La asociación Mujeres en la Industria de la Animación MIA participará el próximo 27 de febrero en CIMA EN CORTO, una muestra de cine que se celebra en La Cineteca de Madrid el último miércoles de cada mes y que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de las mujeres cineastas (directoras, guionistas, productoras, montadoras, directoras de fotografía…) y promover el debate sobre el audiovisual desde una perspectiva feminista. En la próxima ocasión se proyectarán cinco cortometrajes encabezados por destacadas directoras del cine de animación en los que sus autoras utilizan distintas técnicas, desde la animación tradicional hasta el stop motion y la animación digital: 'About a mother’, de Dina Velikovskaya; ‘1977’, de Peque Varela; ‘The Neverending Wall’, dirigido por Silvia Carpizo y producido por Chelo Loureiro; ‘Una Aventura de Miedo’, de Cristina Vilches; y ‘Click’, de Irene Iborra.
Tras la proyección de estos cortos se realizará un coloquio en el que participarán las directoras Peque Varela, Irene Iborra, Cristina Vilches y la productora Chelo Loureiro, representante de la Junta Directiva de CIMA. Por parte, la asociación Mujeres en la Industria de la Animación MIA estará representada por la junta provisional encabezada por Belli Ramírez, presidenta; Deneb Sabater, vicepresidenta; Myriam Ballesteros, vocal; Alicia Núñez, secretaria y Patricia Cano, responsable de Comunicación.
Según el último Libro Blanco de la Animación y los Efectos Visuales en España, el 35% de los empleados de este sector son mujeres. Sin embargo, su visibilidad no se corresponde con este porcentaje y la presencia de mujeres en los puestos de supervisión y decisión es notablemente menor. Para luchar contra este techo de cristal, MIA se ha unido a CIMA, asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, para apoyar la organización de esta XIII edición de CIMA EN CORTO.
Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de febrero de 2019
jueves, 10 de enero de 2019
John Lasseter se integra en Skydance como director creativo
El ex director de Pixar y Walt Disney Animation Studios, John Lasseter, que hace nueve días dejó definitivamente ambas compañías debido a los escándalos por abusos sexuales, ha sido contratado por Skydance Animation como director creativo de su estudio de animación.
Skydance tiene un acuerdo a largo plazo con Paramount Pictures, por el que su nueva división de animación producirá algunas de sus películas a través de Paramount Animation, y asimismo se encuentra asociado con los estudios de animación Ilion de Madrid (Planet 51, Wonder Park), donde se están animando sus películas. Parece ser que Paramount no fue informado de la decisión hasta poco antes de hacerla pública, lo que ha generado cierta incomodidad en la compañía por el recibimiento que pueda tener la noticia debido al polémico trasfondo de Lasseter.
Reportando al CEO de Skydance Media, David Ellison, John Lasseter será responsable de establecer la estrategia general y la dirección creativa de Skydance Animation, dirigiendo el crecimiento artístico de la división, supervisando la producción y las operaciones de animación para todos los medios.
A propósito de su nueva posición en el sector, y haciendo referencia a los escándalos de los que había sido acusado, el co-fundador de los estudios Pixar ha efectuado las siguientes declaraciones:
Twittear
Skydance tiene un acuerdo a largo plazo con Paramount Pictures, por el que su nueva división de animación producirá algunas de sus películas a través de Paramount Animation, y asimismo se encuentra asociado con los estudios de animación Ilion de Madrid (Planet 51, Wonder Park), donde se están animando sus películas. Parece ser que Paramount no fue informado de la decisión hasta poco antes de hacerla pública, lo que ha generado cierta incomodidad en la compañía por el recibimiento que pueda tener la noticia debido al polémico trasfondo de Lasseter.
Reportando al CEO de Skydance Media, David Ellison, John Lasseter será responsable de establecer la estrategia general y la dirección creativa de Skydance Animation, dirigiendo el crecimiento artístico de la división, supervisando la producción y las operaciones de animación para todos los medios.
A propósito de su nueva posición en el sector, y haciendo referencia a los escándalos de los que había sido acusado, el co-fundador de los estudios Pixar ha efectuado las siguientes declaraciones:
"Estoy agradecido con David y el equipo de Skydance y sé que se me ha confiado una enorme responsabilidad. Es un privilegio sin parangón al que voy a corresponder. He pasado el último año lejos de la industria en una profunda reflexión, dándome cuenta de cómo mis acciones involuntariamente hicieron que mis colegas se sintieran incómodos, lo que lamento y por lo que me disculpo profundamente. Me ha hecho sentir humilde, pero creo que me hará un mejor líder.Por su parte, el CEO de Skydance, David Ellison, ha dicho respecto a la incorporación de Lasseter lo siguiente:
No quiero nada más que la oportunidad de volver a mis raíces creativas y empresariales, para construir e inventar nuevamente. Me uní a Skydance con el mismo entusiasmo que me impulsó a ayudar a construir Pixar, con un firme deseo de contar historias originales y diversas para el público de todo el mundo. Con lo que he aprendido y cómo he crecido en el último año, estoy decidido a desarrollar un estudio de animación sobre una base de calidad, seguridad, confianza y respeto mutuo".
"El visionario de la industria John Lasseter se une a nosotros para dirigir Skydance Animation. John tendrá su sede en Los Ángeles y me informará directamente.Entre los largometrajes anunciados de Skydance se cuentan "Luck", dirigida por Alessandro Carloni y escrita por Jonathan Aibel y Glenn Berger, y "Split", dirigida por Vicky Jenson y escrita por Linda Woolverton, y también "Powerless", encabezada por el director de "Enredados" Nathan Greno. Asimismo, Skydance también adquirió recientemente los derechos de cine y televisión de imagen real sobre la serie "Prodigiosa Lady Bug" de Zag.
Bill Damaschke estará en transición desde su rol actual, y tenemos la esperanza de que elija permanecer dentro de la familia Skydance.
(...) Quería compartir algunas cosas que han informado nuestra decisión de traer a John a bordo.
Primero, nadie puede disputar el legado de John al encumbrar a Pixar y Walt Disney Animation a la posición de liderazgo de la que ahora disfrutan. Su visión creativa y su enfoque innovador de la animación han transformado a toda la industria. En su corazón, John es un narrador de historias, con una capacidad única para contar cuentos hermosos y emocionales que resuenan e inspiran a las audiencias de todo el mundo.
En segundo lugar, sé que muchos de ustedes son conscientes de los errores admitidos de John en su rol anterior en el manejo de esos estudios. John ha sido franco en asumir la responsabilidad de su comportamiento, se disculpó por sus acciones y el año pasado se tomó un año sabático para dedicarse a analizar y mejorar su comportamiento en el lugar de trabajo.
Tercero, contratamos asesoría externa para investigar a fondo las alegaciones, que consideramos serias y han merecido toda nuestra atención al tomar esta importante decisión. El equipo de liderazgo sénior y yo hemos evaluado cuidadosamente los resultados de esta extensa investigación.
Permítanme ser claro: no hemos tomado esta decisión a la ligera.
Si bien nunca minimizaríamos las opiniones subjetivas de nadie sobre el comportamiento, confiamos tras muchas conversaciones importantes con John, y a partir de las conclusiones de la investigación, en que sus errores han sido reconocidos. Estamos seguros de que John ha aprendido valiosas lecciones y está listo para demostrar sus capacidades como líder y colega. Y ha asegurado que se comportará de una manera totalmente profesional, como espera cada colega y compañero de Skydance.
Tenemos muchas esperanzas y entusiasmo sobre lo que traerán los próximos años, ya que el arte de John trasciende generaciones y culturas, al mismo tiempo que resuena profundamente en un nivel fundamental con lo que nos hace únicamente humanos."
Twittear
Etiquetas:
debate,
John Lasseter,
Skydance
lunes, 5 de noviembre de 2018
Una visión de la animación en España
Con motivo de la celebración el pasado día 28 de octubre del Día Internacional de la Animación y de la reciente publicación del "Libro Blanco de la Industria española de la Animación y de los Efectos Especiales" de la Federación de Productores de Animación y Efectos Visuales DIBOOS, entrevistamos hace pocos días vía online a Gerardo Álvarez, director académico de Animación en el Centro Universitario U-tad, y a Jose Frederick San Román, CEO de Ilion Animation Studios, para que nos comentaran su visión de la actual situación de la animación en España y de ciertos aspectos de actualidad en el sector.
En septiembre se presentaba el Libro Blanco de la Animación Española. ¿Cuál es la situación actual de la animación en España y qué futuro se abre ante ella?
Gerardo Álvarez.- Como indica el Libro, estamos en un momento de crecimiento que debería irse consolidando de cara a los próximos años, dentro de un contexto global en el que la animación y los efectos especiales han ido ganando cada vez más importancia dentro del audiovisual.
España se apunta como el segundo productor europeo de largometrajes de animación, pero en cambio se prodiga poco en número de proyectos en foros como Cartoon Movie y similares. ¿A qué se debería esta falta de representatividad internacional que, en todo caso, no parece lógica teniendo en cuenta ese segundo puesto?
GA.- Estos eventos son representativos de todo el espectro del mercado, y no muestran todas las tipologías de producciones que existen, por ejemplo las que se hacen por encargo para un cliente o una plataforma, o con una televisión como productor mayoritario, puede que no necesiten buscar coproductores o distribuidores a nivel europeo. De todos modos, el año pasado hubo 6 proyectos españoles en Cartoon Movie, el 10% del total, yo no lo consideraría falta de representatividad.
Con 28 producciones españolas de largometraje de animación entre 2010 y 2014, el Libro Blanco prevé que en los próximos 4 años se pondrán en marcha más de 90 largometrajes. Sería multiplicar por tres la producción de largometrajes de aquel período. ¿Realmente se dan las condiciones para una estimación tan optimista?
GA.- Esas cifras reflejan la realidad del mercado antes de que se articularan las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas españolas y extranjeras en España (LIS 36.1 y 36.2) que entraron en vigor en 2015. Estas medidas han ido creando nuevas oportunidades que al cabo de algún tiempo se han ido materializando en nuevos proyectos.
Según el Libro Blanco, el 42% de las empresas declaran tener dificultades a la hora de encontrar profesionales con formación adecuada, teniendo que adaptarlos en la formación dentro del entorno laboral profesional. ¿Apuntaría ese dato a que no reciben generalmente en las escuelas la formación que se espera de ellas?
GA.- En nuestro caso, en U-tad acabamos de renovar el plan de estudios de nuestro Grado Oficial en Animación adaptándolo de manera aún más óptima a las necesidades e intereses de la industria de la animación y del audiovisual en general, siendo la única universidad que incorpora dos menciones de especialización* a partir de tercero en ‘Animación 2D’ y en ‘Efectos visuales 3D’. Formar perfiles cada vez más especializados permite que el alumno disponga de un portfolio mucho más completo y profesional.
*La actual oferta formativa del Grado Oficial en ‘Animación’ de U-tad ofrece al alumnado la posibilidad de elegir entre dos Menciones, equivalentes a itinerarios de especialización, a partir del tercer curso: en uno de ellos el alumno se especializará en ‘Animación 2D’ y en el otro en ‘Efectos Visuales 3D’. De este modo, aquellos alumnos que quieran especializarse en 2D podrán hacerlo desde el tercer curso y aquellos que se decanten por el 3D y los efectos visuales profundizarán en el manejo de esta técnica empleada tanto en películas de animación como de imagen real.
Estas dos Menciones del Grado Oficial en ‘Animación’ son algo exclusivo y diferencial de U-tad. Su incorporación responde a las demandas de la industria de la animación y de la industria audiovisual en general, de contar con profesionales cada vez más especializados, y por otro lado, contribuye a que el alumno cuando finalice el Grado disponga de un portfolio mucho más completo y profesional. En este caso, los alumnos a partir del tercer curso desarrollarán un cortometraje de animación que estará supervisado por los profesionales de la industria que imparten clases en U-tad, y que será sin duda su mejor carta de presentación laboral. Este corto, junto con el portfolio del alumno durante el Grado, es lo que van a valorar las empresas a la hora de contratar a los candidatos.
Además, se permite al alumno estudiar el Grado oficial en ‘Animación’ en español, en inglés o en formato bilingüe, favoreciendo de este modo el intercambio y la movilidad internacional de los alumnos, así como ofreciéndoles la posibilidad de que estudien, trabajen y se desenvuelvan en el lenguaje oficial de los estudios de animación; el inglés.
Muchos de los profesionales españoles se ven obligados a trabajar fuera y, si bien aprecian la experiencia que adquieren en otros países, valoran que es difícil encontrar trabajo en las mismas o similares condiciones en España, que es donde realmente querrían trabajar. ¿Cómo valora la situación de tanto talento español que tiene que irse a trabajar fuera?
