente la más comercial que se haya hecho en Laika, a pesar de que considera que en el estudio hacen las películas que otros estudios no pueden hacer. Seguramente sea porque Butler quería alejar el stop-motion de los temas más oscuros que el público en general asocia con la técnica: "La gente piensa que es un poco espeluznante, y yo quería salir de las sombras con esta película", admite. “No quería que fuera una película de Halloween o una historia de fantasmas. Hay mucho más en el stop motion que Ladislas Darevich, Jan Svankmajer y Tim Burton, a pesar de lo mucho que me gustan".
Butler también quería un que la película estuviera ambientada en la época victoriana, que es una época que le obsesiona, en especial por Sherlock Holmes y la novela "La Vuelta al Mundo en 80 Días".
El largometraje contemplará 110 sets y 65 localizaciones distintas, muchas de ellas inspiradas en las coloridas fotos y excepcionales paisajes de las revistas de National Geographic, convirtiéndola en una película única del estudio en cuanto a envergadura, y con muchos más personajes digitales. Hasta tal punto que Butler admite que en teoría esta película no debería haberse hecho en stop-motion, aunque finalmente se las arreglaran para contar la historia con esta técnica.
Del tráiler llama la atención el diseño de los personajes, con rasgos mucho más angulosos, más próximos a los dibujos animados o las clásicas marionetas que al realismo y las formas suavizadas que estaban más presentes en "Kubo" o en "Los Boxtrolls", y de alguna forma más próximo a "Paranorman" pero incluso más a "Coraline". En cualquier caso señalan también un rico detallismo, que va parejo a la extrema definición y variedad de los paisajes.
Twittear
lunes, 5 de noviembre de 2018
Entrevista a Michael Mort
Michael Mort, el realizador de la gamberra película "Chuck Steel: Night of the Trampires" que pudimos ver en el Festival de Sitges, estuvo durante la presentación de la película en la ciudad costera para captar en directo la reacción del público y atender a los medios. Y obviamente no quisimos perder la oportunidad de hacerle algunas preguntas sobre su reciente trabajo y la forma en que lo llevó a cabo.
En la película, el agente Çhuck Steel debe desentrañar un conjunto de misteriosas desapariciones que tienen lugar en Los Angeles, y acabará enfrentándose casi en solitario al ataque de unos mutantes híbridos de vagabundos y vampiros que amenazan a la ciudad, todo ello aderezado con mucho gore, acción y el lenguaje más rudo que haya salido por la boca de un puppet de stop motion.
¿Qué le atrae tanto de los 80 para haber ambientado en esa época su película? ¿Es casualidad que se inscriba en la actual moda retro a la que evocan series como "Stranger Things"?
Crecí en los 80 y siempre he estado obsesionado con esa época, y de ahí son también las películas que más me gustan. Me gusta el carácter extremo y hasta alocado de cada una de ellas. La nostalgia que ahora se siente hacia esa época y sus películas es en todo caso una coincidencia, que a mi me parece perfecta.
De hecho la película de Chuck Steel es un proyecto que viene de lejos, tanto es así que el personaje ya protagonizó su corto "Raging Balls of Steel Justice" ¿De dónde surgió la idea de un personaje así?
Di con el personaje cuando tenía 15 años de edad, y ya hacía dibujos de él en mis libretas e incluso sus primeras películas en cintas super 8 y de 16 milímetros, e hice otras películas cortas con el personaje en la universidad. Pero siempre existió la idea de recuperarlo en algún momento de mi carrera profesional en animación y siempre se me ocurrieron ideas protagonizadas por el personaje, que siempre se quedó en los 80, así que cuando llegó la oportunidad de hacer un largometraje no dejé escapar el momento. Aunque ha tardado lo suyo en tener la película desde que lo ideé a los quince.
En esa trayectoria profesional se ha visto trabajando en películas para un target más familiar, como algunos de sus cortometrajes previos o la oveja Shaun de Aardman. ¿Cómo ha sido trabajar en una película para adultos?
Bueno, uno de mis trabajos previos fue la serie "Gogs" de la BBC, sobre una familia prehistórica, y no era completamente para adultos, pero sí para adolescentes y adultos, y se podría decir que siempre he preferido un sentido del humor más adulto, pero no siempre es fácil encontrar financiación para proyectos de animación para adultos. Pero "Gogs" tuvo mucho éxito, y esa es una de las razones por las que quienes apoyaron "Chuck Steel" confiaran en ella. En el caso de Shaun the Sheep fue un proyecto de Aardman y fui director por encargo; cuando estoy creando mi propio trabajo siempre es un humor un poco más tendente al público adulto, de acuerdo con mis preferencias.
¿Se autoimpuso algún límite a la hora de abordar el humor adulto de Chuck Steel?
Bueno, "Chuck Steel" es violento, y hay tacos y humor rudo, pero es sólo humor adulto; no he buscado ofender a nadie de forma expresa, ni incomodar a nadie, sino sólo hacer algo divertido. Alguien puede quedar sorprendido por el hecho de que sea animación y sea para adultos, y a menudo la animación para adultos entra en el terreno de resultar polémica o chocante, porque quien la hace cree que eso es lo que debe hacer, porque es animación y es para adultos. En todo caso, no es lo que quise hacer con Chuck: con él quise que tuviera cierto encanto y cierta inocencia, aunque sea algo violento.
¿Qué películas le han servido de inspiración para su personaje, que recuerda a Harry el Sucio o al Sylvester Stallone de "Cobra"?
Esas! Y también "Robocop", "Noche de Miedo", "Re-Sonator", "Rambo", las películas de Chuck Norris y de Dolph Lundgren, Bruce Lee...
¿Y como animador en stop motion cuáles han sido sus influencias?
Cuando empecé, mis referencias fueron Ray Harryhausen, Phil Tippet, Randall William Cook, y probablemente Will Vinton, que lamentablemente acaba de fallecer.
¿Conoce a algunos de los animadores españoles que en nuestro cine han explorado también el stop motion gore como Samuel Ortí, director de "Pos Eso", o Pablo Llorens?
Acabo de tomar unas copas con Sam. Sam nos visitó en el estudio, nos conocemos bien y compartimos la misma mentalidad. Trabajó duro en su película y lamentablemente la distribución no funcionó demasiado bien, lo cual es una pena porque la animación stop motion requiere mucha dedicación y mucho tiempo, y cuando dedicas tanto tiempo a un proyecto y no funciona por culpa de factores ajenos es muy frustrante. Hoy en día ocurre que muchas veces el consumo que se hace del cine es de usar y tirar, la gente no se implica en lo que significa la producción de una película, y al final si uno se dedica al cine en stop motion lo hace por verdadera vocación. También yo he pasado por situaciones similares a la de Sam, en que alguna película casi deja de hacerse,... y al final vuelves a probar una y otra vez. Estoy seguro de que Sam finalmente encontrará la oportunidad que busca y que se merece.
¿Qué tipo de presupuesto ha manejado la película? ¿Y qué diferencias ha representado su producción respecto al corto?
El reto principal de toda producción en stop motion es lo que se tarda en completarla. Para el corto fuimos un equipo de seis personas trabajando en el sótano de mi casa, para una producción de quince minutos de duración que se tardó 18 meses en completar, mientras que para la película tuvimos hasta 160 personas en su momento álgido y tardamos tres años y medio en terminar el largometraje, con una media de 38 segundos de animación por semana, y con un presupuesto de 20 millones de dólares. Es un presupuesto bajo en comparación con los presupuestos de cientos de millones de dólares de las producciones de Hollywood, pero para una producción independiente como la nuestra sería un presupuesto mediano, y estamos contentos de que la producción está siendo invitada a los festivales, ganando buenas críticas e interesando a la distribución.
¿Cómo fue la construcción de los puppets? ¿Fue completamente artesanal o hubo también impresión 3D?
No hubo impresión 3D en la construcción de los muñecos, fue todo artesanal. Bueno, de hecho sí que hubo algo de impresión 3D para esculpir ciertas partes del cuerpo y los cráneos de las caras, pero no hubo para las bocas ni para el lipsync; ahí todo el enfoque fue a la vieja usanza, quitando la cabeza del esqueleto para modelar la expresión en los labios de plastilina y volviéndola a colocar para sacar un nuevo fotograma. Ello hizo que las escenas de diálogo fueran de lo más complicado en la película.
