Mostrando entradas con la etiqueta Signe Baumane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signe Baumane. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

Así progresa la nueva película de Signe Baumane

La animadora independiente Signe Baumane (Rocks in my Pockets) se encuentra en plena producción de su segundo largometraje para adultos, titulado "My Love Affair with Marriage". Escrito, dirigido y animado por Baumane, ésta lo describe como una historia personal de Amor, Género y Matrimonio imbuída de canciones de Sirenas Mitológicas y en torno a la Neurociencia de enamorarse y dejar de estarlo. La película estará protagonizado por Zelma, una mujer joven y orgullosa con una imaginación desatada que cree que el amor la convertirá en un ser humano completo, pero que experimenta que cada vez que se enamora, algo acaba mal; a través de varios matrimonios, algunos reales y otros imaginarios, y enfrentándose a las presiones de la sociedad y de su propia biología, Zelma descubrirá que aquéllos, aunque fallidos, la han transformado. Se trata de explorar cómo el amor y los roles de género se forman según la biología individual de cada uno y el choque con los estereotipos y las mitologías de cada cultura.


Como en el caso de "Rocks in my Pockets", la película mezclará animación 2D dibujada a mano y fondos y algún movimiento de cámara en stop motion. Todo el proceso está explicado con detalle en el nuevo website que el equipo de la película ha organizado para la misma - www.MyLoveAffairWithMarriageMovie.com -, donde se pueden encontrar numerosas fotografías y textos que ilustran el proceso de producción de la película - la construcción e iluminación de los sets, la stop motion, la animación 2D, etc. - junto a una presentación de los 43 actores y actrices que han puesto las voces al lado de los personajes correspondientes, y del equipo de colaboradores, así como un video de la directora Signe Baumane donde explica su inspiración tras la película, cuyo estreno se prevé para 2021.
La producción es posible gracias al incondicional apoyo de 1562 seguidores a través de Kickstarter, junto a la aportación de donaciones individuales y ayudas Letonia y los EEUU. Sin embargo, el proyecto va a necesitar un mayor apoyo por cuanto que la realizadora va a necesitar la ayuda adicional de dos asistentes con el objetivo de acelerar el laborioso proceso de producción y llegar a la fecha prevista de finalización. Si queréis aportar al proyecto, lo podréis hacer desde este enlace.
Sea como sea, no dejéis de echar un vistazo a la web, cuyo detalle os permitirá haceros una idea precisa sobre todo el ingente trabajo que Signe Baumane está llevando a cabo, con multitud de fotografías y dibujos.

viernes, 20 de febrero de 2015

Rocks in my Pockets

"Rocks in my Pockets" es la opera prima como largometraje de la animadora letona (residente en EEUU) Signe Baumane, que tenía hasta entonces en su haber una quincena de cortometrajes (Teat Beat of Sex, Birth, Tarzan...) centrados en su mayoría sobre sus obsesiones o miedos en torno al sexo, los médicos y los bebés. El  largometraje del que tratamos hoy, que fue preseleccionado para los Oscar aunque finalmente no logró colarse entre los cinco nominados, es un ejercicio de autor absolutamente artesanal en que Signe Baumane, como narradora en primera persona, aborda un tema profundamente personal - como es su tendencia al suicidio y sus desórdenes depresivos, y la historia de cómo estos mismos problemas han afectado a su familia en los últimos 100 años - con mucha ironía, humor y poesía .. en el único modo, quizás, en que podría contarlo.


La historia que nos cuenta es ciertamente dramática, y sin embargo Signe Baumane opta por contárnosla como ella la asume, con un tono sarcástico, divertido, que consigue hacernos más ligera la digestión del drama personal y familiar: tratando de indagar en las posibles causas de sus depresiones y planteamientos suicidas (¿son sus dolencias un problema personal o hay algo de genético?), Signe se sumerge, y a nosotros con ella, en la historia de su familia en los últimos 100 años, remontándose hasta su abuela Anna. La primera parte de la película nos narra su historia, que empezó como una joven que logró tener estudios, pero por poco experimentada e inocente terminó casada con un señor bastante mayor que ella que, obsesionado por su trabajo y por alejarla de los otros hombres, acabó haciéndola vivir recluida en una cabaña en un bosque como ganadera y madre de una familia numerosa. Transcurría ello en una Letonia donde las posibilidades de tener un buen futuro eran ya pocas, al pasar por la ocupación de Rusia, la ocupación nazi y posteriormente ser reabsorbida en la Unión Soviética, y donde los problemas psicológicos eran silenciados en las familias y mal tratados en el ámbito médico. Con sus perspectivas de realización personal totalmente cercenadas y una vida de esfuerzo y dificultades, Anna no tardó en caer en la depresión y verse atraída por la tentación del suicidio repetidas veces, y hasta llegó el día en que se la encontró metida en el río, aunque no logró hundirse (¿quizás por no llevar esas "piedras en los bolsillos"?). Sea como fuere, la extensa família tiró adelante, aunque no sin percances del mismo tipo: Signe Baumane nos narra la historia de otros familiares (Miranda, la artista, Irbe, la profesora de música, y Linda, obsesionada por casarse) que acabaron suicidándose, y así nos acaba reconduciendo a sus propios miedos, sus obsesiones y frustraciones, y a sus planteamientos suicidas, y a su forma de superarlos o soportarlos. En la historia de la familia acaba trascendiendo un componente de esquizofrenia, pero también historias de opresión social, familiar y personal, discriminación e incapacidad para expresarse individualmente, junto a situaciones de malas prácticas médicas y psiquiátricas, que acaban siendo la verdadera causa de muchas cosas y son criticadas por la autora con creativa acidez e ironía.


Técnicamente la película se construye sobre una mezcla de escenarios formados por cajas de cartón, objetos y construcciones de papel maché, que son filmados mediante la técnica del stop-motion, y animación tradicional en 2D. Sin embargo, no es la animación lo más sobresaliente de la película: los personajes se mueven poco, apenas hay expresiones faciales o movimientos musculares, y la mayor parte de la historia se construye mediante movimientos de cámara; aunque también es cierto que la animación permite a la directora hacer metáforas visuales, mutar a los personajes e incluso hincharlos, estirarlos o deformarlos como recurso narrativo, e introducir animales antropomórficos y personificaciones de la muerte, en la tradición de Bill Plympton y Jan Svankmajer, de los que Signe Baumane admite la influencia. Acaso haya sido la limitada animación un factor que ha coadyuvado a desbancar la presente película de la carrera hacia los Oscar, pero no hay que obviar que estamos hablando de un largometraje realizado con un presupuesto bajo (financiado en parte vía Kickstarter) y animado prácticamente en solitario por su autora, aunque esta independencia le ha permitido contar la historia como ella ha querido.
En fin pues, un recomendable largometraje, en todo caso, donde la autora consigue presentar con gracia y humor una problemática difícil, contada desde su interior, haciéndonos ligera la comprensión del drama que presenta, a la vez que critica con dureza disfrazada de ironía las limitaciones de la sociedad y las malas praxis.

Yekra Player