GA.- Creo que en esta pregunta se entrelazan dos temas diferentes:
Ningún profesional se ve “obligado” a trabajar fuera, de hecho a la vez está viniendo personal extranjero, es una opción que todos tienen a su alcance para poder ampliar el abanico de proyectos en los que desarrollarse profesionalmente, lo cual no es algo exclusivo de la animación. Las condiciones de trabajo en España son muy variadas en función del tipo de proyecto, pero con la excepción del segmento de producciones de menor coste, la proporción entre salario y nivel de vida es suficientemente competitiva como para atraer talento extranjero.
Algunas compañías cinematográficas, como es el caso de Paramount, se han fijado en el talento español para confiarles sus producciones de animación. ¿Cómo valora este hecho? ¿Se podrían aportar otros casos que se estén produciendo o cabe esperar que esa confianza vaya generando más situaciones similares?
Jose Frederick San Román.- Ilion Animation Studios ganó el concurso para producir la película “Wonder Park” en 2014. En aquel momento, Paramount Pictures en Los Angeles buscaba calidad en la animación al máximo nivel, y competimos contra nada más y nada menos que ILM (Industrial Light & Magic) y ganamos. ¿Por qué? Porque tenemos una de las mayores canteras de talento artístico a nivel mundial concentrada en España y pudimos demostrarlo con hechos. Simplemente basta ver el tráiler de “Wonder Park” que atestigua el talento y nivel de los artistas españoles. Es evidente que esta película es la mejor embajadora de la ‘Marca España’ que tenemos en este momento y un claro imán para otras USMajors a la hora de contemplar trabajar con más productoras españolas.
En el caso concreto de Ilion, ¿está consolidada la previsión de seguir realizando proyectos para Paramount o en asociación con otras productoras internacionales?
JFSR.- Ilion ha sido capaz de enlazar la producción de “Wonder Park” de Paramount con otras dos películas de alto presupuesto que ya están en pre y producción, de la mano de la productora Skydance Media y también contando con la participación de Paramount. Dos películas, creadas originalmente en Ilion, para su estreno en 2021 y 2022. Este hecho viene a confirmar la consolidación del modelo de negocio de Ilion apostando por el largo plazo con socios estables y orientado a un público global.
¿Qué incentivos le faltan a la animación española para estar al mismo o similar nivel competitivo que sus competidores más próximos?
GA.- En estos cerca de cuatro años de aplicación del incentivo se ha constatado la necesidad de mejoras en varios aspectos para que sea un instrumento realmente útil para fomentar la producción audiovisual:
- Incrementar los porcentajes de desgravación, ya que los actuales no terminan de ser competitivos con nuestro entorno cercano.
- Ampliar los topes mínimos y máximos para dar cabida a más tipologías de proyectos: se podría generar mucho trabajo incluyendo encargos de servicios del extranjero con presupuestos menores de 1 millón de euros, y la realidad del mercado hace que el tope máximo se haya quedado también corto.
Para valorar la eficacia de estas dos medidas basta con referirse al número de proyectos de animación que se han iniciado en Canarias (donde los porcentajes y topes máximos son sensiblemente superiores al resto de territorio común) en apenas dos años.
- Además, habría que repensar por completo el funcionamiento del LIS 36.1 para permitir monetizarlo de manera equivalente al 36.2, lo cual mejoraría sensiblemente la eficacia del sistema sin suponer ningún coste adicional para las arcas públicas.
Recientemente se ha presentado MIA, asociación española de mujeres en la animación. ¿Cuál es la presencia femenina entre los estudiantes de animación? ¿Cómo se traduce la aportación de estas mujeres al sector de la animación?
GA.- En el caso de U-tad la presencia femenina es totalmente pareja o incluso superior a la masculina, en cualquier aspecto, y no vemos que haya ninguna discriminación en la incorporación de nuestros alumnos al mundo laboral.
U-tad es el primer Centro Universitario especializado 100% en la formación en todas las grandes áreas asociadas a la cadena de valor de la economía digital: Ingeniería de Software, Realidad Virtual, Diseño Digital, Animación, Diseño de Productos Interactivos y Videojuegos, Big Data, Ciberseguridad, etc. Una institución única en España orientada a formar a los líderes de la industria digital del presente y futuro, con profesores procedentes de las mejores empresas del sector. Un Centro de primer nivel internacional, basado en la excelencia, la innovación y la tecnología que fomenta el desarrollo del talento y prepara a sus alumnos para las profesiones del mundo digital.
Ilion Animation Studios fue la encargada de desarrollar “Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo”, la séptima película española más vista en 2014 en España recaudando cinco millones de euros. También es el estudio responsable de ‘Planet 51’, la mayor producción cinematográfica que se ha realizado en España hasta la actualidad y la película española más taquillera, proyectada en 170 países. Su estreno fue el 27 de noviembre de 2009 en la península. Contó con un presupuesto de 45.000.000 de euros y fue distribuida por Sony Pictures Entertainment a través de su división TriStar en más de 3.500 salas en los Estados Unidos.
Enlaces relacionados:
Se acerca el Día Internacional de la Animación (25 de octubre 2018)
Se presenta el Libro Blanco de la Animación Española (18 de septiembre 2018)
![]() |
Gerardo Álvarez y Jose Frederick San Román |
En septiembre se presentaba el Libro Blanco de la Animación Española. ¿Cuál es la situación actual de la animación en España y qué futuro se abre ante ella?
Gerardo Álvarez.- Como indica el Libro, estamos en un momento de crecimiento que debería irse consolidando de cara a los próximos años, dentro de un contexto global en el que la animación y los efectos especiales han ido ganando cada vez más importancia dentro del audiovisual.
España se apunta como el segundo productor europeo de largometrajes de animación, pero en cambio se prodiga poco en número de proyectos en foros como Cartoon Movie y similares. ¿A qué se debería esta falta de representatividad internacional que, en todo caso, no parece lógica teniendo en cuenta ese segundo puesto?
GA.- Estos eventos son representativos de todo el espectro del mercado, y no muestran todas las tipologías de producciones que existen, por ejemplo las que se hacen por encargo para un cliente o una plataforma, o con una televisión como productor mayoritario, puede que no necesiten buscar coproductores o distribuidores a nivel europeo. De todos modos, el año pasado hubo 6 proyectos españoles en Cartoon Movie, el 10% del total, yo no lo consideraría falta de representatividad.
Con 28 producciones españolas de largometraje de animación entre 2010 y 2014, el Libro Blanco prevé que en los próximos 4 años se pondrán en marcha más de 90 largometrajes. Sería multiplicar por tres la producción de largometrajes de aquel período. ¿Realmente se dan las condiciones para una estimación tan optimista?
GA.- Esas cifras reflejan la realidad del mercado antes de que se articularan las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas españolas y extranjeras en España (LIS 36.1 y 36.2) que entraron en vigor en 2015. Estas medidas han ido creando nuevas oportunidades que al cabo de algún tiempo se han ido materializando en nuevos proyectos.
Según el Libro Blanco, el 42% de las empresas declaran tener dificultades a la hora de encontrar profesionales con formación adecuada, teniendo que adaptarlos en la formación dentro del entorno laboral profesional. ¿Apuntaría ese dato a que no reciben generalmente en las escuelas la formación que se espera de ellas?
GA.- En nuestro caso, en U-tad acabamos de renovar el plan de estudios de nuestro Grado Oficial en Animación adaptándolo de manera aún más óptima a las necesidades e intereses de la industria de la animación y del audiovisual en general, siendo la única universidad que incorpora dos menciones de especialización* a partir de tercero en ‘Animación 2D’ y en ‘Efectos visuales 3D’. Formar perfiles cada vez más especializados permite que el alumno disponga de un portfolio mucho más completo y profesional.
*La actual oferta formativa del Grado Oficial en ‘Animación’ de U-tad ofrece al alumnado la posibilidad de elegir entre dos Menciones, equivalentes a itinerarios de especialización, a partir del tercer curso: en uno de ellos el alumno se especializará en ‘Animación 2D’ y en el otro en ‘Efectos Visuales 3D’. De este modo, aquellos alumnos que quieran especializarse en 2D podrán hacerlo desde el tercer curso y aquellos que se decanten por el 3D y los efectos visuales profundizarán en el manejo de esta técnica empleada tanto en películas de animación como de imagen real.
Estas dos Menciones del Grado Oficial en ‘Animación’ son algo exclusivo y diferencial de U-tad. Su incorporación responde a las demandas de la industria de la animación y de la industria audiovisual en general, de contar con profesionales cada vez más especializados, y por otro lado, contribuye a que el alumno cuando finalice el Grado disponga de un portfolio mucho más completo y profesional. En este caso, los alumnos a partir del tercer curso desarrollarán un cortometraje de animación que estará supervisado por los profesionales de la industria que imparten clases en U-tad, y que será sin duda su mejor carta de presentación laboral. Este corto, junto con el portfolio del alumno durante el Grado, es lo que van a valorar las empresas a la hora de contratar a los candidatos.
Además, se permite al alumno estudiar el Grado oficial en ‘Animación’ en español, en inglés o en formato bilingüe, favoreciendo de este modo el intercambio y la movilidad internacional de los alumnos, así como ofreciéndoles la posibilidad de que estudien, trabajen y se desenvuelvan en el lenguaje oficial de los estudios de animación; el inglés.
Muchos de los profesionales españoles se ven obligados a trabajar fuera y, si bien aprecian la experiencia que adquieren en otros países, valoran que es difícil encontrar trabajo en las mismas o similares condiciones en España, que es donde realmente querrían trabajar. ¿Cómo valora la situación de tanto talento español que tiene que irse a trabajar fuera?
GA.- Creo que en esta pregunta se entrelazan dos temas diferentes:
Ningún profesional se ve “obligado” a trabajar fuera, de hecho a la vez está viniendo personal extranjero, es una opción que todos tienen a su alcance para poder ampliar el abanico de proyectos en los que desarrollarse profesionalmente, lo cual no es algo exclusivo de la animación. Las condiciones de trabajo en España son muy variadas en función del tipo de proyecto, pero con la excepción del segmento de producciones de menor coste, la proporción entre salario y nivel de vida es suficientemente competitiva como para atraer talento extranjero.
Algunas compañías cinematográficas, como es el caso de Paramount, se han fijado en el talento español para confiarles sus producciones de animación. ¿Cómo valora este hecho? ¿Se podrían aportar otros casos que se estén produciendo o cabe esperar que esa confianza vaya generando más situaciones similares?
Jose Frederick San Román.- Ilion Animation Studios ganó el concurso para producir la película “Wonder Park” en 2014. En aquel momento, Paramount Pictures en Los Angeles buscaba calidad en la animación al máximo nivel, y competimos contra nada más y nada menos que ILM (Industrial Light & Magic) y ganamos. ¿Por qué? Porque tenemos una de las mayores canteras de talento artístico a nivel mundial concentrada en España y pudimos demostrarlo con hechos. Simplemente basta ver el tráiler de “Wonder Park” que atestigua el talento y nivel de los artistas españoles. Es evidente que esta película es la mejor embajadora de la ‘Marca España’ que tenemos en este momento y un claro imán para otras USMajors a la hora de contemplar trabajar con más productoras españolas.
En el caso concreto de Ilion, ¿está consolidada la previsión de seguir realizando proyectos para Paramount o en asociación con otras productoras internacionales?
JFSR.- Ilion ha sido capaz de enlazar la producción de “Wonder Park” de Paramount con otras dos películas de alto presupuesto que ya están en pre y producción, de la mano de la productora Skydance Media y también contando con la participación de Paramount. Dos películas, creadas originalmente en Ilion, para su estreno en 2021 y 2022. Este hecho viene a confirmar la consolidación del modelo de negocio de Ilion apostando por el largo plazo con socios estables y orientado a un público global.
¿Qué incentivos le faltan a la animación española para estar al mismo o similar nivel competitivo que sus competidores más próximos?
GA.- En estos cerca de cuatro años de aplicación del incentivo se ha constatado la necesidad de mejoras en varios aspectos para que sea un instrumento realmente útil para fomentar la producción audiovisual:
- Incrementar los porcentajes de desgravación, ya que los actuales no terminan de ser competitivos con nuestro entorno cercano.
- Ampliar los topes mínimos y máximos para dar cabida a más tipologías de proyectos: se podría generar mucho trabajo incluyendo encargos de servicios del extranjero con presupuestos menores de 1 millón de euros, y la realidad del mercado hace que el tope máximo se haya quedado también corto.
Para valorar la eficacia de estas dos medidas basta con referirse al número de proyectos de animación que se han iniciado en Canarias (donde los porcentajes y topes máximos son sensiblemente superiores al resto de territorio común) en apenas dos años.
- Además, habría que repensar por completo el funcionamiento del LIS 36.1 para permitir monetizarlo de manera equivalente al 36.2, lo cual mejoraría sensiblemente la eficacia del sistema sin suponer ningún coste adicional para las arcas públicas.
Recientemente se ha presentado MIA, asociación española de mujeres en la animación. ¿Cuál es la presencia femenina entre los estudiantes de animación? ¿Cómo se traduce la aportación de estas mujeres al sector de la animación?