En el caso de los trampiros, en lugar de plastilina para las caras usamos látex, y para ellos partimos de cinco o seis formas de cuerpo que se reproducían en espuma a partir de un molde, y se vestían cada uno de ellos de forma manual.
¿Echó en falta el ejercicio de la animación desde su posición de director?
Tan sólo animé en Photoshop durante la postproducción, porque tenía 27 unidades que supervisar y un gran equipo de animadores muy capaces de hacer las cosas bien.
¿Entonces no costó dejar en manos de terceros un proyecto que había nacido de forma tan personal como Chuck Steel?
No eché en falta animar. Estuve feliz de ver avanzar el proyecto desde la posición de director y además pude hacer lo que en verdad más me interesa, que es definir la historia, trabajar los chistes, planear las escenas de acción, mientras que estaba tranquilo porque la animación quedaba en manos de un buen equipo. Así que no me costó quedarme atrás en las tareas de animación y dejar trabajar a los animadores, con los que existió muy buen entendimiento; era muy fácil dejar que animaran una vez nos habíamos reunido para que los animadores describieran cómo plantearían sus planos, a veces también filmábamos acción real para orientar cómo hacer determinada acción, pero la mayoría de las veces les animaba a llevar adelante los planos como ellos creyeran que iba a quedar mejor, porque en la mayor parte de los casos funcionaba.
¿Cómo valora la recepción de la película, que incluso tuvo buen recibimiento en Annecy? ¿Piensan ya en una secuela?
Generalmente las vibraciones han sido buenas. Hemos tenido buenas críticas en general. Siendo una película violenta y gore para adultos, cargada de comedia políticamente incorrecta, somos conscientes de que no será indicada para todo el mundo, pero estamos muy contentos con el conjunto de reacciones que estamos recibiendo. Nos gusta pensar que la gente que la vaya a ver se va a encontrar con algo realmente diferente a lo que está acostumbrada a ver, especialmente tratándose de animación stop motion.
Y sí, tengo algunas ideas para una secuela e incluso para otros proyectos en stop motion, pero lo primero es lo primero y andamos concentrados en ver si la película obtiene buenos acuerdos de distribución. En ese caso, lo siguiente vendrá después.
Entradas relacionadas:
Chuck Steel: Night of the Trampires (16 de octubre 2018)
Twittear
En la película, el agente Çhuck Steel debe desentrañar un conjunto de misteriosas desapariciones que tienen lugar en Los Angeles, y acabará enfrentándose casi en solitario al ataque de unos mutantes híbridos de vagabundos y vampiros que amenazan a la ciudad, todo ello aderezado con mucho gore, acción y el lenguaje más rudo que haya salido por la boca de un puppet de stop motion.
¿Qué le atrae tanto de los 80 para haber ambientado en esa época su película? ¿Es casualidad que se inscriba en la actual moda retro a la que evocan series como "Stranger Things"?
Crecí en los 80 y siempre he estado obsesionado con esa época, y de ahí son también las películas que más me gustan. Me gusta el carácter extremo y hasta alocado de cada una de ellas. La nostalgia que ahora se siente hacia esa época y sus películas es en todo caso una coincidencia, que a mi me parece perfecta.
De hecho la película de Chuck Steel es un proyecto que viene de lejos, tanto es así que el personaje ya protagonizó su corto "Raging Balls of Steel Justice" ¿De dónde surgió la idea de un personaje así?
Di con el personaje cuando tenía 15 años de edad, y ya hacía dibujos de él en mis libretas e incluso sus primeras películas en cintas super 8 y de 16 milímetros, e hice otras películas cortas con el personaje en la universidad. Pero siempre existió la idea de recuperarlo en algún momento de mi carrera profesional en animación y siempre se me ocurrieron ideas protagonizadas por el personaje, que siempre se quedó en los 80, así que cuando llegó la oportunidad de hacer un largometraje no dejé escapar el momento. Aunque ha tardado lo suyo en tener la película desde que lo ideé a los quince.
En esa trayectoria profesional se ha visto trabajando en películas para un target más familiar, como algunos de sus cortometrajes previos o la oveja Shaun de Aardman. ¿Cómo ha sido trabajar en una película para adultos?
Bueno, uno de mis trabajos previos fue la serie "Gogs" de la BBC, sobre una familia prehistórica, y no era completamente para adultos, pero sí para adolescentes y adultos, y se podría decir que siempre he preferido un sentido del humor más adulto, pero no siempre es fácil encontrar financiación para proyectos de animación para adultos. Pero "Gogs" tuvo mucho éxito, y esa es una de las razones por las que quienes apoyaron "Chuck Steel" confiaran en ella. En el caso de Shaun the Sheep fue un proyecto de Aardman y fui director por encargo; cuando estoy creando mi propio trabajo siempre es un humor un poco más tendente al público adulto, de acuerdo con mis preferencias.
¿Se autoimpuso algún límite a la hora de abordar el humor adulto de Chuck Steel?
Bueno, "Chuck Steel" es violento, y hay tacos y humor rudo, pero es sólo humor adulto; no he buscado ofender a nadie de forma expresa, ni incomodar a nadie, sino sólo hacer algo divertido. Alguien puede quedar sorprendido por el hecho de que sea animación y sea para adultos, y a menudo la animación para adultos entra en el terreno de resultar polémica o chocante, porque quien la hace cree que eso es lo que debe hacer, porque es animación y es para adultos. En todo caso, no es lo que quise hacer con Chuck: con él quise que tuviera cierto encanto y cierta inocencia, aunque sea algo violento.
¿Qué películas le han servido de inspiración para su personaje, que recuerda a Harry el Sucio o al Sylvester Stallone de "Cobra"?
Esas! Y también "Robocop", "Noche de Miedo", "Re-Sonator", "Rambo", las películas de Chuck Norris y de Dolph Lundgren, Bruce Lee...
¿Y como animador en stop motion cuáles han sido sus influencias?
Cuando empecé, mis referencias fueron Ray Harryhausen, Phil Tippet, Randall William Cook, y probablemente Will Vinton, que lamentablemente acaba de fallecer.
¿Conoce a algunos de los animadores españoles que en nuestro cine han explorado también el stop motion gore como Samuel Ortí, director de "Pos Eso", o Pablo Llorens?
Acabo de tomar unas copas con Sam. Sam nos visitó en el estudio, nos conocemos bien y compartimos la misma mentalidad. Trabajó duro en su película y lamentablemente la distribución no funcionó demasiado bien, lo cual es una pena porque la animación stop motion requiere mucha dedicación y mucho tiempo, y cuando dedicas tanto tiempo a un proyecto y no funciona por culpa de factores ajenos es muy frustrante. Hoy en día ocurre que muchas veces el consumo que se hace del cine es de usar y tirar, la gente no se implica en lo que significa la producción de una película, y al final si uno se dedica al cine en stop motion lo hace por verdadera vocación. También yo he pasado por situaciones similares a la de Sam, en que alguna película casi deja de hacerse,... y al final vuelves a probar una y otra vez. Estoy seguro de que Sam finalmente encontrará la oportunidad que busca y que se merece.
¿Qué tipo de presupuesto ha manejado la película? ¿Y qué diferencias ha representado su producción respecto al corto?
El reto principal de toda producción en stop motion es lo que se tarda en completarla. Para el corto fuimos un equipo de seis personas trabajando en el sótano de mi casa, para una producción de quince minutos de duración que se tardó 18 meses en completar, mientras que para la película tuvimos hasta 160 personas en su momento álgido y tardamos tres años y medio en terminar el largometraje, con una media de 38 segundos de animación por semana, y con un presupuesto de 20 millones de dólares. Es un presupuesto bajo en comparación con los presupuestos de cientos de millones de dólares de las producciones de Hollywood, pero para una producción independiente como la nuestra sería un presupuesto mediano, y estamos contentos de que la producción está siendo invitada a los festivales, ganando buenas críticas e interesando a la distribución.
¿Cómo fue la construcción de los puppets? ¿Fue completamente artesanal o hubo también impresión 3D?
No hubo impresión 3D en la construcción de los muñecos, fue todo artesanal. Bueno, de hecho sí que hubo algo de impresión 3D para esculpir ciertas partes del cuerpo y los cráneos de las caras, pero no hubo para las bocas ni para el lipsync; ahí todo el enfoque fue a la vieja usanza, quitando la cabeza del esqueleto para modelar la expresión en los labios de plastilina y volviéndola a colocar para sacar un nuevo fotograma. Ello hizo que las escenas de diálogo fueran de lo más complicado en la película.
En el caso de los trampiros, en lugar de plastilina para las caras usamos látex, y para ellos partimos de cinco o seis formas de cuerpo que se reproducían en espuma a partir de un molde, y se vestían cada uno de ellos de forma manual.
¿Echó en falta el ejercicio de la animación desde su posición de director?
Tan sólo animé en Photoshop durante la postproducción, porque tenía 27 unidades que supervisar y un gran equipo de animadores muy capaces de hacer las cosas bien.
¿Entonces no costó dejar en manos de terceros un proyecto que había nacido de forma tan personal como Chuck Steel?
No eché en falta animar. Estuve feliz de ver avanzar el proyecto desde la posición de director y además pude hacer lo que en verdad más me interesa, que es definir la historia, trabajar los chistes, planear las escenas de acción, mientras que estaba tranquilo porque la animación quedaba en manos de un buen equipo. Así que no me costó quedarme atrás en las tareas de animación y dejar trabajar a los animadores, con los que existió muy buen entendimiento; era muy fácil dejar que animaran una vez nos habíamos reunido para que los animadores describieran cómo plantearían sus planos, a veces también filmábamos acción real para orientar cómo hacer determinada acción, pero la mayoría de las veces les animaba a llevar adelante los planos como ellos creyeran que iba a quedar mejor, porque en la mayor parte de los casos funcionaba.
¿Cómo valora la recepción de la película, que incluso tuvo buen recibimiento en Annecy? ¿Piensan ya en una secuela?
Generalmente las vibraciones han sido buenas. Hemos tenido buenas críticas en general. Siendo una película violenta y gore para adultos, cargada de comedia políticamente incorrecta, somos conscientes de que no será indicada para todo el mundo, pero estamos muy contentos con el conjunto de reacciones que estamos recibiendo. Nos gusta pensar que la gente que la vaya a ver se va a encontrar con algo realmente diferente a lo que está acostumbrada a ver, especialmente tratándose de animación stop motion.
Y sí, tengo algunas ideas para una secuela e incluso para otros proyectos en stop motion, pero lo primero es lo primero y andamos concentrados en ver si la película obtiene buenos acuerdos de distribución. En ese caso, lo siguiente vendrá después.
Entradas relacionadas:
Chuck Steel: Night of the Trampires (16 de octubre 2018)
Twittear
Etiquetas:
entrevista,
Sitges,
Stop Motion
lunes, 22 de octubre de 2018
Guillermo del Toro podrá hacer realidad su película de Pinocho
Después de varias intentonas por llevar adelante su deseo de realizar una película en torno a la fábula de Pinocho, e incluso de haber hecho pública su renuncia a la idea cuando en 2012 Guillermo del Toro decía que no se iba a hacer al fracasar un acuerdo con Amazon Studios, parece que finalmente el realizador mexicano podrá hacer realidad su sueño en forma de una película musical en stop motion que estará financiada por Netflix.
De esta forma, Del Toro hará su debut como director de un largometraje de animación que él mismo escribirá y también producirá. Pero junto a él se reunirá además un grupo de talentos bastante prometedor: Patrick McHale (Over The Garden Wall) co-escribirá el guión, Mark Gustafson (director de animación de "Fantástic Mr. Fox") co-dirigirá, y Guy Davis (diseñador en "La Forma del Agua") será co-diseñador de producción. Además, el estudio británico Mackinnon & Saunders (La Novia Cadáver) se ocupará de construir los puppets, y The Jim Henson Company y Shadowmachine (Bojack Horseman, The Shivering Truth) se encargarán de la producción de la animación. Igualmente, junto a Del Toro, figurarán como productores Lisa Henson,Alex Bulkley de Shadowmachine, Corey Campodonico y Gary Ungar de Exile Entertainment, mientras que Blanca Lista co-producirá.
Según Del Toro, se tratará de recontar el clásico cuento ambientándolo en la Italia de 1930, en plena propaganda del régimen fascista en torno a Mussolini y a puertas del nacimiento de su imperio: "En nuestra historia, Pinocho es un espíritu inocente con un padre despreocupado que se pierde en un mundo que es incapaz de comprender". "Se embarca en un extraordinario viaje que le dejará con una comprensión profunda de su padre y del mundo real".
Twittear
De esta forma, Del Toro hará su debut como director de un largometraje de animación que él mismo escribirá y también producirá. Pero junto a él se reunirá además un grupo de talentos bastante prometedor: Patrick McHale (Over The Garden Wall) co-escribirá el guión, Mark Gustafson (director de animación de "Fantástic Mr. Fox") co-dirigirá, y Guy Davis (diseñador en "La Forma del Agua") será co-diseñador de producción. Además, el estudio británico Mackinnon & Saunders (La Novia Cadáver) se ocupará de construir los puppets, y The Jim Henson Company y Shadowmachine (Bojack Horseman, The Shivering Truth) se encargarán de la producción de la animación. Igualmente, junto a Del Toro, figurarán como productores Lisa Henson,Alex Bulkley de Shadowmachine, Corey Campodonico y Gary Ungar de Exile Entertainment, mientras que Blanca Lista co-producirá.
Según Del Toro, se tratará de recontar el clásico cuento ambientándolo en la Italia de 1930, en plena propaganda del régimen fascista en torno a Mussolini y a puertas del nacimiento de su imperio: "En nuestra historia, Pinocho es un espíritu inocente con un padre despreocupado que se pierde en un mundo que es incapaz de comprender". "Se embarca en un extraordinario viaje que le dejará con una comprensión profunda de su padre y del mundo real".
Según ha añadido el realizador: "Ninguna forma de arte me ha influenciado más en mi vida y en mi trabajo que la animación y ningún personaje en la historia ha conectado tan profundamente conmigo como Pinocho... He querido hacer esta película desde que tengo memoria. Tras la increíble experiencia que hemos tenido con"Trollhunters", estoy agradecido de que el talentoso equipo de Netflix me dé la oportunidad de mi vida para presentar a los espectadores de todo el mundo mi versión de este extraño muñeco convertido en niño real."
La producción de la película empezará presumiblemente en otoño.
Twittear
Etiquetas:
Guillermo Del Toro,
Netflix,
Stop Motion
martes, 16 de octubre de 2018
Chuck Steel: Night of the Trampires
El animador galés Michael Mort visitó el Festival de Sitges para presentar la primicia española de su largometraje en stop motion "Chuck Steel: Night of the Trampires", una hilarante propuesta de humor absurdo para adultos verdaderamente arriesgada pero hecha con toda la libertad del mundo, que constituye un divertido y enérgico homenaje a las películas de acción y de terror de los ochenta. Algo así como el equivalente animado de las películas de Torrente, pero con más gore y acento británico - y una rockera banda sonora con temas de Judas Priest, Marylin Martin, Saxon, Vixen, Loudness...- , que constituye todo un revulsivo en esta época del #MeToo y de lo políticamente correcto.
El Chuck Steel del título es un agente de la ley tan deslenguado como prominente es su mentón que tuvo su primera aparición en un cortometraje de 2013 también realizado en stop motion - "Raging Balls of Steel Justice" - donde repartía tortas y balas a diestro y siniestro enfrentándose casi en solitario a una banda de traficantes de armas. En la nueva película, el agente debe desentrañar un conjunto de misteriosas desapariciones que tienen lugar en Los Angeles, y para las que sólo parece tener respuesta un anciano llamado Abraham van Rental, según el cual los hechos responden al ataque de los trampiros, unos mutantes híbridos de vagabundos (tramps) y vampiros. El solitario agente no tendrá más remedio que trabajar codo con codo con van Rental si quiere llegar al fondo del problema y enfrentarse a la peor plaga que nunca se ha cernido sobre la ciudad.