GA.- En el caso de U-tad la presencia femenina es totalmente pareja o incluso superior a la masculina, en cualquier aspecto, y no vemos que haya ninguna discriminación en la incorporación de nuestros alumnos al mundo laboral.
U-tad es el primer Centro Universitario especializado 100% en la formación en todas las grandes áreas asociadas a la cadena de valor de la economía digital: Ingeniería de Software, Realidad Virtual, Diseño Digital, Animación, Diseño de Productos Interactivos y Videojuegos, Big Data, Ciberseguridad, etc. Una institución única en España orientada a formar a los líderes de la industria digital del presente y futuro, con profesores procedentes de las mejores empresas del sector. Un Centro de primer nivel internacional, basado en la excelencia, la innovación y la tecnología que fomenta el desarrollo del talento y prepara a sus alumnos para las profesiones del mundo digital.
Ilion Animation Studios fue la encargada de desarrollar “Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo”, la séptima película española más vista en 2014 en España recaudando cinco millones de euros. También es el estudio responsable de ‘Planet 51’, la mayor producción cinematográfica que se ha realizado en España hasta la actualidad y la película española más taquillera, proyectada en 170 países. Su estreno fue el 27 de noviembre de 2009 en la península. Contó con un presupuesto de 45.000.000 de euros y fue distribuida por Sony Pictures Entertainment a través de su división TriStar en más de 3.500 salas en los Estados Unidos.
Enlaces relacionados:
Se acerca el Día Internacional de la Animación (25 de octubre 2018)
Se presenta el Libro Blanco de la Animación Española (18 de septiembre 2018)
Etiquetas:
animación,
debate,
Diboos,
entrevista
lunes, 1 de octubre de 2018
Se presenta la primera asociación española de mujeres de la industria de la animación
El Mercado Internacional de Animación y Videojuegos 3D WIRE acogerá la presentación de Mujeres en la Industria de la Animación, MIA, el próximo viernes, 5 de octubre, a las 10.45 horas. Entre las portavoces que presentarán los objetivos y líneas de actuación de la futura asociación estarán Belli Ramírez, Directora de Mr Cohl; Nathalie Martínez, Productora de Blue Wise Studios; Deneb Sabater, Production Manager en The SPA Studio; y Myriam Ballesteros, Directora de proyectos de animación.
Mujeres en la Industria de la Animación MIA quiere constituirse como una asociación sin ánimo de lucro que surge ante la necesidad de dar visibilidad a la mujer en la industria de la Animación española. Impulsada por un pequeño grupo de mujeres profesionales que quiere romper el "techo de cristal" en una industria donde, según el Libro Blanco de la Animación presentado hace unos días, el 35% de los empleados son mujeres, cifra que no se ve reflejada en su falta de visibilidad y promoción en los puestos de responsabilidad.
Hasta el momento, el grupo de Facebook "Mujeres en la animación in Spain", creado para constituir MIA, suma más de 600 mujeres del sector.
Women in Animation
Como referente, tiene su semilla en Women in Animation WIA, asociación que agrupa a las profesionales del sector de la Animación en el ámbito internacional.
MIA se convertiría, así, en la primera y única organización interprofesional en España comprometida en promover la igualdad de la mujeres en la industria de la animación y consolida su actividad pública en 3D WIRE, el mayor referente nacional e internacional para la animación, videojuegos y new media.
Twittear
![]() |
Nathalie Martínez, Belli Ramírez, Chelo Loureiro |
Mujeres en la Industria de la Animación MIA quiere constituirse como una asociación sin ánimo de lucro que surge ante la necesidad de dar visibilidad a la mujer en la industria de la Animación española. Impulsada por un pequeño grupo de mujeres profesionales que quiere romper el "techo de cristal" en una industria donde, según el Libro Blanco de la Animación presentado hace unos días, el 35% de los empleados son mujeres, cifra que no se ve reflejada en su falta de visibilidad y promoción en los puestos de responsabilidad.
Hasta el momento, el grupo de Facebook "Mujeres en la animación in Spain", creado para constituir MIA, suma más de 600 mujeres del sector.
Women in Animation
Como referente, tiene su semilla en Women in Animation WIA, asociación que agrupa a las profesionales del sector de la Animación en el ámbito internacional.
MIA se convertiría, así, en la primera y única organización interprofesional en España comprometida en promover la igualdad de la mujeres en la industria de la animación y consolida su actividad pública en 3D WIRE, el mayor referente nacional e internacional para la animación, videojuegos y new media.
Twittear
martes, 18 de septiembre de 2018
Se presenta el Libro Blanco de la Animación española
Las empresas de animación y los efectos visuales en España generan el 20% del empleo y el 9% de facturación total del sector audiovisual, pese a representar sólo el 4% de dicho sector. Así lo revelan los datos del Libro Blanco presentado hoy, miércoles 18 de septiembre, por la Federación de Productores de Animación y Efectos Visuales DIBOOS, en la Academia de Cine de Madrid.
Esta nueva edición del Libro Blanco de la ‘Industria española de la Animación y de los Efectos Especiales’ ha sido realizada con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, EGEDA y del ICEX, con los datos actualizados de las más de 250 empresas españolas que componen el sector.
Además, por primera vez, se han recogido cifras de la industria española de efectos visuales y los nuevos contenidos de realidad virtual y aumentada, así como de los modelos de negocio digitales e interactivos. También como novedad, presenta un análisis del mercado iberoamericano.
De izquierda a derecha:Yago Fandiño, Director de Contenidos Infantiles RTVE; Nathalie Martínez, Diboos; Francisco Javier Serra, Director General de Internacionalización de la Empresa del ICEX; Nico Matji, Diboos; Miguel Ángel Benzal, Director General de EGEDA; Beatriz Navas, Directora del ICAA; Carlos Biern, presidente de Diboos; Montserrat Bou, PROA; Tony Albert, Diboos y Ariana Villalobos, Diboos
La presentación ha contado con la clausura de Dña. Beatriz Navas, Directora del ICAA, y entre las autoridades que han apoyado el acto, han estado Dña. Adriana Moscoso, Directora General de Industrias Culturales; D. Francisco Javier Serra, Director General de Internacionalización de la Empresa del ICEX, y D. Miguel Ángel Benzal, Director General de EGEDA.
Entre las conclusiones que se han dado a conocer en la presentación, Carlos Biern, Presidente de DIBOOS, destacó que “la industria de animación y VFX facturó en 2017 un total de 654 millones y dio empleo directo a 7.450 profesionales”. Según el Libro Blanco, se prevé que en 2020, la industria española supere los 1.000 millones de euros con una tasa media anual de crecimiento del 24% y alcance los 10.000 empleos directos y llegue a 40.000 profesionales en total vinculados a la industria de la animación.
La Junta de Diboos destacó también que entre los retos para confirmar el crecimiento de la industria, están la adaptación de las productoras al nuevo modelo de ayudas e inversión privada (AIEs) propuesto por el anterior gobierno, reforzar el control de la inversión de las televisiones y plataformas de video bajo demanda nacionales e internacionales de los canales infantiles hacia animación, un mayor apoyo al desarrollo de proyectos para atraer inversión en los mercados internacionales y reforzar el sistema de incentivos fiscales en producciones extranjeras para poder competir en igualdad con los principales países europeos. Según Diboos, estas medidas ayudarían a no detener el crecimiento de los contenidos de cine y televisión españoles en un mundo cada vez más global.
Las empresas se concentran en Madrid y Cataluña, aunque el 60% estaría dispuesto a deslocalizarse a otras comunidades autónomas con condiciones fiscales ventajosas. Y es que se trata de un sector relativamente joven, ya que la mitad de las empresas no existía hace 10 años y está bastante atomizado: principalmente PYMES de capital español, de las que más de la mitad (65%) facturan menos de 500.000 euros.
En el terreno laboral, los contratos indefinidos representan un 44% del total, y se estima un número de 3.471 colaboradores profesionales (freelances) involucrados directamente en las actividades de la empresa. En el Libro Blanco, destaca que el 35% de los empleados sean mujeres, lo que supera la media de otros sectores tecnológicos.
Para cada empleo directo de la industria, se generan 2,34 empleos indirectos vinculados. Esto representa un total de casi 26.000 profesionales vinculados con la animación en España, siendo empleos con más tiempo de contratación por proyecto que el resto de sectores del entretenimiento. El animador es el perfil profesional que más va a ser requerido a corto plazo: el 40% de las empresas planea contratar animadores en los próximos 12 meses. Sin embargo, el 42% de las empresas declaran tener dificultades a la hora de encontrar profesionales con formación adecuada, teniendo que adaptarlos en la formación dentro del entorno laboral profesional.
España es el segundo productor europeo
Con el desarrollo del sello de Animation from Spain/ICEX, España ya es el quinto productor mundial y el segundo europeo de largometrajes de animación, con 28 producciones entre 2010 y 2014. En los próximos 4 años se prevé poner en marcha más de 90 largometrajes, más de 140 series y alrededor de 400 cortometrajes. En base al nuevo modelo del mercado único digital en Europa, Diboos destaca el crecimiento potencial del sector de animación en la comunidad hispana, con el apoyo del lanzamiento de canales como Clan América o las nuevas iniciativas para el desarrollo de coproducciones de animación por parte de Ibermedia.
El tiempo de producción de un largometraje de animación supera al de ficción real pudiendo llegar a los tres años. En cuanto a presupuesto medio de una película, se estima alrededor de los 12 millones de euros, siendo de 3 millones para una serie de animación equivalente a 13 horas, y de alrededor de 60.000 euros para un cortometraje inferior a 10 minutos.
El 72% genera IP propia
Respecto a su actividad, el 90% de las empresas se dedica la producción de contenidos tanto para televisión, como para cine, y la mitad se dedica a la producción de contenidos interactivos y nuevos canales digitales. En cuanto a la autoría, el 72% de las empresas genera propiedades intelectuales propias y el 42% marcas industriales.
En este sentido, destaca que 8 de cada diez empresas españolas, por ejemplo, ofrecen servicios de animación. Siendo un sector altamente transversal, cuyas producciones en animación trascienden su formato y generan desarrollos en otros sectores: publicidad, videojuegos, música, educación, libros, juguetes o textiles. Y es que el 26% de las empresas está llevando a cabo desarrollos para realidad virtual o aumentada. En cuanto a I+D+i, el Libro Blanco destaca que el 47% de las empresas reinvierte, de media, el 11% de su facturación en estas actividades.
Por su parte, el 9% está trabajando en series originales exclusivas de proveedores de TV de pago y over the top (Movistar+, Netflix, Hulu, HBO y Amazon), y el 73% de las empresas tiene intención de trabajar en ellas. Respecto a la exportación, el 60% lo hace, siendo un 45% en mercados europeos, el 23% en Norteamérica y sólo el 10% en Oriente Medio y África. Sin embargo, el mercado norteamericano sigue teniendo más peso con un 52% de los ingresos totales. El mercado asiático, pese a su público potencial, sigue siendo uno de los retos por las dificultades de introducción.
El 15% de las entradas de cine para animación
En España, el 15,23% de las entradas de cine se destina a películas de animación, sin embargo, la cuota de largometrajes españoles es pequeña respecto a otros países: en 2016 representó sólo el 19,2% del total, y no ha superado el 25% en los últimos 6 años.
Aún así, tienen una gran aceptación en la taquilla nacional: ‘Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas’ y ‘Deep’ en conjunto representaron el 20% del total de la taquilla de los estrenos de animación en España en 2017, y el 22% del toda la taquilla del cine español para este año.
Por su parte, los canales de televisión dedicados a los contenidos de animación sumaron en 2016 el 7,3% de la audiencia total. Pero la cuota de producción española es también muy reducida, ya que en 2013 no superó el 13,1% de los canales infantiles. Además, Internet está posicionándose como la nueva ventana de la animación en España, donde dos de cada tres niños menores de cinco años usa una tablet para acceder a los contenidos.
A este respecto, la inversión en una producción española de animación da lugar a una deducción del 25% sobre el primer millón de la base de la deducción y 20% sobre el exceso a partir del primer millón (Canarias: 45% sobre el primer millón y 40% sobre el exceso; Navarra: 35%). Mientras que para una obra extranjera hay una deducción del 20% sobre los gastos realizados (Canarias el 40% y Navarra el 35%). El Libro Blanco, desarrollado en este capítulo junto a Welaw, revela que existen más de una veintena de convenios de coproducción internacional ratificados por España, con especial interés en la apertura de mercados tan grandes como China.
Festivales de animación, tendiendo puentes con Iberoamérica
Destacan los más de veinte festivales nacionales relacionados con la animación, como el Mercado Internacional de animación, Videojuegos y New Media, 3D Wire- el más importante a nivel nacional- Animac, Animayo (festival itinerante a nivel internacional que certifica desde este año para los premios Oscar), Mundos Digitales y 3D Wire Fest son veteranos, junto a propuestas de reciente creación como Bridging The Gap, Animalada, Stop Motion Barcelona Film Festival o Summa 3D.