Como película de adultos, resulta grato que la producción de Michael Mort no haya caído en la frecuente trampa de convertirse en una mera excusa para soltar una abundancia de exabruptos y expresiones más o menos soeces sin ningún otro fundamento que una débil línea argumental. Si bien no faltan en la película salidas de tono y declaraciones capaces de incomodar a algún colectivo, éstas quieren ser chistes ocasionales y caricaturas de ese mismo lenguaje, más que columna vertebral de una historia donde hay lugar preferente para el humor inteligente y para una trama que tan solo busca el entretenimiento con una mezcla suficientemente imaginativa de los recursos y clichés de las películas de acción de los ochenta y el terror de serie B.
Resulta hasta cierto punto desalentador no poder detenerse en todos los detalles puestos en los sets y en los numerosos puppets que artesanalmente ha construido para la película el talentoso equipo de Michael Mort, a veces fugazmente vislumbrados en las rápidas escenas de acción que se suceden a un ritmo trepidante durante la mayor parte del metraje, tanto que se necesitaría de un segundo visionado para poder fijarse un poco más en muchos de ellos. No es para menos, en la película concurren multitud de personajes cada uno de ellos construidos siguiendo los métodos del viejo oficio, sin uso de impresión digital, y cada uno de ellos dotados de unos rasgos personalísimos y perfectamente definidos, diseñados muchos de ellos en homenaje a personajes populares del cine o del espectáculo.
Por otra parte es de destacar una animación muy dinámica que se muestra tremendamente fluida, tanto en las escenas de acción como en aquellas más reposadas, y que responde en buena parte - junto a la manifiesta pericia de los animadores - a la elección de animar a 24 fotogramas por segundo en lugar de la opción por 12 que se manifiesta en ciertas películas en stop motion. De este modo, Mort consigue dotar a las escenas de una sensación más realista y natural, muy cercana al cine de imagen real, y desde luego más adecuada para el cine de acción que aspira a emular. Como contribuyen también a este resultado la multiplicidad de planos de corta duración que se suceden a un ritmo vertiginoso, algo poco frecuente en una película stop motion, donde por lo general cuesta tanto preparar un plano.
Lo mejor: una numerosa galería de personajes diseñada con esmero y riqueza de detalles para homenajear las películas de acción y de terror de los ochenta.
En contra: su caricatura del héroe macho y faltón la pueden hacer ofensiva para algún colectivo que no termine de verle la gracia a los chistes.
Twittear
El Chuck Steel del título es un agente de la ley tan deslenguado como prominente es su mentón que tuvo su primera aparición en un cortometraje de 2013 también realizado en stop motion - "Raging Balls of Steel Justice" - donde repartía tortas y balas a diestro y siniestro enfrentándose casi en solitario a una banda de traficantes de armas. En la nueva película, el agente debe desentrañar un conjunto de misteriosas desapariciones que tienen lugar en Los Angeles, y para las que sólo parece tener respuesta un anciano llamado Abraham van Rental, según el cual los hechos responden al ataque de los trampiros, unos mutantes híbridos de vagabundos (tramps) y vampiros. El solitario agente no tendrá más remedio que trabajar codo con codo con van Rental si quiere llegar al fondo del problema y enfrentarse a la peor plaga que nunca se ha cernido sobre la ciudad.
Como película de adultos, resulta grato que la producción de Michael Mort no haya caído en la frecuente trampa de convertirse en una mera excusa para soltar una abundancia de exabruptos y expresiones más o menos soeces sin ningún otro fundamento que una débil línea argumental. Si bien no faltan en la película salidas de tono y declaraciones capaces de incomodar a algún colectivo, éstas quieren ser chistes ocasionales y caricaturas de ese mismo lenguaje, más que columna vertebral de una historia donde hay lugar preferente para el humor inteligente y para una trama que tan solo busca el entretenimiento con una mezcla suficientemente imaginativa de los recursos y clichés de las películas de acción de los ochenta y el terror de serie B.
Resulta hasta cierto punto desalentador no poder detenerse en todos los detalles puestos en los sets y en los numerosos puppets que artesanalmente ha construido para la película el talentoso equipo de Michael Mort, a veces fugazmente vislumbrados en las rápidas escenas de acción que se suceden a un ritmo trepidante durante la mayor parte del metraje, tanto que se necesitaría de un segundo visionado para poder fijarse un poco más en muchos de ellos. No es para menos, en la película concurren multitud de personajes cada uno de ellos construidos siguiendo los métodos del viejo oficio, sin uso de impresión digital, y cada uno de ellos dotados de unos rasgos personalísimos y perfectamente definidos, diseñados muchos de ellos en homenaje a personajes populares del cine o del espectáculo.
Por otra parte es de destacar una animación muy dinámica que se muestra tremendamente fluida, tanto en las escenas de acción como en aquellas más reposadas, y que responde en buena parte - junto a la manifiesta pericia de los animadores - a la elección de animar a 24 fotogramas por segundo en lugar de la opción por 12 que se manifiesta en ciertas películas en stop motion. De este modo, Mort consigue dotar a las escenas de una sensación más realista y natural, muy cercana al cine de imagen real, y desde luego más adecuada para el cine de acción que aspira a emular. Como contribuyen también a este resultado la multiplicidad de planos de corta duración que se suceden a un ritmo vertiginoso, algo poco frecuente en una película stop motion, donde por lo general cuesta tanto preparar un plano.
Lo mejor: una numerosa galería de personajes diseñada con esmero y riqueza de detalles para homenajear las películas de acción y de terror de los ochenta.
En contra: su caricatura del héroe macho y faltón la pueden hacer ofensiva para algún colectivo que no termine de verle la gracia a los chistes.
Twittear
lunes, 15 de octubre de 2018
Nueva edición de Animayo Lanzarote
La 13 edición del Festival Internacional de cine de animación, efectos visuales y videojuego Animayo Lanzarote 2018, que aterrizó en Arrecife para quedarse hace siete años, llevará a la capital de Lanzarote seis master class, tres talleres formativos, dos ciclos de proyección del palmarés que se presentarán por primera vez en España, una proyección especial de anime, seis proyecciones escolares y seis firmas de estrellas de la industria.
Entre los días 25 al 31 de octubre, Animayo mostrará algunas de las últimas producciones de animación y efectos digitales de la temporada, que se combinarán con recientes innovaciones, trabajos creativos y procesos artísticos.
El acto inaugural será el jueves 25 a las 19 horas en la Casa de la Juventud de Arrecife, con la proyección especial "Joyas del anime", que incluirá la película «Your name», de Makoto Shinkai, con entrada libre hasta completarse el aforo. El otro espacio para el disfrute del cine de animación será el teatro insular “El Salinero”, donde se proyectarán las sesiones escolares en horario de mañana.
Junto a la proyección de los mejores cortometrajes de animación del palmarés 2018, primeras figuras del cine de animación del panorama nacional e internacional impartirán talleres y master class sobre diseño de personajes, storyboard o diseño de realidad virtual.
Las sesiones de master class serán las siguientes:
Twittear
Entre los días 25 al 31 de octubre, Animayo mostrará algunas de las últimas producciones de animación y efectos digitales de la temporada, que se combinarán con recientes innovaciones, trabajos creativos y procesos artísticos.
El acto inaugural será el jueves 25 a las 19 horas en la Casa de la Juventud de Arrecife, con la proyección especial "Joyas del anime", que incluirá la película «Your name», de Makoto Shinkai, con entrada libre hasta completarse el aforo. El otro espacio para el disfrute del cine de animación será el teatro insular “El Salinero”, donde se proyectarán las sesiones escolares en horario de mañana.
Junto a la proyección de los mejores cortometrajes de animación del palmarés 2018, primeras figuras del cine de animación del panorama nacional e internacional impartirán talleres y master class sobre diseño de personajes, storyboard o diseño de realidad virtual.
Las sesiones de master class serán las siguientes:
- “Videojuegos, animación y educación. 25 años dedicados a la industria digital. De Planet 51 a Commandos”, por Mercedes Rey, directora de Relaciones Institucionales y Alianzas Estratégicas de U-TAD y de Ilion Animation Studios (Wonder Park, Planet 51, Commandos, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo).