Este año también ha sido importante en el terreno internacional, gracias a la celebración en Cartoon Movie (Burdeos) del primer Spotlight de Animación sobre España con la asistencia del anterior Director General del ICAA. En este contexto, España fue reconocida en Cartoon Movie con los galardones a mejor película y distribuidor, y con una nueva nominación/nuevo galardón a mejor productor en el apartado de series de televisión en Cartoon Forum (Toulouse). La difusión de la animación española también atrajo eventos con grandes expertos internacionales durante los últimos años, como ha sido el Cartoon 360 (Barcelona), Cartoon Digital (Madrid) o el Cartoon Business (Las Palmas de Gran Canaria).
Destaca también el reconocimiento al sector a nivel internacional con unos premios dedicados exclusivamente a la animación como son los Premios Quirino (celebrados por primera vez este año en Tenerife) y con el galardón a mejor largometraje de animación iberoamericano dentro de los premios Platino. A nivel europeo cabe destacar la celebración de los galardones Emile en los European Animation Awards que en 2018 celebrarán su segunda edición en Francia).
Y es que esta nueva edición del Libro Blanco, pone también el foco en América Latina, en el capítulo desarrollado junto a 3D Wire, donde la producción de animación se ha convertido en uno de los ejes centrales de los últimos años, siendo una región con mayor potencial para el inversor internacional. Algunos de los logros más notables han sido la coproducción argentino-española ‘Metegol’ (‘Futbolín’ en España), el Óscar chileno a ‘Historia de un oso’, los reconocimientos obtenidos por los largometrajes brasileños ‘O menino e o mundo’ y ‘Una historia de amor e furia’. Destaca el interés creciente de filiales latinoamericanas de proveedores de contenidos como Netflix y Cartoon Network en producir animación regional; y también el nuevo canal ‘Clan Internacional’ de RTVE, en el que el 80% del contenido es producción propia o coproducción, en muchos casos, con países latinoamericanos.
El despertar de los efectos visuales en España
Las compañías españolas de software y efectos visuales son los exponentes más notables del alto nivel tecnológico de la industria, como Solid Angle, premiada con el Oscar Técnico por su motor de renderizado ‘Arnold’, utilizado en producciones como ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ o ‘Doctor Strange’. Ya en 2008, otra compañía española como Next Limit ganaba en 2008 el mismo reconocimiento por su software ‘Realflow’ que simula el movimiento de fluidos como el agua, la lava o la espuma.
En los últimos años, la empresa de efectos visuales El Ranchito ha adquirido relevancia gracias a su trabajo en ‘Un monstruo viene a verme’ (Goya 2017 a los mejores Efectos Especiales) o sus trabajos para series de televisión como la temporada 6 de la famosa serie ‘Juego de Tronos’, entre otros, galardonada recientemente con el Emmy a Mejores Efectos Visuales. Por último, la empresa Summus Render ha recibido los premios Data Center Market 2013 y Datacenter Dynamics 2014, prestigioso premio internacional a la innovación, por su Centro de Procesado de Datos (CPD).
Podéis descargar completo el Libro Blanco de la Industria Española de la Animación y de los Efectos Visuales en este enlace.
Twittear
Esta nueva edición del Libro Blanco de la ‘Industria española de la Animación y de los Efectos Especiales’ ha sido realizada con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, EGEDA y del ICEX, con los datos actualizados de las más de 250 empresas españolas que componen el sector.
Además, por primera vez, se han recogido cifras de la industria española de efectos visuales y los nuevos contenidos de realidad virtual y aumentada, así como de los modelos de negocio digitales e interactivos. También como novedad, presenta un análisis del mercado iberoamericano.
De izquierda a derecha:Yago Fandiño, Director de Contenidos Infantiles RTVE; Nathalie Martínez, Diboos; Francisco Javier Serra, Director General de Internacionalización de la Empresa del ICEX; Nico Matji, Diboos; Miguel Ángel Benzal, Director General de EGEDA; Beatriz Navas, Directora del ICAA; Carlos Biern, presidente de Diboos; Montserrat Bou, PROA; Tony Albert, Diboos y Ariana Villalobos, Diboos
La presentación ha contado con la clausura de Dña. Beatriz Navas, Directora del ICAA, y entre las autoridades que han apoyado el acto, han estado Dña. Adriana Moscoso, Directora General de Industrias Culturales; D. Francisco Javier Serra, Director General de Internacionalización de la Empresa del ICEX, y D. Miguel Ángel Benzal, Director General de EGEDA.
Entre las conclusiones que se han dado a conocer en la presentación, Carlos Biern, Presidente de DIBOOS, destacó que “la industria de animación y VFX facturó en 2017 un total de 654 millones y dio empleo directo a 7.450 profesionales”. Según el Libro Blanco, se prevé que en 2020, la industria española supere los 1.000 millones de euros con una tasa media anual de crecimiento del 24% y alcance los 10.000 empleos directos y llegue a 40.000 profesionales en total vinculados a la industria de la animación.
La Junta de Diboos destacó también que entre los retos para confirmar el crecimiento de la industria, están la adaptación de las productoras al nuevo modelo de ayudas e inversión privada (AIEs) propuesto por el anterior gobierno, reforzar el control de la inversión de las televisiones y plataformas de video bajo demanda nacionales e internacionales de los canales infantiles hacia animación, un mayor apoyo al desarrollo de proyectos para atraer inversión en los mercados internacionales y reforzar el sistema de incentivos fiscales en producciones extranjeras para poder competir en igualdad con los principales países europeos. Según Diboos, estas medidas ayudarían a no detener el crecimiento de los contenidos de cine y televisión españoles en un mundo cada vez más global.
Las empresas se concentran en Madrid y Cataluña, aunque el 60% estaría dispuesto a deslocalizarse a otras comunidades autónomas con condiciones fiscales ventajosas. Y es que se trata de un sector relativamente joven, ya que la mitad de las empresas no existía hace 10 años y está bastante atomizado: principalmente PYMES de capital español, de las que más de la mitad (65%) facturan menos de 500.000 euros.
En el terreno laboral, los contratos indefinidos representan un 44% del total, y se estima un número de 3.471 colaboradores profesionales (freelances) involucrados directamente en las actividades de la empresa. En el Libro Blanco, destaca que el 35% de los empleados sean mujeres, lo que supera la media de otros sectores tecnológicos.
Para cada empleo directo de la industria, se generan 2,34 empleos indirectos vinculados. Esto representa un total de casi 26.000 profesionales vinculados con la animación en España, siendo empleos con más tiempo de contratación por proyecto que el resto de sectores del entretenimiento. El animador es el perfil profesional que más va a ser requerido a corto plazo: el 40% de las empresas planea contratar animadores en los próximos 12 meses. Sin embargo, el 42% de las empresas declaran tener dificultades a la hora de encontrar profesionales con formación adecuada, teniendo que adaptarlos en la formación dentro del entorno laboral profesional.
España es el segundo productor europeo
Con el desarrollo del sello de Animation from Spain/ICEX, España ya es el quinto productor mundial y el segundo europeo de largometrajes de animación, con 28 producciones entre 2010 y 2014. En los próximos 4 años se prevé poner en marcha más de 90 largometrajes, más de 140 series y alrededor de 400 cortometrajes. En base al nuevo modelo del mercado único digital en Europa, Diboos destaca el crecimiento potencial del sector de animación en la comunidad hispana, con el apoyo del lanzamiento de canales como Clan América o las nuevas iniciativas para el desarrollo de coproducciones de animación por parte de Ibermedia.
El tiempo de producción de un largometraje de animación supera al de ficción real pudiendo llegar a los tres años. En cuanto a presupuesto medio de una película, se estima alrededor de los 12 millones de euros, siendo de 3 millones para una serie de animación equivalente a 13 horas, y de alrededor de 60.000 euros para un cortometraje inferior a 10 minutos.
El 72% genera IP propia
Respecto a su actividad, el 90% de las empresas se dedica la producción de contenidos tanto para televisión, como para cine, y la mitad se dedica a la producción de contenidos interactivos y nuevos canales digitales. En cuanto a la autoría, el 72% de las empresas genera propiedades intelectuales propias y el 42% marcas industriales.
En este sentido, destaca que 8 de cada diez empresas españolas, por ejemplo, ofrecen servicios de animación. Siendo un sector altamente transversal, cuyas producciones en animación trascienden su formato y generan desarrollos en otros sectores: publicidad, videojuegos, música, educación, libros, juguetes o textiles. Y es que el 26% de las empresas está llevando a cabo desarrollos para realidad virtual o aumentada. En cuanto a I+D+i, el Libro Blanco destaca que el 47% de las empresas reinvierte, de media, el 11% de su facturación en estas actividades.
Por su parte, el 9% está trabajando en series originales exclusivas de proveedores de TV de pago y over the top (Movistar+, Netflix, Hulu, HBO y Amazon), y el 73% de las empresas tiene intención de trabajar en ellas. Respecto a la exportación, el 60% lo hace, siendo un 45% en mercados europeos, el 23% en Norteamérica y sólo el 10% en Oriente Medio y África. Sin embargo, el mercado norteamericano sigue teniendo más peso con un 52% de los ingresos totales. El mercado asiático, pese a su público potencial, sigue siendo uno de los retos por las dificultades de introducción.
El 15% de las entradas de cine para animación
En España, el 15,23% de las entradas de cine se destina a películas de animación, sin embargo, la cuota de largometrajes españoles es pequeña respecto a otros países: en 2016 representó sólo el 19,2% del total, y no ha superado el 25% en los últimos 6 años.
Aún así, tienen una gran aceptación en la taquilla nacional: ‘Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas’ y ‘Deep’ en conjunto representaron el 20% del total de la taquilla de los estrenos de animación en España en 2017, y el 22% del toda la taquilla del cine español para este año.
Por su parte, los canales de televisión dedicados a los contenidos de animación sumaron en 2016 el 7,3% de la audiencia total. Pero la cuota de producción española es también muy reducida, ya que en 2013 no superó el 13,1% de los canales infantiles. Además, Internet está posicionándose como la nueva ventana de la animación en España, donde dos de cada tres niños menores de cinco años usa una tablet para acceder a los contenidos.
A este respecto, la inversión en una producción española de animación da lugar a una deducción del 25% sobre el primer millón de la base de la deducción y 20% sobre el exceso a partir del primer millón (Canarias: 45% sobre el primer millón y 40% sobre el exceso; Navarra: 35%). Mientras que para una obra extranjera hay una deducción del 20% sobre los gastos realizados (Canarias el 40% y Navarra el 35%). El Libro Blanco, desarrollado en este capítulo junto a Welaw, revela que existen más de una veintena de convenios de coproducción internacional ratificados por España, con especial interés en la apertura de mercados tan grandes como China.
Festivales de animación, tendiendo puentes con Iberoamérica
Destacan los más de veinte festivales nacionales relacionados con la animación, como el Mercado Internacional de animación, Videojuegos y New Media, 3D Wire- el más importante a nivel nacional- Animac, Animayo (festival itinerante a nivel internacional que certifica desde este año para los premios Oscar), Mundos Digitales y 3D Wire Fest son veteranos, junto a propuestas de reciente creación como Bridging The Gap, Animalada, Stop Motion Barcelona Film Festival o Summa 3D.
Este año también ha sido importante en el terreno internacional, gracias a la celebración en Cartoon Movie (Burdeos) del primer Spotlight de Animación sobre España con la asistencia del anterior Director General del ICAA. En este contexto, España fue reconocida en Cartoon Movie con los galardones a mejor película y distribuidor, y con una nueva nominación/nuevo galardón a mejor productor en el apartado de series de televisión en Cartoon Forum (Toulouse). La difusión de la animación española también atrajo eventos con grandes expertos internacionales durante los últimos años, como ha sido el Cartoon 360 (Barcelona), Cartoon Digital (Madrid) o el Cartoon Business (Las Palmas de Gran Canaria).
Destaca también el reconocimiento al sector a nivel internacional con unos premios dedicados exclusivamente a la animación como son los Premios Quirino (celebrados por primera vez este año en Tenerife) y con el galardón a mejor largometraje de animación iberoamericano dentro de los premios Platino. A nivel europeo cabe destacar la celebración de los galardones Emile en los European Animation Awards que en 2018 celebrarán su segunda edición en Francia).
Y es que esta nueva edición del Libro Blanco, pone también el foco en América Latina, en el capítulo desarrollado junto a 3D Wire, donde la producción de animación se ha convertido en uno de los ejes centrales de los últimos años, siendo una región con mayor potencial para el inversor internacional. Algunos de los logros más notables han sido la coproducción argentino-española ‘Metegol’ (‘Futbolín’ en España), el Óscar chileno a ‘Historia de un oso’, los reconocimientos obtenidos por los largometrajes brasileños ‘O menino e o mundo’ y ‘Una historia de amor e furia’. Destaca el interés creciente de filiales latinoamericanas de proveedores de contenidos como Netflix y Cartoon Network en producir animación regional; y también el nuevo canal ‘Clan Internacional’ de RTVE, en el que el 80% del contenido es producción propia o coproducción, en muchos casos, con países latinoamericanos.
Manuel Cristóbal, Nico Matji, Nathalie Martínez, Tony Albert, Aurora Villalobos, José Luis Farias
El despertar de los efectos visuales en España
Las compañías españolas de software y efectos visuales son los exponentes más notables del alto nivel tecnológico de la industria, como Solid Angle, premiada con el Oscar Técnico por su motor de renderizado ‘Arnold’, utilizado en producciones como ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ o ‘Doctor Strange’. Ya en 2008, otra compañía española como Next Limit ganaba en 2008 el mismo reconocimiento por su software ‘Realflow’ que simula el movimiento de fluidos como el agua, la lava o la espuma.
En los últimos años, la empresa de efectos visuales El Ranchito ha adquirido relevancia gracias a su trabajo en ‘Un monstruo viene a verme’ (Goya 2017 a los mejores Efectos Especiales) o sus trabajos para series de televisión como la temporada 6 de la famosa serie ‘Juego de Tronos’, entre otros, galardonada recientemente con el Emmy a Mejores Efectos Visuales. Por último, la empresa Summus Render ha recibido los premios Data Center Market 2013 y Datacenter Dynamics 2014, prestigioso premio internacional a la innovación, por su Centro de Procesado de Datos (CPD).
Podéis descargar completo el Libro Blanco de la Industria Española de la Animación y de los Efectos Visuales en este enlace.
Twittear
martes, 10 de julio de 2018
Decálogo de Animación para no morir en el intento
La Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM) es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina a profesionales procedentes de todas las ramas de la ilustración aplicada y, entre otros objetivos - promover y reconocer el trabajo profesional de los ilustradores - lucha por los derechos de los profesionales del sector, denunciando casos de abuso contra ilustradores y diferentes estafas.
Ahora también quieren empezar a construir desde el mundo de los animadores, con la intención de aportar su granito de arena a la concienciación de un sector tradicionalmente desmovilizado como es el de la animación.
La animación es un sector enorme que abarca desde las grandes producciones cinematográficas, hasta los pequeños cortometrajes independientes, pasando por los videojuegos, la publicidad, y la televisión. En todos estos medios, hay multitud de ilustradores haciendo su trabajo bien para diseñar personajes, dibujar fondos, hacer layouts, crear concept art, etc.
En APIM consideran que es muy necesario que un sector tan grande como es la animación, y tan lleno de ilustradores e ilustradoras trabajando a un nivel excelente, comience a tomar conciencia de colectivo profesional. Es por eso que en APIM han desarrollado un pequeño “Decálogo de Animación para no morir en el intento”, cuyo objetivo es contribuir a plantear un cambio de paradigma en el sector para que seamos conscientes de nuestra problemática y tengamos herramientas a nuestro alcance con las que combatirlas.
1. Las pruebas gratis son injustas:
- Vivimos de nuestro trabajo
- Tenemos portafolios y currículums
- Pruebas de empresa o “pitches” para clientes
2. Los presupuestos son fundamentales:
- Pide toda la información necesaria
- Tómate el tiempo suficiente
- Presupuesta al alza
- No tengas miedo a negociar
3. Hay que negociar:
- La negociación es parte del trabajo
- La calidad de vida tiene un precio
- Si cambian las condiciones previas hay que renegociar
4. Los pagos son esenciales:
- Cobrar bien es fundamental
- Incluye un adelanto en el presupuesto
- Los pagos deben ser ágiles
- Reclama tu dinero
- Recurre a las asociaciones
5.Trabaja a un ritmo saludable:
- Trabajar no debe ser una tortura
- Anticípate a los problemas
- Tu rapidez debe favorecerte
6. Las horas extra no son una solución:
- Las horas extras no son obligatorias
- Menos horas extras y más contrataciones
- Las horas extras perjudican al colectivo
- Son un precedente peligroso
7. Ser falso autónomo no es lo ideal:
- Sé consciente de tu situación
- Todas las obligaciones, ninguno de los derechos
- Mala cosa en caso de conflicto
8. Seamos estrictamente profesionales:
- Las ideas son trabajo creativo.
9. Huye de los clientes tóxicos:
- Trabajar no es un juego
- Frases de mal cliente
- Avisando a los compañeros mejoramos la profesión
10. Asóciate, colabora y participa:
- Somos compañeras, no competidoras.
- Consulta y aconseja
- Trabajando juntos mejoramos las cosas
- Cualquier colaboración es mejor que nada
Twittear
Ahora también quieren empezar a construir desde el mundo de los animadores, con la intención de aportar su granito de arena a la concienciación de un sector tradicionalmente desmovilizado como es el de la animación.
La animación es un sector enorme que abarca desde las grandes producciones cinematográficas, hasta los pequeños cortometrajes independientes, pasando por los videojuegos, la publicidad, y la televisión. En todos estos medios, hay multitud de ilustradores haciendo su trabajo bien para diseñar personajes, dibujar fondos, hacer layouts, crear concept art, etc.
En APIM consideran que es muy necesario que un sector tan grande como es la animación, y tan lleno de ilustradores e ilustradoras trabajando a un nivel excelente, comience a tomar conciencia de colectivo profesional. Es por eso que en APIM han desarrollado un pequeño “Decálogo de Animación para no morir en el intento”, cuyo objetivo es contribuir a plantear un cambio de paradigma en el sector para que seamos conscientes de nuestra problemática y tengamos herramientas a nuestro alcance con las que combatirlas.
1. Las pruebas gratis son injustas:
- Vivimos de nuestro trabajo
- Tenemos portafolios y currículums
- Pruebas de empresa o “pitches” para clientes
2. Los presupuestos son fundamentales:
- Pide toda la información necesaria
- Tómate el tiempo suficiente
- Presupuesta al alza
- No tengas miedo a negociar
3. Hay que negociar:
- La negociación es parte del trabajo
- La calidad de vida tiene un precio
- Si cambian las condiciones previas hay que renegociar
4. Los pagos son esenciales:
- Cobrar bien es fundamental
- Incluye un adelanto en el presupuesto
- Los pagos deben ser ágiles
- Reclama tu dinero
- Recurre a las asociaciones
5.Trabaja a un ritmo saludable:
- Trabajar no debe ser una tortura
- Anticípate a los problemas
- Tu rapidez debe favorecerte
6. Las horas extra no son una solución:
- Las horas extras no son obligatorias
- Menos horas extras y más contrataciones
- Las horas extras perjudican al colectivo
- Son un precedente peligroso
7. Ser falso autónomo no es lo ideal:
- Sé consciente de tu situación
- Todas las obligaciones, ninguno de los derechos
- Mala cosa en caso de conflicto
8. Seamos estrictamente profesionales:
- Las ideas son trabajo creativo.
9. Huye de los clientes tóxicos:
- Trabajar no es un juego
- Frases de mal cliente
- Avisando a los compañeros mejoramos la profesión
10. Asóciate, colabora y participa:
- Somos compañeras, no competidoras.
- Consulta y aconseja
- Trabajando juntos mejoramos las cosas
- Cualquier colaboración es mejor que nada
Twittear
viernes, 29 de junio de 2018
La animación española pide mayor conocimiento sobre sus costes
- La consultora audiovisual Tangram Solutions, que celebra este año su 15 aniversario, ha reunido a gran parte de productores, directores, estudios, instituciones, escuelas y festivales del sector en la habitual “Barbacoa Tangram VIP’, coincidiendo con la vuelta de la expedición española de Annecy.
- El subdirector de Audiovisual de Madrid Destino, Luis Medina; el presidente de DIBOOS, Carlos Biern, o productores como Manuel Cristóbal o Nathalie Martínez, coincidieron en la necesidad de mejorar los incentivos en animación y efectos visuales al nivel de otros países europeos para no dejar escapar el gran talento de España.
- La consultora de producción Belli Ramírez, explicó la importancia de que haya expertos en animación en las instituciones públicas, que sepan sobre los tiempos y los costes en animación para ajustar las ayudas, ya que sólo un minuto de serie 2D puede costar 10.000 euros, llegando a las 15.000 si es 3D.
- En el terreno de los efectos visuales, Bruno Muniesa, director de USER T38, ha destacado su complejidad por “estar al final de la cadena de producción donde casi todo el dinero ya se ha gastado”, y por la falta de profesionales cuando hay “picos de trabajo como nosotros con el Ministerio del Tiempo o El Ranchito con Juegos de Tronos”.
La consultora española de soluciones tecnológicas audiovisuales Tangram Solutions, que celebra este año su 15 aniversario, ha reunido a una gran representación de la industria del cine de animación y efectos visuales -productores, directores, estudios, instituciones, escuelas y festivales de España- en la habitual “Barbacoa Tangram VIP’, esta vez, para seguir avanzando en la potencialidad de la industria española y la necesidad de mejorar los incentivos .
Durante el evento, Luis Medina, subdirector de Audiovisual en Madrid Destino, destacó que “además de la subida de las cifras porcentuales, en el caso del incentivo para producciones internacionales, es necesario que el umbral mínimo de inversión se reduzca significativamente para cubrir proyectos de diferentes envergaduras”. Con esto, “se posibilitaría que las empresas españolas pudieran optar a la deducción fiscal cuando la única fase de producción de un proyecto que se realice en España sea la de animación y efectos visuales, que habitualmente cuentan con partidas presupuestarias inferiores al millón de euros. Igualmente, aumentar el tope máximo de devolución permitiría que los trabajos de animación y efectos visuales puedan beneficiarse del incentivo cuando se integran como un eslabón más en la cadena de producción de una superproducción desarrollada en España”, aseguró Medina.
En cuanto a la industria del cine en Madrid, Medina destacó que “en el caso del rodaje de Terminator, la empresa ha realizado una inversión directa de unos 17 millones de euros en la contratación de personal y empresas de servicios de Madrid a lo largo de los meses de preproducción y los días de rodaje en la ciudad”. Además, explicó que “la película da visibilidad a la ciudad de Madrid más allá de sus fronteras, lo que también puede suponer un impulso hacia el turismo cinematográfico.
Siguiendo con las acciones llevadas a cabo para potenciar la industria de la animación, Carlos Biern, presidente de la Federación de Productores de Animación y Efectos Visuales DIBOOS, destacó la importancia de que el pasado año comenzara a haber agrupaciones de interés económico en series de animación, y adelantó que “el año que viene se verá en largometrajes y grandes proyectos que se están haciendo aquí”.
En este sentido, recalcó el esfuerzo que se está haciendo por atraer la inversión internacional: “El tema del incentivo ha sido prioritario, ahora la lucha es hablar con Hacienda para que el incentivo fiscal que tenemos esté al nivel de Francia e Italia subiendo a un 30%, mientras que, al margen de Canarias, estamos en el 20% todavía”.
Respecto a la presentación del ‘Libro Blanco de la industria española de la Animación y de los Efectos Visuales’, Biern confirmó que están intentando confirmar fecha con el nuevo Ministro para el próximo mes, o la primera semana de septiembre.
Por su parte, Manuel Cristóbal, productor de Dragoia Media, confirmó que pronto habrá novedades sobre el esperado largometraje de animación ‘Dragonkeeper’, aunque ahora está centrado en “acabar la producción de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ y preparar su estreno para comienzos del año que viene”.
En cuanto a los incentivos, Cristóbal lo tiene claro: “Haría falta principalmente mejorar las desgravaciones fiscales, tocando los límites de las mismas, por arriba y por abajo. Que haya límites de gasto para poder optar al 36.2 es absurdo, es contraproducente para crear empleo, y que haya límites por arriba también es absurdo.Yo creo que si se tocan los límites, las cosas podrían dar un giro de 180 grados, no se pueden poner palos en las ruedas. Ahora mismo en la voluntad del nuevo Gobierno, que actúen de manera rápida porque va a obtener la unanimidad de todos los partidos”.
En este sentido, asegura que “el tema de la formación ha mejorado mucho con las escuelas y ahora mismo el problema está en la imposibilidad de ser ambicioso como empresa estando en España”.
También Nathalie Martínez, productora de Wise Blue Studios en Valencia, destacó que España es un sitio donde se puede producir con muy buena calidad y que “la potencialidad” de la explotación de la animación es distinta a la ficción, ya que “funciona muy bien cuando se le da un buen apoyo, rentabiliza a medio y largo plazo, y el retorno a las arcas del Estado compensa con mucho esas ayudas para la animación”.
A la espera del estreno de ‘Animal Crackers’ -producida por la extinta extinta delegación de Blue Dream Studios en España- la productora se mostró muy emocionada con la gran acogida en Annecy de su proyecto de serie de preschool de animación ‘Hero dad’ y la presentación en mercados de su proyecto de largo ‘MiBots’.
El también conocido productor de Convoy Films, Gustavo Ferrada, destacó los tiempos en los que se dilata la producción de animación en comparación al la imagen real: “La primera reunión con un pitch muy desarrollado para ‘Klaus’ -la película de The Spa Studios- fue en noviembre de 2013, y si todo va bien, terminamos la película para finales del año que viene”.