- “Cómo crecer como artista pasando entre la ilustración, la animación o el cómic. Enriquecernos con lo mejor de cada sector y sus puntos en común”, por la ilustradora y diseñadora de personajes Miriam Hidalgo "Perditah".
- “Storyboard: El arte de contar historias con dibujos”, con Carlos Zapater, artista de storyboard y Lead en Ilion Animation Studios y anteriormente en Sergio Pablos Animation (The SPA Studios).
- “El extraño caso de una producción sobre ruedas o... ¡cómo dejar de preocuparte y disfrutar del camino!”, por Adrián Corsei, supervisor de efectos visuales en Trixter y actual Head of Pipeline en Ilion Animation Studios.
- “La fusión de lo real y la realidad virtual: la realidad mixta de Magic Leap”, a cargo de Edgar Martín-Blas, director creativo y CEO de Virtual Voyagers.
- “Cómo sobrevivir y conseguir que te llamen para trabajar en la industria”. Del estudio Ghibli a Walt Disney Animation Studios”, por Aya Suzuki, directora de animación en Passion Pictures, Walt Disney Animation, y anteriormente animadora, artista de layout y concept artist en Estudio Ghibli.
- “Diseño de personajes, ilustración y concept art para el cine”, impartido por la ilustradora, diseñadora de personajes y colorista Miriam Hidalgo "Perditah".
- “Taller práctico de storyboard”, impartido por Carlos Zapater, artista de storyboard y Lead en Ilion Animation Studios y anteriormente en Sergio Pablos Animation (The SPA Studios).
- “Cómo diseñar realidad virtual y mixta”, por Edgar Martín-Blas, director creativo y CEO de Virtual Voyagers.
Podéis encontrar más información y reservar entradas en la web: www.animayo.com
Twittear
Etiquetas:
2D,
3D,
Animayo,
juegos,
Stop Motion
miércoles, 10 de octubre de 2018
Listos para una nueva edición de El Meu Primer Festival
Entre el 10 y el 25 de noviembre próximos se desarrollará una nueva edición de El Meu Primer Festival, cuyas proyecciones tendrán lugar en Barcelona y en Madrid (y también de gira en La Garriga, L'Hospitalet de Llobregat, Sant Fost de Campsentelles, Lloret de Mar, Figueres, Vic, Algete y Soria). Se trata de un certamen internacional de cine para niños y niñas entre 2 y 12 años, creado bajo el impulso de la Associació Cultural MODIBand, que quiere contribuir a la difusión de un cine plural y creativo, para lo que ofrece una muestra de creaciones cinematográficas procedentes de países de todo el mundo y de todos los tiempos, generalmente inéditas o difícilmente visibles en pantallas comerciales, con el objetivo de entretener y educar, estimular la imaginación y la creatividad, y despertar el espíritu crítico de los jóvenes espectadores.
El cine de animación, sea en forma de largometraje o de cortometraje, tiene una presencia mayoritaria entre las proyecciones del festival. En su 11ª edición el festival ofrecerá hasta 5 largometrajes, tres recopilaciones de historias y unos 70 cortometrajes, junto a charlas y talleres orientados a los niños y niñas.
Entre los largometrajes a competición se contará con una conmovedora joya que está generando una reacción muy positiva allá donde ya se ha visto: se trata de "Liyana", una coproducción de Suazilandia, Qatar y EEUU dirigida por Aaron y Amanda Kopp que mezcla imagen real e imágenes en 3D y 2D levemente animadas para contar una historia imaginada por un grupo de niños de Suazilandia, huérfanos a causa del sida, y protagonizada por Liyana, una niña que se embarca en una peligrosa aventura para rescatar a sus dos hermanos pequeños, mientras se retrata la dramática vida de los narradores en el orfanato donde viven.
En preestreno se proyectará la película "Mirai, mi hermana pequeña" de Mamoru Hosoda, una refinada película familiar donde el jovencito de 4 años Kun ve trastocada su vida cuando al hogar llegan sus padres con su hermana recién nacida Mirai, lo que derivará en lógicas situaciones de falta de atención por parte de sus padres que no harán sino acentuar los celos del pequeño hacia su nueva hermanita. Será entonces cuando dará inicio una aventura más allá de lo imaginable que permitirá a Kun encontrarse con las versiones pasadas o futuras de sus familiares más cercanos, incluida su hermana Mirai.
Otro interesante largometraje en competición será "The Tower", una coproducción francesa, noruega y sueca que constituye el contundente debut de Mats Grorud como director, quien vivió durante un año en un campo de refugiados palestinos y quiso explicar su experiencia utilizando el cine de animación en stop motion como instrumento. Está protagonizado por Wardi, una niña palestina de once años que vive en un campo de refugiados en el Líbano desde que nació, y que un día recibe de su bisabuelo una llave muy especial que abre su antigua casa en Galilea: este obsequio se convierte en una gran motivación para Wardi, que irá descubriendo poco a poco sus orígenes y la historia de su pueblo.
En la misma línea de largometraje con un planteamiento reflexivo y crítico se sitúa la película "Parvana, el Pan de la Guerra" de Cartoon Saloon, dirigida por Nora Twomey y basada en el libro "The Breadwinner" de Deborah Ellis. Esta película, que pudo verse ya a principios de año en el festival Animac, cuenta la historia de Parvana, una niña de once años que vive en Kabul, capital de Afganistán, durante el periodo de dominio talibán. Cuando detienen a su padre, la familia se queda sin recursos, y dado que las mujeres tienen prohibido ganar dinero, Parvana decide cortarse el cabello y vestirse como un chico para poder trabajar y ayudar así a la familia, al mismo tiempo que emprende la búsqueda de su padre.
Entre los largometrajes ya estrenados se podrá ver en cine-concierto la película "La Ley de la Hospitalidad" de Buster Keaton y también una reposición de "Your Name", la celebrada película de Makoto Shinkai donde la vida de Mitsuha sufre un vuelco cuando un día se despierta con el cuerpo y la vida de Taki, un estudiante de secundaria que vive en Toquio; ambos jóvenes deberán afrontar tan extraño fenómeno y descubrir la razón tras el misterio.
También se proyectará la película "Ernest et Célestine en Hiver", dirigida por Julien Chheng y Jean-Christophe Roger, que es en realidad una selección de cuatro episodios de la serie "Ernest et Célestine: La Collection" destinada a su proyección en salas, un spin-off de la película de Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, que se inspiró en los libros infantiles homónimos de aquél.
Otra recopilación con un formato similar es la producción sueca de Adam Marko-Nord "Jazzoo", una aventura musical animada para los más pequeños formada por conjunto de historias tiernas y divertidas que nos cuentan, a ritmo de jazz, las peripecias de distintos animales: un koala que quiere saltar tan alto como un canguro, un hipopótamo caluroso y un elefante con muchas ganas de fiesta, entre muchos otros.
Asimismo, bajo el título "La Rata de los Caminos", se podrá ver el cortometraje del mismo nombre, dirigido por Jeroen Jaspaert y basado en el libro infantil de Julia Donaldson, donde la adicción al azúcar y a todo tipo de dulces llevan a una rata codiciosa a recorrer los caminos a la caza de nuevas golosinas, embistiendo y robando a los demás animales, que acabarán buscando una solución. Y también la producción "Pícnic" de James Bresnahan, basada en el libro de Emily Arnold McCully, y que cuenta sin palabras la historia de una familia de ratones que va a pasar un día al campo y pierde al pequeño de la casa.
En cuanto a los cortometrajes, además de las tres sesiones de competición internacional de cortos para públicos a partir de 2, 4 y 7 años, los espectadores podrán ver otras sesiones de trabajos agrupados por temática. Así, la sesión "El Viento entre las Cañas" presenta una selección de cortometrajes que desarrollan cinco aventuras en torno a la libertad y el espíritu heroico, con la música como elemento vertebrador. En "Cartoon Classics" se podrán ver clásicos de la animación procedentes de Disney o firmados por Dave Fleischer, Rudolf Ising o Burt Gillet, entre otros. El cine-espectáculo "Groove On" transportará a los niños y niñas a un universo poético, divertido, contemplativo y rítmico donde se mezclarán dibujos animados, pintura, películas de animación y música en vivo. En la sesión "Pequeños Experimentos", organizada en coordinación con el Festival l'Alternativa, se invitará a descubrir animaciones sorprendentes por su creatividad o audacia artística, realizados en multitud de técnicas. Y habrá también una sesión con lo mejor de la animación china, que alternando trabajos retro y otras propuestas más actuales ofrecerá una oportunidad a los curiosos del cine y la cultura orientales para redescubrir aspectos míticos y tradicionales a través de una gran variedad de personajes e historias.
El festival incluirá también una sesión de testeo de series titulada "Fica el Nas" y organizada por Proanimats, asociación catalana de productores de animación, que buscarán establecer un espacio de encuentro entre creadores y pequeños espectadores para descubrir nuevas series y participar de forma lúdica en el desarrollo de las mismas. Otra actividad será el taller de montaje cinematográfico "Mash Up" impartido por la distribuidora Pack Màgic, y que permitirá aproximarse al mundo del montaje de cine de un modo colaborativo a partir de un archivo de animaciones de todos los tiempos y experimentando con la técnica de la stop motion.
Podéis encontrar toda la información del festival en su página web:
https://elmeuprimerfestival.com/es/
http://miprimerfestivaldecine.com/
Twittear
El cine de animación, sea en forma de largometraje o de cortometraje, tiene una presencia mayoritaria entre las proyecciones del festival. En su 11ª edición el festival ofrecerá hasta 5 largometrajes, tres recopilaciones de historias y unos 70 cortometrajes, junto a charlas y talleres orientados a los niños y niñas.
Entre los largometrajes a competición se contará con una conmovedora joya que está generando una reacción muy positiva allá donde ya se ha visto: se trata de "Liyana", una coproducción de Suazilandia, Qatar y EEUU dirigida por Aaron y Amanda Kopp que mezcla imagen real e imágenes en 3D y 2D levemente animadas para contar una historia imaginada por un grupo de niños de Suazilandia, huérfanos a causa del sida, y protagonizada por Liyana, una niña que se embarca en una peligrosa aventura para rescatar a sus dos hermanos pequeños, mientras se retrata la dramática vida de los narradores en el orfanato donde viven.
En preestreno se proyectará la película "Mirai, mi hermana pequeña" de Mamoru Hosoda, una refinada película familiar donde el jovencito de 4 años Kun ve trastocada su vida cuando al hogar llegan sus padres con su hermana recién nacida Mirai, lo que derivará en lógicas situaciones de falta de atención por parte de sus padres que no harán sino acentuar los celos del pequeño hacia su nueva hermanita. Será entonces cuando dará inicio una aventura más allá de lo imaginable que permitirá a Kun encontrarse con las versiones pasadas o futuras de sus familiares más cercanos, incluida su hermana Mirai.
Otro interesante largometraje en competición será "The Tower", una coproducción francesa, noruega y sueca que constituye el contundente debut de Mats Grorud como director, quien vivió durante un año en un campo de refugiados palestinos y quiso explicar su experiencia utilizando el cine de animación en stop motion como instrumento. Está protagonizado por Wardi, una niña palestina de once años que vive en un campo de refugiados en el Líbano desde que nació, y que un día recibe de su bisabuelo una llave muy especial que abre su antigua casa en Galilea: este obsequio se convierte en una gran motivación para Wardi, que irá descubriendo poco a poco sus orígenes y la historia de su pueblo.
En la misma línea de largometraje con un planteamiento reflexivo y crítico se sitúa la película "Parvana, el Pan de la Guerra" de Cartoon Saloon, dirigida por Nora Twomey y basada en el libro "The Breadwinner" de Deborah Ellis. Esta película, que pudo verse ya a principios de año en el festival Animac, cuenta la historia de Parvana, una niña de once años que vive en Kabul, capital de Afganistán, durante el periodo de dominio talibán. Cuando detienen a su padre, la familia se queda sin recursos, y dado que las mujeres tienen prohibido ganar dinero, Parvana decide cortarse el cabello y vestirse como un chico para poder trabajar y ayudar así a la familia, al mismo tiempo que emprende la búsqueda de su padre.
Entre los largometrajes ya estrenados se podrá ver en cine-concierto la película "La Ley de la Hospitalidad" de Buster Keaton y también una reposición de "Your Name", la celebrada película de Makoto Shinkai donde la vida de Mitsuha sufre un vuelco cuando un día se despierta con el cuerpo y la vida de Taki, un estudiante de secundaria que vive en Toquio; ambos jóvenes deberán afrontar tan extraño fenómeno y descubrir la razón tras el misterio.
También se proyectará la película "Ernest et Célestine en Hiver", dirigida por Julien Chheng y Jean-Christophe Roger, que es en realidad una selección de cuatro episodios de la serie "Ernest et Célestine: La Collection" destinada a su proyección en salas, un spin-off de la película de Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, que se inspiró en los libros infantiles homónimos de aquél.
Otra recopilación con un formato similar es la producción sueca de Adam Marko-Nord "Jazzoo", una aventura musical animada para los más pequeños formada por conjunto de historias tiernas y divertidas que nos cuentan, a ritmo de jazz, las peripecias de distintos animales: un koala que quiere saltar tan alto como un canguro, un hipopótamo caluroso y un elefante con muchas ganas de fiesta, entre muchos otros.
Asimismo, bajo el título "La Rata de los Caminos", se podrá ver el cortometraje del mismo nombre, dirigido por Jeroen Jaspaert y basado en el libro infantil de Julia Donaldson, donde la adicción al azúcar y a todo tipo de dulces llevan a una rata codiciosa a recorrer los caminos a la caza de nuevas golosinas, embistiendo y robando a los demás animales, que acabarán buscando una solución. Y también la producción "Pícnic" de James Bresnahan, basada en el libro de Emily Arnold McCully, y que cuenta sin palabras la historia de una familia de ratones que va a pasar un día al campo y pierde al pequeño de la casa.
En cuanto a los cortometrajes, además de las tres sesiones de competición internacional de cortos para públicos a partir de 2, 4 y 7 años, los espectadores podrán ver otras sesiones de trabajos agrupados por temática. Así, la sesión "El Viento entre las Cañas" presenta una selección de cortometrajes que desarrollan cinco aventuras en torno a la libertad y el espíritu heroico, con la música como elemento vertebrador. En "Cartoon Classics" se podrán ver clásicos de la animación procedentes de Disney o firmados por Dave Fleischer, Rudolf Ising o Burt Gillet, entre otros. El cine-espectáculo "Groove On" transportará a los niños y niñas a un universo poético, divertido, contemplativo y rítmico donde se mezclarán dibujos animados, pintura, películas de animación y música en vivo. En la sesión "Pequeños Experimentos", organizada en coordinación con el Festival l'Alternativa, se invitará a descubrir animaciones sorprendentes por su creatividad o audacia artística, realizados en multitud de técnicas. Y habrá también una sesión con lo mejor de la animación china, que alternando trabajos retro y otras propuestas más actuales ofrecerá una oportunidad a los curiosos del cine y la cultura orientales para redescubrir aspectos míticos y tradicionales a través de una gran variedad de personajes e historias.
El festival incluirá también una sesión de testeo de series titulada "Fica el Nas" y organizada por Proanimats, asociación catalana de productores de animación, que buscarán establecer un espacio de encuentro entre creadores y pequeños espectadores para descubrir nuevas series y participar de forma lúdica en el desarrollo de las mismas. Otra actividad será el taller de montaje cinematográfico "Mash Up" impartido por la distribuidora Pack Màgic, y que permitirá aproximarse al mundo del montaje de cine de un modo colaborativo a partir de un archivo de animaciones de todos los tiempos y experimentando con la técnica de la stop motion.