Ferrada aseguró que existe un “crecimiento exponencial” de proyectos en animación y efectos visuales en España, pese a que ahora está centrado en real. En cuanto a sus proyectos, confirmó que ahora mismo está viendo la posibilidad -junto a la gente que hice Futbolín- de entrar en un proyecto nuevo también con Argentina, mientras se prepara ya para rodar en octubre en Valencia ‘Vivir dos veces’, de María Ripoll, “una película de pocos efectos especiales pero muy especial para hacer efecto en la gente”.
En el terreno de la posproducción y los vfx, Bruno Muniesa, director de USER T38, avanzó que están acabando la compo para la película de animación ‘Black is beltza’ de Joaquín Muguruza, que se estrena en el Festival de San Sebastian. Respecto a la industria, Muniesa destacó su complejidad: “Estamos al final de la cadena de producción y cuando llega a la parte de efectos está todo el dinero gastado, hay muy poquito margen, eso por un lado, y por otro es que faltan profesionales, cuando hay una producción larga como la que tuvimos en ‘El Ministerio del Tiempo’ o como ha pasado con El Ranchito con Juego de Tronos, que acapara todos los profesionales que hay en el mercado, por lo que es difícil encontrar gente”.
Por su parte, Julio Soto, el director y productor de The Thinklab (‘Deep’) con diversos proyectos de largometrajes de animación en desarrollo -’Evolution’, ‘Inspector Sun’ o ‘Metal Heroes’- fue crítico con la situación: “No podemos hablar de una industria de la animación cuando se están produciendo dos o tres películas al año. El resto de producciones se están yendo a estos países, y con ellas, millones de dólares de inversión y puestos de trabajo”.
Un minuto de animación en series cuesta hasta 15.000 euros
La consultora en proyectos de animación, Belli Ramírez, defendió que “para un buen desarrollo no se hace nada con 8.000 euros cuando a lo mejor necesitas 250.000 euros en animación”. A este respecto, criticó que no haya expertos en las instituciones públicas: “Tienes que rellenar un formulario en el que te dicen que pongas cámaras cuando en animación no hay, trabajamos en fase de layout, que no saben ni lo que es”.
Respecto a las cifras, desde su consultora Mr. Cohl, han recogido datos que van desde el coste por minuto en series de animación en torno a 10.000 euros en 2D, y hasta 15.000 euros en 3D. “Si hablamos de películas o super producciones, sólo el segundo cuesta ya una barbaridad, llegando a superar los 24.000 euros en películas como Frozen”, aseguró Ramírez. En Europa, la media para producir una película de animación se encuentra entre 8 y 15 millones de euros.
Por su parte, Deneb Sabater, Produce Manager en The Spa Studios, destacó lo desconocido que es el proceso de animación para el público, algo que si se conociera, ayudaría a entender porqué es tan caro: “Es una técnica artística muy compleja, muy artesanal, con mucho detalle, un proceso precioso que no tiene límites creado por la mano humana donde y que requiere mucho tiempo y dinero”.
En cuanto a las novedades en series de animación, Yago Fandiño, director de contenidos infantiles de RTVE, confirmó que se está trabajando en “nuevos programas para vestir toda la continuidad de Clan TVE, donde Club Clan ofrecerá nuevas herramientas de participación con los niños”.
Por su parte, Darío Sánchez, CEO del estudio 3 Doubles Producciones de Tenerife, anunció que comenzarán la producción de ‘Daily fables’ (Las fábulas del bosque), una serie que cumple 50 años y que empezó con marionetas: “Se va a estrenar el primer especial en cines en Holanda, donde es la mega serie, nosotros haremos cuatro especiales de 25 minutos y la serie de 52 episodios”.
La importancia de los festivales y las escuelas
Durante el encuentro, se contó con la presencia de diversas escuelas implicadas en la formación de los profesionales de la industria de la animación y los efectos visuales, como U-TAD, Trazos, CICE, Lightbox Academy, Barreira, ESDIP, Blackone Academy o la Universidad Europea.
También los directores de los festivales más relevantes en animación se dieron cita allí. José Luis Farias, director del Mercado Internacional 3D Wire, y coordinador de los Premios Quirino, destacó el éxito de estos galardones cuya segunda edición se celebrará el 5 y 6 de abril de 2019 en Tenerife con otra novedad: la presentación del Libro Blanco de la Animación Iberoamericana.
Por su parte, Manuel Meijide, director de Mundos Digitales, el congreso internacional de animación, vfx, videojuegos y nuevos media que se celebrará del 5 al 7 de julio en A Coruña su XVII edición, destacó la importancia de la industria y de la formación en España. “Un año más, tendremos a responsables de grandes estudios norteamericanos y europeos como Walt Disney o Epic Games y a estrellas del sector como Jayse Jansen o Mike Ladlaw, pero también entre los conferenciantes habrá muchos profesionales españoles de grandes multinacionales del sector, o que están desarrollando proyectos de gran envergadura de forma independiente”, señaló Meijide.
Además, con motivo de su 15 aniversario, y como Premium Partner de Mundos Digitales, Tangram Solutions aprovechará la ocasión para dirigirse a los potenciales profesionales del sector mediante concursos de dibujo y modelado con partners tecnológicos del sector audiovisual como HP, Wacom, Autodesk, Toon Boom, Panasonic o Dynamicxyz.
15 años en grandes producciones audiovisuales
Tangram Solutions cumple 15 años como equipo de expertos y consultores en soluciones tecnológicas de última generación dentro del sector audiovisual. Mediante acuerdos con los fabricantes más relevantes del mercado, también ofrece formación técnica personalizada a sus clientes e incentiva la formación de profesionales y jóvenes promesas del sector mediante masterclass y eventos gratuitos denominados 'Tangram Master'. Su valor no está sólo en la venta, ya que durante todos estos años, Tangram ha colaborado con relevantes estudios audiovisuales de todos los ámbitos, creando oportunidades de negocio y espacios de intercambio de ideas en diferentes mercados audiovisuales tanto en cine y televisión, como especializados en animación, VFX y videojuegos.
Twittear
Etiquetas:
3DWIRE,
animación,
debate,
Diboos,
Manuel Cristóbal,
Tangram Solutions,
The Spa Studios,
The Thinklab
miércoles, 20 de junio de 2018
Lasseter cede el puesto a Pete Docter y Jennifer Lee
Después de apartarse durante 6 meses de sus responsabilidades debido a los escándalos de abusos de índole sexual - de los que hablamos aquí - que implicaban a John Lasseter, hasta entonces director creativo en Pixar y Disney, se especuló con qué pasaría al fin de su retiro voluntario puesto que su posible vuelta generaba incomodidad entre algunos de los trabajadores y algún directivo. Finalmente el co-fundador de Pixar acordó con Disney que dejaría sus responsabilidades definitivamente a finales de este año, manteniéndose hasta entonces como asesor y sin acudir a las instalaciones de los estudios, lo que significaba el fin de la historia compartida con uno de los creativos que más éxitos ha dado a Disney en su historia reciente, y que más ha aportado a la evolución de la animación 3D.
Hoy se ha dado a conocer que serán Pete Docter y Jennifer Lee quienes asuman las responsabilidades que Lasseter abandonará: Pete Docter (Monstruos S.A., Up, Del Revés) será el Director Creativo de Pixar Animation Studios, tras acumular 28 años de experiencia a su servicio como uno de los primeros empleados de los estudios y uno de los miembros originales del "Brain Trust" formado en torno a Lasseter; mientras que Jennifer Lee (Frozen) será la Directora Creativa de Walt Disney Animation Studios, la compañía a la que se unió en 2011 como co-guionista de "Rompe-Ralph". Ambos rendirán cuentas ante Alan Horn, presidente de los estudios.
Pete Docter ha asumido el nuevo cargo expresando el privilegio que siente por estar al lado de gente con tanto talento: "Tengo la suerte de trabajar junto a algunas de las personas con más talento del planeta, y juntos seguiremos empujando a la animación hacia nuevas direcciones, usando la última tecnología para contar historias que esperamos que sorprenderán y encantarán a los espectadores de todo el mundo."
Por su parte Jennifer Lee se ha comprometido también con el futuro de la compañía: "La animación es la forma de arte más colaborativa del mundo, y con la ayuda de mis compañeros realizadores, artistas, e innovadores enfocamos el futuro. Espero ser un apoyo al increíble talento que tenemos, encontrar nuevas voces, y trabajar juntos para contar historias originales.”
No se conocen demasiadas declaraciones relativas a Lasseter o a la política que los estudios y sus nuevos directivos seguirán a partir de ahora para evitar que se repitan situaciones como las que han apartado al gurú de su trayectoria en Pixar y Disney, por lo que resulta evidente que en Disney han estimado oportuno correr un rápido y tupido velo sobre el asunto y seguir gozando de los dividendos que secuelas como "Los Increíbles 2" les están reportando.
Entradas relacionadas:
Los escándalos sexuales llevan a John Lasseter a dejar Disney-Pixar temporalmente (22 de noviembre 2017)
Twittear
Hoy se ha dado a conocer que serán Pete Docter y Jennifer Lee quienes asuman las responsabilidades que Lasseter abandonará: Pete Docter (Monstruos S.A., Up, Del Revés) será el Director Creativo de Pixar Animation Studios, tras acumular 28 años de experiencia a su servicio como uno de los primeros empleados de los estudios y uno de los miembros originales del "Brain Trust" formado en torno a Lasseter; mientras que Jennifer Lee (Frozen) será la Directora Creativa de Walt Disney Animation Studios, la compañía a la que se unió en 2011 como co-guionista de "Rompe-Ralph". Ambos rendirán cuentas ante Alan Horn, presidente de los estudios.
Pete Docter ha asumido el nuevo cargo expresando el privilegio que siente por estar al lado de gente con tanto talento: "Tengo la suerte de trabajar junto a algunas de las personas con más talento del planeta, y juntos seguiremos empujando a la animación hacia nuevas direcciones, usando la última tecnología para contar historias que esperamos que sorprenderán y encantarán a los espectadores de todo el mundo."
Por su parte Jennifer Lee se ha comprometido también con el futuro de la compañía: "La animación es la forma de arte más colaborativa del mundo, y con la ayuda de mis compañeros realizadores, artistas, e innovadores enfocamos el futuro. Espero ser un apoyo al increíble talento que tenemos, encontrar nuevas voces, y trabajar juntos para contar historias originales.”
No se conocen demasiadas declaraciones relativas a Lasseter o a la política que los estudios y sus nuevos directivos seguirán a partir de ahora para evitar que se repitan situaciones como las que han apartado al gurú de su trayectoria en Pixar y Disney, por lo que resulta evidente que en Disney han estimado oportuno correr un rápido y tupido velo sobre el asunto y seguir gozando de los dividendos que secuelas como "Los Increíbles 2" les están reportando.
Entradas relacionadas:
Los escándalos sexuales llevan a John Lasseter a dejar Disney-Pixar temporalmente (22 de noviembre 2017)
Twittear
viernes, 15 de diciembre de 2017
¿Qué significará para la animación la adquisición de 21st Century Fox?
Ayer se hacía oficial la adquisición por parte de Walt Disney Company de la mayor parte de los activos de 21st Century Fox por 52.400 millones de dólares y la asunción de deudas por valor de otros 13.400 millones. La adquisición supone un paso importante más en la conformación de un imperio audiovisual gigantesco en manos de Disney que sucede a la compra de Pixar en 2006 por 7.400 millones de dólares, Marvel en 2007 por 4.000 millones y Lucasfilm en 2012 por otros 4.000 millones.
El acuerdo incluye la mayor parte de los canales de cable del conglomerado, además de los estudios de cine - Twentieth Century Fox, Twentieth Century Fox Animation, Fox Searchlight Pictures, Fox 2000 y Blue Sky Studios - y televisión - Twentieth Century Fox Television, FX Productions y Fox21. De este modo, las franquicias que pasan a manos de Disney incluyen Avatar, Alien, los derechos sobre el episodio IV de Star Wars, Expediente X, así como los personajes de Marvel que hasta ahora pertenecían a Fox, como los Cuatro Fantásticos, Deadpool y los X-Men que sin duda entrarán a formar parte del Marvel Cinematic Universe. En cuanto a títulos de animación se refiere, Disney se hace con series como Los Simpsons, Futurama, Padre de Familia, Padre made in USA, The Cleveland Show o Bob's Burgers, y franquicias cinematográficas como Anastasia, Rio y La Edad de Hielo.