Podéis encontrar toda la información del festival en su página web:
https://elmeuprimerfestival.com/es/
http://miprimerfestivaldecine.com/
Twittear
Etiquetas:
2D,
3D,
MeuPrimerFestival,
Stop Motion
miércoles, 3 de octubre de 2018
Así progresa la nueva película de Signe Baumane
La animadora independiente Signe Baumane (Rocks in my Pockets) se encuentra en plena producción de su segundo largometraje para adultos, titulado "My Love Affair with Marriage". Escrito, dirigido y animado por Baumane, ésta lo describe como una historia personal de Amor, Género y Matrimonio imbuída de canciones de Sirenas Mitológicas y en torno a la Neurociencia de enamorarse y dejar de estarlo. La película estará protagonizado por Zelma, una mujer joven y orgullosa con una imaginación desatada que cree que el amor la convertirá en un ser humano completo, pero que experimenta que cada vez que se enamora, algo acaba mal; a través de varios matrimonios, algunos reales y otros imaginarios, y enfrentándose a las presiones de la sociedad y de su propia biología, Zelma descubrirá que aquéllos, aunque fallidos, la han transformado. Se trata de explorar cómo el amor y los roles de género se forman según la biología individual de cada uno y el choque con los estereotipos y las mitologías de cada cultura.
Como en el caso de "Rocks in my Pockets", la película mezclará animación 2D dibujada a mano y fondos y algún movimiento de cámara en stop motion. Todo el proceso está explicado con detalle en el nuevo website que el equipo de la película ha organizado para la misma - www.MyLoveAffairWithMarriageMovie.com -, donde se pueden encontrar numerosas fotografías y textos que ilustran el proceso de producción de la película - la construcción e iluminación de los sets, la stop motion, la animación 2D, etc. - junto a una presentación de los 43 actores y actrices que han puesto las voces al lado de los personajes correspondientes, y del equipo de colaboradores, así como un video de la directora Signe Baumane donde explica su inspiración tras la película, cuyo estreno se prevé para 2021.
La producción es posible gracias al incondicional apoyo de 1562 seguidores a través de Kickstarter, junto a la aportación de donaciones individuales y ayudas Letonia y los EEUU. Sin embargo, el proyecto va a necesitar un mayor apoyo por cuanto que la realizadora va a necesitar la ayuda adicional de dos asistentes con el objetivo de acelerar el laborioso proceso de producción y llegar a la fecha prevista de finalización. Si queréis aportar al proyecto, lo podréis hacer desde este enlace.
Sea como sea, no dejéis de echar un vistazo a la web, cuyo detalle os permitirá haceros una idea precisa sobre todo el ingente trabajo que Signe Baumane está llevando a cabo, con multitud de fotografías y dibujos.
Twittear
Como en el caso de "Rocks in my Pockets", la película mezclará animación 2D dibujada a mano y fondos y algún movimiento de cámara en stop motion. Todo el proceso está explicado con detalle en el nuevo website que el equipo de la película ha organizado para la misma - www.MyLoveAffairWithMarriageMovie.com -, donde se pueden encontrar numerosas fotografías y textos que ilustran el proceso de producción de la película - la construcción e iluminación de los sets, la stop motion, la animación 2D, etc. - junto a una presentación de los 43 actores y actrices que han puesto las voces al lado de los personajes correspondientes, y del equipo de colaboradores, así como un video de la directora Signe Baumane donde explica su inspiración tras la película, cuyo estreno se prevé para 2021.
La producción es posible gracias al incondicional apoyo de 1562 seguidores a través de Kickstarter, junto a la aportación de donaciones individuales y ayudas Letonia y los EEUU. Sin embargo, el proyecto va a necesitar un mayor apoyo por cuanto que la realizadora va a necesitar la ayuda adicional de dos asistentes con el objetivo de acelerar el laborioso proceso de producción y llegar a la fecha prevista de finalización. Si queréis aportar al proyecto, lo podréis hacer desde este enlace.
Sea como sea, no dejéis de echar un vistazo a la web, cuyo detalle os permitirá haceros una idea precisa sobre todo el ingente trabajo que Signe Baumane está llevando a cabo, con multitud de fotografías y dibujos.
Twittear
Etiquetas:
2D,
Signe Baumane,
Stop Motion
jueves, 26 de julio de 2018
Animac dedicará su 23ª edición al stop motion
La 23ª Mostra Internacional de Cine de Animación de Cataluña tendrá lugar del 21 al 24 de febrero
del 2019 en la ciudad de Lleida
Peter Lord, director y cofundador del estudio de animación stop motion Aardman, recibirá un premio especial a su trayectoria.
El dúo canadiense Chris Lavis y Maciek Szczerbowski presentaran “Gymnasia”, el primer film de realidad virtual
Títeres, plastilina, y escenarios preciosistas, capturados fotograma a fotograma. La próxima edición de Animac, Mostra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, organizada por el Ayuntamiento de Lleida, nos redescubrirá el mundo de la animación stop motion. Del 21 al 24 de febrero del 2019, la 23ª Mostra Internacional de Cine de Animación de Cataluña explorará esta técnica animada, tan antigua que forma parte de los mismos inicios del cine y que ahora vive una verdadera edad de oro. En palabras de la directora de Animac, Carolina López, “De Starewitch a Wes Anderson, son muchos los realizadores que ven en el stop motion un insuperable medio de expresión donde todo tipo de mundos caben en una mesa. Los films realizados en esta técnica cuentan con la fisicidad de los objetos y los títeres, que otorgan una carga emocional y plástica inigualable.”
Por este motivo, Animac 2019 recibirá con todos los honores al británico Peter Lord, director y cofundador del emblemático estudio de animación stop motion Aardman Animations, fundado el año 1972. Aardman es el estudio mundialmente conocido por dar luz a personajes como Wallace & Gromit o Shaun the Sheep y por largometrajes familiares de culto como “Chicken Run” (2000) o “¡Piratas!” (2012), ambos dirigidos por Lord. Unos años antes de este boom internacional, Peter Lord se alzó como uno de los autores de cortometrajes stop motion más transgresores de los 80 y los 90 y hoy es uno de los grandes referentes mundiales de la animación. Animac rendirá homenaje a su carrera: Peter Lord recibirá un premio especial para celebrar la brillante trayectoria de su productora.
Animac 2019 contará también con la presencia de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, dúo canadiense de animadores stop motion y reconocidos internacionalmente por su premiado cortometraje “Madame Tutli-Putli” (2007), nominado a los premios Oscar de la Academia de Hollywood. Desde 1997, Chris y Maciek trabajan en tándem bajo el sello Clyde Henry Productions creando films, anuncios, y otras piezas más experimentales.
Con motivo de su presencia en Animac 2019, Chris y Maciek presentarán la primera pieza de realidad virtual animada en stop motion bajo el título “Gymnasia”. Un experimento de lo más inmersivo, atmosférico, y un poco escalofriante.
Por su parte, la teniente de alcalde y regidora de Cultura del Ayuntamiento de Lleida, Montse Parra ha remarcado la calidad del festival leridano: "La presencia de creadores como Peter Lord corrobora el alto nivel de una muestra que tiene en su ADN, además de dar a conocer la animación más puntera, compartir estos conocimientos con los jóvenes creadores". Parra ha recordado la apuesta de Lleida por el arte audiovisual, ciudad que es la sede del Centro Experimental de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales de Cataluña, en el Magical Media.
Twittear
Peter Lord, director y cofundador del estudio de animación stop motion Aardman, recibirá un premio especial a su trayectoria.
El dúo canadiense Chris Lavis y Maciek Szczerbowski presentaran “Gymnasia”, el primer film de realidad virtual
Títeres, plastilina, y escenarios preciosistas, capturados fotograma a fotograma. La próxima edición de Animac, Mostra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, organizada por el Ayuntamiento de Lleida, nos redescubrirá el mundo de la animación stop motion. Del 21 al 24 de febrero del 2019, la 23ª Mostra Internacional de Cine de Animación de Cataluña explorará esta técnica animada, tan antigua que forma parte de los mismos inicios del cine y que ahora vive una verdadera edad de oro. En palabras de la directora de Animac, Carolina López, “De Starewitch a Wes Anderson, son muchos los realizadores que ven en el stop motion un insuperable medio de expresión donde todo tipo de mundos caben en una mesa. Los films realizados en esta técnica cuentan con la fisicidad de los objetos y los títeres, que otorgan una carga emocional y plástica inigualable.”