Por otra parte, el acuerdo amenaza la supervivencia de Hulu, sobre todo porque Disney está preparando una plataforma de streaming que competirá directamente con Netflix o HBO. La adquisición de 21st Century Fox hará que Disney se convierta en la accionista mayoritaria de Hulu con el 30% del accionariado que estaba en manos de Fox, lo que convertirá a este servicio en un extraño competidor para su propia plataforma de streaming, que tenía previsto lanzar en 2018 o 2019. En ese servicio los usuarios contarán con contenido exclusivo de Disney o Pixar que no estará disponible como hasta ahora en Netflix, aunque este servicio sí que seguirá pudiendo distribuir contenidos de las franquicias de Marvel y Lucasfilm como parte de un acuerdo de varios años al que llegaron hace tiempo ambas empresas. Algunas voces apuntan a que si finalmente se autorizara el acceso dominante de Disney a este mercado los consumidores acabarían pagando más por los servicios de streaming, puesto que muchos contenidos sólo podrían verse en los servicios de Disney por mucho que Netflix crezca.
En cuanto a la generación de contenidos de entretenimiento, y específicamente por lo que respecta a la producción de animación, el último movimiento de Disney reduce a cinco (Disney, Warner Bros., Universal, Sony y Paramount) el número de grandes estudios que se hacen competencia, al dejar a Fox fuera de la producción de cine y televisión. La competencia es siempre favorable como acicate para incentivar la creatividad y la generación de nuevas ideas, y en este sentido no es buena noticia que uno de los grandes competidores quede apartado de la ecuación. De hecho, el sindicato de guionistas del oeste de América ha expresado ya su preocupación por la absorción, diciendo que el acuerdo dañará a la comunidad creativa de Hollywood. A nadie se le escapa además que Disney es muy celoso de respetar unas líneas narrativas muy específicas que no dejan mucho margen para la experimentación, como lo atestigua el hecho de que Chris Miller y Phil Lord fueran recientemente apartados de la dirección del spin-off de Han Solo en la formulación de la saga Star Wars.
Por otra parte, ¿qué pasará con los estudios Twentieth Century Fox Animation y Blue Sky? Todavía no se ha dicho nada sobre este aspecto pero sí que se ha dado a conocer que Disney prevé recuperar unos dos billones de dólares de la operación de adquisición reduciendo costes sobre aquellas partes de negocio en las que se producen solapamientos, y desde este punto de vista, la continuidad de ambos estudios supondría añadir dos estudios de animación a una corporación que ya dispone de los propios estudios de Walt Disney Animation, más Disney Television Animation y los estudios Pixar. Así pues, el futuro de ambos es incierto: pueden desaparecer o convertirse en estudios de servicios de animación que trabajen sometidos a los proyectos de Disney o, si en todo caso se opta por mantenerlos activos a uno o a ambos como estudios de producción de proyectos originales habría que ver cómo se formularía la cohabitación: ¿sería manteniendo separados e independientes los equipos creativos de un modo parecido a la coexistencia de los equipos de Disney y Pixar? En todo caso, no es descartable que haya que esperar algunos despidos de personal.
¿Qué ocurrirá por otra parte con los proyectos de animación que 20th Century Fox y Blue Sky tenían previstos para el futuro? Es probable que aquellos que estén bastante avanzados puedan llegar a las pantallas, como es el caso de "Spies in Disguise" o "Nimona" o incluso la película basada en "Bob's Burguers" o "Ron's Gone Wrong", pero ¿qué pasará con aquellas de las que se desconoce incluso la previsión de estreno, como "Anubis", "Mutts", "Mr Men Little Miss", "The Littlest Bigfoot", "Zita the Spacegirl", "The Girl Who Drank the Moon", "Momotaro", "The Dam Keeper", "Puff, the Magic Dragon", la película de "Padre de Familia", "A Tale of Momentum & Inertia", "Escape from Hat", "With Kind Regards from Kindergarten" o "The Witch Boy"?
Otro aspecto de la adquisición en cuanto a animación se refiere supondrá inevitablemente ver secuelas de las franquicias de Fox o películas basadas en las mismas, y quizás hasta cameos de personajes de una franquicia a otra. ¿Quién no espera ver en la próxima película de Rompe Ralph a alguno de los personajes de las películas y series más conocidas de Fox? Quizás incluso hasta a la xenomorfa ponedora de huevos de Alien como nueva princesa Disney, como planteaba alguna broma en Twitter.
Asimismo, la incorporación al acervo de Disney de los Cuatro Fantásticos, Deadpool y los X-Men podrá suponer la producción de nuevas series o especiales de animación con la firma de la casa. Los fans de los superhéroes ya se están fregando las manos.
Sea como sea, quizás el futuro se parezca a lo que ya previeron los guionistas de Los Simpson, que ya predijeron la adquisición por parte de Disney en el episodio " “When You Dish Upon A Star" de noviembre de 1998 y también imaginaron a sus protagonistas transformados en versiones de personajes Disney en un gag del sofá de la temporada 27 creado por Eric Goldberg.
Twittear
El acuerdo incluye la mayor parte de los canales de cable del conglomerado, además de los estudios de cine - Twentieth Century Fox, Twentieth Century Fox Animation, Fox Searchlight Pictures, Fox 2000 y Blue Sky Studios - y televisión - Twentieth Century Fox Television, FX Productions y Fox21. De este modo, las franquicias que pasan a manos de Disney incluyen Avatar, Alien, los derechos sobre el episodio IV de Star Wars, Expediente X, así como los personajes de Marvel que hasta ahora pertenecían a Fox, como los Cuatro Fantásticos, Deadpool y los X-Men que sin duda entrarán a formar parte del Marvel Cinematic Universe. En cuanto a títulos de animación se refiere, Disney se hace con series como Los Simpsons, Futurama, Padre de Familia, Padre made in USA, The Cleveland Show o Bob's Burgers, y franquicias cinematográficas como Anastasia, Rio y La Edad de Hielo.
Por otra parte, el acuerdo amenaza la supervivencia de Hulu, sobre todo porque Disney está preparando una plataforma de streaming que competirá directamente con Netflix o HBO. La adquisición de 21st Century Fox hará que Disney se convierta en la accionista mayoritaria de Hulu con el 30% del accionariado que estaba en manos de Fox, lo que convertirá a este servicio en un extraño competidor para su propia plataforma de streaming, que tenía previsto lanzar en 2018 o 2019. En ese servicio los usuarios contarán con contenido exclusivo de Disney o Pixar que no estará disponible como hasta ahora en Netflix, aunque este servicio sí que seguirá pudiendo distribuir contenidos de las franquicias de Marvel y Lucasfilm como parte de un acuerdo de varios años al que llegaron hace tiempo ambas empresas. Algunas voces apuntan a que si finalmente se autorizara el acceso dominante de Disney a este mercado los consumidores acabarían pagando más por los servicios de streaming, puesto que muchos contenidos sólo podrían verse en los servicios de Disney por mucho que Netflix crezca.
En cuanto a la generación de contenidos de entretenimiento, y específicamente por lo que respecta a la producción de animación, el último movimiento de Disney reduce a cinco (Disney, Warner Bros., Universal, Sony y Paramount) el número de grandes estudios que se hacen competencia, al dejar a Fox fuera de la producción de cine y televisión. La competencia es siempre favorable como acicate para incentivar la creatividad y la generación de nuevas ideas, y en este sentido no es buena noticia que uno de los grandes competidores quede apartado de la ecuación. De hecho, el sindicato de guionistas del oeste de América ha expresado ya su preocupación por la absorción, diciendo que el acuerdo dañará a la comunidad creativa de Hollywood. A nadie se le escapa además que Disney es muy celoso de respetar unas líneas narrativas muy específicas que no dejan mucho margen para la experimentación, como lo atestigua el hecho de que Chris Miller y Phil Lord fueran recientemente apartados de la dirección del spin-off de Han Solo en la formulación de la saga Star Wars.
Por otra parte, ¿qué pasará con los estudios Twentieth Century Fox Animation y Blue Sky? Todavía no se ha dicho nada sobre este aspecto pero sí que se ha dado a conocer que Disney prevé recuperar unos dos billones de dólares de la operación de adquisición reduciendo costes sobre aquellas partes de negocio en las que se producen solapamientos, y desde este punto de vista, la continuidad de ambos estudios supondría añadir dos estudios de animación a una corporación que ya dispone de los propios estudios de Walt Disney Animation, más Disney Television Animation y los estudios Pixar. Así pues, el futuro de ambos es incierto: pueden desaparecer o convertirse en estudios de servicios de animación que trabajen sometidos a los proyectos de Disney o, si en todo caso se opta por mantenerlos activos a uno o a ambos como estudios de producción de proyectos originales habría que ver cómo se formularía la cohabitación: ¿sería manteniendo separados e independientes los equipos creativos de un modo parecido a la coexistencia de los equipos de Disney y Pixar? En todo caso, no es descartable que haya que esperar algunos despidos de personal.
¿Qué ocurrirá por otra parte con los proyectos de animación que 20th Century Fox y Blue Sky tenían previstos para el futuro? Es probable que aquellos que estén bastante avanzados puedan llegar a las pantallas, como es el caso de "Spies in Disguise" o "Nimona" o incluso la película basada en "Bob's Burguers" o "Ron's Gone Wrong", pero ¿qué pasará con aquellas de las que se desconoce incluso la previsión de estreno, como "Anubis", "Mutts", "Mr Men Little Miss", "The Littlest Bigfoot", "Zita the Spacegirl", "The Girl Who Drank the Moon", "Momotaro", "The Dam Keeper", "Puff, the Magic Dragon", la película de "Padre de Familia", "A Tale of Momentum & Inertia", "Escape from Hat", "With Kind Regards from Kindergarten" o "The Witch Boy"?
Otro aspecto de la adquisición en cuanto a animación se refiere supondrá inevitablemente ver secuelas de las franquicias de Fox o películas basadas en las mismas, y quizás hasta cameos de personajes de una franquicia a otra. ¿Quién no espera ver en la próxima película de Rompe Ralph a alguno de los personajes de las películas y series más conocidas de Fox? Quizás incluso hasta a la xenomorfa ponedora de huevos de Alien como nueva princesa Disney, como planteaba alguna broma en Twitter.
Asimismo, la incorporación al acervo de Disney de los Cuatro Fantásticos, Deadpool y los X-Men podrá suponer la producción de nuevas series o especiales de animación con la firma de la casa. Los fans de los superhéroes ya se están fregando las manos.
Sea como sea, quizás el futuro se parezca a lo que ya previeron los guionistas de Los Simpson, que ya predijeron la adquisición por parte de Disney en el episodio " “When You Dish Upon A Star" de noviembre de 1998 y también imaginaron a sus protagonistas transformados en versiones de personajes Disney en un gag del sofá de la temporada 27 creado por Eric Goldberg.
Twittear
jueves, 7 de diciembre de 2017
Nada cambia para la animación en los premios españoles de cine
Hoy se han conocido las películas finalistas para la 23ª edición de los Premios Cinematográficos José María Forqué, que organiza la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales EGEDA y cuya gala se celebrará el próximo 13 de enero en Zaragoza, y hace unos días se anunciaban los nominados a los Premios Feroz 2018, que entregará la Asociación de Informadores Cinematográficos de España el lunes 22 de enero del próximo año en Madrid. Y un año más las producciones españolas de animación no han podido acceder a la lista de los trabajos que pueden optar al premio a mejor película, al tener que competir en igualdad de condiciones con los largometrajes de imagen real. Es la constatación, un año más, de que un gran número de críticos e informadores cinematográficos del Estado siguen considerando a la animación como "un género" menor, y de que aún hoy son incapaces de reservar a las producciones de animación españolas una categoría de premios que sepa reconocer las especifidades propias de las mismas, mientras que sí hacen lo propio con el documental.
El caso más evidente es el de los premios Feroz, que nunca han tenido una consideración específica hacia el cine de animación y las hace competir en la categoría de películas de comedia, con lo que ya no sólo se desconocen las peculiaridades de la producción de animación sino que incluso se ignora el hecho de que la animación es capaz de plasmar tanto la comedia como el drama o cualquier otro género del cine. Es más, ni tan solo contempla en la categoría todas las películas de animación producidas en España, puesto que para la próxima edición únicamente "Tadeo Jones 2: El Secreto del Rey Midas" resultó incluida dentro de la lista de las elegibles. Resulta por otra parte revelador que se prevea una categoría específica de premio al Mejor Documental que incluye largometrajes, cortometrajes y series, mientras que esta posibilidad se le niega al cine de animación, que en producción de cortometrajes y series innegablemente es capaz de aportar multitud de títulos que podrían competir en una categoría propia.