Por este motivo, Animac 2019 recibirá con todos los honores al británico Peter Lord, director y cofundador del emblemático estudio de animación stop motion Aardman Animations, fundado el año 1972. Aardman es el estudio mundialmente conocido por dar luz a personajes como Wallace & Gromit o Shaun the Sheep y por largometrajes familiares de culto como “Chicken Run” (2000) o “¡Piratas!” (2012), ambos dirigidos por Lord. Unos años antes de este boom internacional, Peter Lord se alzó como uno de los autores de cortometrajes stop motion más transgresores de los 80 y los 90 y hoy es uno de los grandes referentes mundiales de la animación. Animac rendirá homenaje a su carrera: Peter Lord recibirá un premio especial para celebrar la brillante trayectoria de su productora.
Animac 2019 contará también con la presencia de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, dúo canadiense de animadores stop motion y reconocidos internacionalmente por su premiado cortometraje “Madame Tutli-Putli” (2007), nominado a los premios Oscar de la Academia de Hollywood. Desde 1997, Chris y Maciek trabajan en tándem bajo el sello Clyde Henry Productions creando films, anuncios, y otras piezas más experimentales.
Con motivo de su presencia en Animac 2019, Chris y Maciek presentarán la primera pieza de realidad virtual animada en stop motion bajo el título “Gymnasia”. Un experimento de lo más inmersivo, atmosférico, y un poco escalofriante.
Por su parte, la teniente de alcalde y regidora de Cultura del Ayuntamiento de Lleida, Montse Parra ha remarcado la calidad del festival leridano: "La presencia de creadores como Peter Lord corrobora el alto nivel de una muestra que tiene en su ADN, además de dar a conocer la animación más puntera, compartir estos conocimientos con los jóvenes creadores". Parra ha recordado la apuesta de Lleida por el arte audiovisual, ciudad que es la sede del Centro Experimental de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales de Cataluña, en el Magical Media.
Twittear
Etiquetas:
Aardman,
Animac,
Stop Motion
jueves, 19 de julio de 2018
"Isla de Perros" en alquiler y venta digital
ISLA DE PERROS, la reciente película en stop motion del visionario realizador Wes Anderson, estará en alquiler y venta digital el próximo 10 de agosto y en Blu-ray™ Steelbook®, Blu-ray™ y DVD el 29 de agosto.
ISLA DE PERROS cuenta la historia de un niño de doce años, Atari Kobayashi, pupilo del corrupto alcalde Kobayashi. Cuando todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki son desterradas a la Isla Basura, Atari decide ir allí en busca de su perro guardián, Spots. Con ayuda de sus nuevos amigos caninos, Atari comenzará una odisea épica que decidirá el futuro y el destino de la mismísima Prefectura.
En su versión original concurren las voces de Bryan Cranston, Edward Norton, Scarlett Johansson, Bill Murray, Tilda Swinton, Frances McDormand, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Ken Watanabe, F. Murray Abraham, Liev Schreiber, Greta Gerwig y Bob Balaban.
El director y sus colaboradores (Jason Schwartzman, Roman Coppola y Kunichi Nomura) decidieron que el film funcionara como una carta de amor a Japón y, en particular, al cine de directores como Kurosawa o Hayao Miyazaki, que aporta la presencia de la naturaleza, la espiritualidad y el silencio, aspectos no tan centrales de la animación occidental. Además de inspirarse en el cine japonés, Anderson se inspira también en los típicos especiales navideños americanos para tv, y por supuesto en el gran trabajo de genios de la animación stop motion como Ray Harryhausen o Phil Tippet.
Anderson volvió a colaborar con Tristan Oliver (Chicken Run, Wallace & Gromit, la batalla de los vegetales, Paranorman, Loving Vincent), director de fotografía de "Fantástico Mr. Fox" y un técnico con amplia experiencia en el cine de animación stop motion. Mientras que para la dirección de arte volvió a colaborar con Adam Stockhausen y con Paul Harrod, que también trabajó en "Fantástico Mr. Fox", que recrearon un Japón algo distópico ambientado en el futuro cercano que mezcla el urbanismo de los 60 con el período Edo del siglo XIX, así como una enorme isla vertedero donde transcurre buena parte de la película. Gran parte del estilo visual se inspira en el trabajo de Akira Kurosawa y en el arte japonés Ukiyo-e; asimismo, se nota la influencia de la arquitectura metabolista, en especial el trabajo del arquitecto japonés Kenzo Tange.
El proceso de modelado y animación fue bastante artesanal: para las figuras de perros se utilizó alpaca y lana merino, y resina para las figuras humanas. En total se construyeron 1.000 figuras, 500 perros y 500 humanos, y cada personaje fue construido en cinco escalas diferentes, con un trabajo de alrededor de 16 semanas para cada personaje.
La animación resultó particularmente compleja, al tener que recrear suficientes detalles del comportamiento animal y al mismo tiempo remarcar la expresividad en los rostros; un estilo de animación algo "sucio" se convirtió en una firma de estilo, donde cuando un personaje cambia de expresión, lo hace sin cuadros intermedios a otra completamente diferente, lo cual, combinado con el perfecto timing cómico y el uso de los silencios de Wes Anderson, logra el efecto ideal.
Los extras del Blu-ray™ Steelbook® y Blu-ray™ incluyen:
Entradas relacionadas:
Isla de Perros (20 de abril 2018)
Twittear
ISLA DE PERROS cuenta la historia de un niño de doce años, Atari Kobayashi, pupilo del corrupto alcalde Kobayashi. Cuando todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki son desterradas a la Isla Basura, Atari decide ir allí en busca de su perro guardián, Spots. Con ayuda de sus nuevos amigos caninos, Atari comenzará una odisea épica que decidirá el futuro y el destino de la mismísima Prefectura.
En su versión original concurren las voces de Bryan Cranston, Edward Norton, Scarlett Johansson, Bill Murray, Tilda Swinton, Frances McDormand, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Ken Watanabe, F. Murray Abraham, Liev Schreiber, Greta Gerwig y Bob Balaban.
El director y sus colaboradores (Jason Schwartzman, Roman Coppola y Kunichi Nomura) decidieron que el film funcionara como una carta de amor a Japón y, en particular, al cine de directores como Kurosawa o Hayao Miyazaki, que aporta la presencia de la naturaleza, la espiritualidad y el silencio, aspectos no tan centrales de la animación occidental. Además de inspirarse en el cine japonés, Anderson se inspira también en los típicos especiales navideños americanos para tv, y por supuesto en el gran trabajo de genios de la animación stop motion como Ray Harryhausen o Phil Tippet.
Anderson volvió a colaborar con Tristan Oliver (Chicken Run, Wallace & Gromit, la batalla de los vegetales, Paranorman, Loving Vincent), director de fotografía de "Fantástico Mr. Fox" y un técnico con amplia experiencia en el cine de animación stop motion. Mientras que para la dirección de arte volvió a colaborar con Adam Stockhausen y con Paul Harrod, que también trabajó en "Fantástico Mr. Fox", que recrearon un Japón algo distópico ambientado en el futuro cercano que mezcla el urbanismo de los 60 con el período Edo del siglo XIX, así como una enorme isla vertedero donde transcurre buena parte de la película. Gran parte del estilo visual se inspira en el trabajo de Akira Kurosawa y en el arte japonés Ukiyo-e; asimismo, se nota la influencia de la arquitectura metabolista, en especial el trabajo del arquitecto japonés Kenzo Tange.
El proceso de modelado y animación fue bastante artesanal: para las figuras de perros se utilizó alpaca y lana merino, y resina para las figuras humanas. En total se construyeron 1.000 figuras, 500 perros y 500 humanos, y cada personaje fue construido en cinco escalas diferentes, con un trabajo de alrededor de 16 semanas para cada personaje.
La animación resultó particularmente compleja, al tener que recrear suficientes detalles del comportamiento animal y al mismo tiempo remarcar la expresividad en los rostros; un estilo de animación algo "sucio" se convirtió en una firma de estilo, donde cuando un personaje cambia de expresión, lo hace sin cuadros intermedios a otra completamente diferente, lo cual, combinado con el perfecto timing cómico y el uso de los silencios de Wes Anderson, logra el efecto ideal.
Los extras del Blu-ray™ Steelbook® y Blu-ray™ incluyen:
- Animadores
- Isla de Perros: Entrevistas al reparto
- El tiempo y los elementos... ¡Y más!
Entradas relacionadas:
Isla de Perros (20 de abril 2018)
Twittear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)