En el caso de los Premios Forqué, que desde la edición de 2003 hasta la del 2015 contemplaron una categoría especial compartida de los largometrajes documentales y las películas de animación, sucede que desde hace dos años éstas se toman en consideración junto a todos los largometrajes de ficción, mientras que sí se continúa respetando la especifidad de los documentales, que tienen reconocida una categoría en solitario. Igualmente existe una categoría de premios al cortometraje en la que se da cabida a los cortometrajes de animación junto a los de imagen real, pero la concurrencia de los primeros es claramente poco significativa en relación a los segundos y no refleja el número real de producciones de animación en formato corto que anualmente se crean en el país, del mismo modo que no se juzgan ni se tienen en cuenta las especifidades que distinguen la animación de la imagen real. Por otra parte, hace dos años se introdujo en los premios Forqué la categoría "Premio al Cine y Educación en Valores", que otorgan conjuntamente los productores audiovisuales y la Fundación de Ayuda a la Drogadicción con el objetivo de reconocer las cualidades de un filme como recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes, y que para la próxima edición permitirá tomar en consideración una única película de animación - el largometraje "Deep" - junto a otras dos de imagen real; de nuevo, la categoría no sirve para reconocer los particulares esfuerzos que conlleva sacar adelante una pieza de animación, ni tiene en cuenta los otros largometrajes de animación que se han producido en el país.
Otras organizaciones, más allá de la Academia del Cine con los Goya, ya han demostrado hace tiempo su recocimiento a las especiales características de las producciones animadas, como los Premis Gaudí de la Acadèmia del Cinema Català o el Círculo de Escritores Cinematográficos con sus Medallas CEC.
Sólo cabe desear un año más que sean todos los certámenes de premios cinematográficos los que de una vez sepan reconocer que el cine de animación es una forma de expresión cinematográfica que tiene sustanciales diferencias respecto del cine de imagen real que justificarían como mínimo una categoría de premios propia: no se trata sólo de que las necesidades y los tiempos de producción sean completamente diferentes, por lo general, frente a los requeridos por el cine estrictamente actoral, sino que tras las películas de animación existe un trabajo, de diseñadores de personajes, fondistas, animadores, etc.. que no tiene parangón en el cine de imagen real, y que se ve totalmente ignorado haciendo competir el cine de animación directamente con aquél.
Twittear
El caso más evidente es el de los premios Feroz, que nunca han tenido una consideración específica hacia el cine de animación y las hace competir en la categoría de películas de comedia, con lo que ya no sólo se desconocen las peculiaridades de la producción de animación sino que incluso se ignora el hecho de que la animación es capaz de plasmar tanto la comedia como el drama o cualquier otro género del cine. Es más, ni tan solo contempla en la categoría todas las películas de animación producidas en España, puesto que para la próxima edición únicamente "Tadeo Jones 2: El Secreto del Rey Midas" resultó incluida dentro de la lista de las elegibles. Resulta por otra parte revelador que se prevea una categoría específica de premio al Mejor Documental que incluye largometrajes, cortometrajes y series, mientras que esta posibilidad se le niega al cine de animación, que en producción de cortometrajes y series innegablemente es capaz de aportar multitud de títulos que podrían competir en una categoría propia.
En el caso de los Premios Forqué, que desde la edición de 2003 hasta la del 2015 contemplaron una categoría especial compartida de los largometrajes documentales y las películas de animación, sucede que desde hace dos años éstas se toman en consideración junto a todos los largometrajes de ficción, mientras que sí se continúa respetando la especifidad de los documentales, que tienen reconocida una categoría en solitario. Igualmente existe una categoría de premios al cortometraje en la que se da cabida a los cortometrajes de animación junto a los de imagen real, pero la concurrencia de los primeros es claramente poco significativa en relación a los segundos y no refleja el número real de producciones de animación en formato corto que anualmente se crean en el país, del mismo modo que no se juzgan ni se tienen en cuenta las especifidades que distinguen la animación de la imagen real. Por otra parte, hace dos años se introdujo en los premios Forqué la categoría "Premio al Cine y Educación en Valores", que otorgan conjuntamente los productores audiovisuales y la Fundación de Ayuda a la Drogadicción con el objetivo de reconocer las cualidades de un filme como recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes, y que para la próxima edición permitirá tomar en consideración una única película de animación - el largometraje "Deep" - junto a otras dos de imagen real; de nuevo, la categoría no sirve para reconocer los particulares esfuerzos que conlleva sacar adelante una pieza de animación, ni tiene en cuenta los otros largometrajes de animación que se han producido en el país.
Otras organizaciones, más allá de la Academia del Cine con los Goya, ya han demostrado hace tiempo su recocimiento a las especiales características de las producciones animadas, como los Premis Gaudí de la Acadèmia del Cinema Català o el Círculo de Escritores Cinematográficos con sus Medallas CEC.
Sólo cabe desear un año más que sean todos los certámenes de premios cinematográficos los que de una vez sepan reconocer que el cine de animación es una forma de expresión cinematográfica que tiene sustanciales diferencias respecto del cine de imagen real que justificarían como mínimo una categoría de premios propia: no se trata sólo de que las necesidades y los tiempos de producción sean completamente diferentes, por lo general, frente a los requeridos por el cine estrictamente actoral, sino que tras las películas de animación existe un trabajo, de diseñadores de personajes, fondistas, animadores, etc.. que no tiene parangón en el cine de imagen real, y que se ve totalmente ignorado haciendo competir el cine de animación directamente con aquél.
Twittear
Etiquetas:
animación,
debate,
Premios Goya
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Los escándalos sexuales llevan a John Lasseter a dejar Disney-Pixar temporalmente
Según ha avanzado Hollywood Reporter, el co-fundador de Pixar John Lasseter se apartará durante al menos 6 meses de su puesto directivo en Walt Disney Animation Studios y Pixar debido al escándalo surgido a raíz de conductas moralmente reprobables hacia las mujeres que trabajaban en los estudios, que se habrían producido al menos durante 20 años. En efecto, no faltan voces entre las trabajadoras y trabajadores de los estudios que denuncian que durante ese largo período de tiempo a menudo ha habido actitudes y rumores que alertaban de un ambiente tóxico y sexista hacia las mujeres. A ello habrían contribuido actitudes que incluían comentarios incómodos, abrazos demasiado intensos, besos en los labios o tocamientos en la espalda o las piernas de las trabajadoras jóvenes, que incluso habrían popularizado una maniobra para evitarlo llamada "the Lasseter". La noticia se inscribe en la ola de escándalos que está asolando Hollywood y que empezó con las acusaciones de abuso sexual y acoso por parte de Harvey Weinstein y que también han ensombrecido la trayectoria de otras celebridades como Charlie Rose, Kevin Spacey, Louis C.K. o Roy Price, de Amazon.
El posicionamiento de John Lasseter se ha oficializado con una carta especialmente dirigida a sus trabajadores que se transcribe traducida a continuación:
Twittear
El posicionamiento de John Lasseter se ha oficializado con una carta especialmente dirigida a sus trabajadores que se transcribe traducida a continuación:
Siempre he querido que nuestros estudios de animación sean lugares donde los creadores puedan explorar su visión con el apoyo y colaboración de otros animadores y narradores con talento. Este tipo de cultura creativa conlleva mantener una vigilancia constante. Está construido sobre la confianza y el respeto, y se hace frágil si algún miembro del equipo no se siente valorado. Como líder, mi responsabilidad es asegurar que ello no ocurra; y ahora creo que no he hecho suficiente al respecto.Inicialmente se había especulado con que el hecho de que la actriz y escritora Rashida Jones se hubiera apartado, junto a su socio Will McCormack, del equipo de guionistas de "Toy Story 4" respondía también a provocaciones de tipo sexual por parte de Lasseter. Sin embargo, la misma actriz lo ha desmentido recientemente, argumentando que su apartamiento responde más bien a diferencias creativas pero también a diferencias de filosofía en torno a una cultura de Pixar que no valoraría a las mujeres ni a la gente de color. En este sentido ha hecho pública una declaración a The New York Times que diría lo siguiente:
Recientemente he mantenido un número de conversaciones difíciles que han sido muy dolorosas para mí. Nunca es fácil enfrentarte a tus equivocaciones, pero es la única manera de aprender de ellas. Como resultado, he pensado mucho sobre el líder que soy hoy en comparación con el mentor, abogado y líder que quiero ser. Se me ha trasladado que he hecho que algunos de vosotro(a)s sintáis que os he faltado al respeto o os he hecho sentir incómodo(a)s. Nunca fue mi intención. Colectivamente, significáis mi mundo, y me disculpo profundamente si os he decepcionado. Especialmente me quiero disculpar con cualquiera que haya estado al otro lado de un abrazo que no deseaba o de cualquier gesto que creyó que se pasaba de la raya en cualquier modo, manera o forma. Independientemente de lo benigno de mi intención, cualquiera tiene el derecho a establecer sus límites y a que se le respeten.
En mis conversaciones con Disney, hemos coincidido en nuestro compromiso de tratar siempre las preocupaciones que podáis tener con la seriedad que merecen, y de solucionarlas de la manera apropiada. También compartimos el deseo de reforzar la cultura vibrante, respetuosa, que ha estado en los cimientos del éxito de nuestros estudios desde el principio. Y estamos de acuerdo en que el primer paso en esa dirección es que me aparte durante un tiempo para reflexionar sobre cómo avanzar a partir de ahora. Por muy duro que sea para mí apartarme de un trabajo que me apasiona y de un equipo que admiro profundamente, no sólo como artistas sino como personas, sé que es lo mejor para todos ahora mismo. Tengo la esperanza de que un retiro sabático de seis meses me dará la oportunidad de empezar a cuidarme mejor, recargar energías e inspiración, y finalmente volver con la visión y la perspectiva que necesito para ser el líder que merecéis.
Estoy inmensamente orgulloso de este equipo, y sé que seguiréis sorprendiendo al mundo en mi ausencia. Os deseo unas felices fiestas y estoy ansioso por que volvamos a trabajar juntos de nuevo el año que viene.
John
Sentimos que se nos ha colocado en una posición en la que tenemos que expresarnos por nosotros mismos. La velocidad de vértigo a la que los periodistas han puesto nombre al siguiente perpetrador hacen irresponsables algunos reportajes y, de hecho, los convierten en contraproducentes para la gente que quiere contar su historia. A este respecto, The Hollywood Reporter no habla por nosotros. No dejamos Pixar a causa de aproximaciones no deseadas. Esto es falso. Dicho esto, nos alegra ver a gente hablando acerca de comportamientos que les hicieron sentir incómodas. Nos separamos a causa de diferencias creativas y, lo que es más importante, filosóficas.Se desconoce cuál será el futuro de John Lasseter en los estudios pasados estos seis meses en que estará retirado. Probablemente se tenga en cuenta la dimensión que adquiera el escándalo y la forma en que pueda afectar al rendimiento de las películas de Disney y Pixar. Ya hay rumores que apuntan a que Pete Docter (Monstruos S.A., Up, Del Revés) podría sustituir a Lasseter como director creativo, aunque no está definido si será durante esos seis meses o para siempre. En cualquier caso, Disney parece estar de momento poco dispuesto a desprenderse definitivamente de John Lasseter, y hasta ahora ha trasladado su posición en el siguiente sentido: “Estamos comprometidos en mantener un ambiente en el que todos los trabajadore(a)s sean respetado(a)s y con fuerzas de llevar a cabo su trabajo de la mejor forma. Apreciamos el candor de John y su sincera disculpa y apoyamos totalmente su retiro sabático.”
Hay mucho talento en Pixar y continuamos siendo enormes fans de sus películas. Sin embargo, hay también una cultura donde las mujeres y la gente de color no tienen una voz creativa igual, como se demuestra por la demografía de sus directores [sic]: de 20 películas en la historia de la compañía, sólo una fue co-dirigida por una mujer y sólo una fue dirigida por una persona de color. Animamos a Pixar a ser líderes en potenciar, contratar y promover a narradores y líderes más diversos o que sean mujeres. Esperamos poder animar a todos aquello(a)s que sintieron que sus voces no eran escuchadas en el pasado a sentirse poderoso(a)s.
Twittear
viernes, 3 de febrero de 2017
El escándalo de los salarios termina en favor de los animadores
Disney, Pixar y Lucasfilm, las tres compañías propiedad de Walt Disney Company, deberán pagar 100 millones de dólares a los animadores perjudicados por el escándalo de los salarios que saltó a finales del 2014, en virtud de un acuerdo propuesto al juez del que también forma parte Two Pic MC (anteriormente ImageMovers Digital, también demandada). El acuerdo se suma al que ya se alcanzó con Dreamworks Animation (por 50 millones de $) a principios del mes de enero, y con Blue Sky (5,95 millones de $) y Sony (13 millones de $) durante el año pasado y cerraría de este modo, si es finalmente aprobado por el juez, el conflicto denunciado por los demandantes.
Recordemos que a raíz de diversas demandas interpuestas en 2014 por algunos animadores - Robert Nitsch de DreamWorks Animation, David Wentworth de ImageMovers Digital y Georgia Cano, que trabajó para Rhythm & Hues, Walt Disney Feature Animation e ImageMovers Digital - se dio a conocer que a mediados de los ochenta, Ed Catmull (entonces presidente de Pixar y actualmente presidente de Pixar y Disney Animation) y George Lucas trazaron un plan para limitar los salarios de sus trabajadores y evitar que fueran contratados por otros estudios; Catmull amenazaba a los estudios que no se atuvieran a sus reglas, orquestando así una especie de cartel secreto - contrario a las normas de la Sherman Antitrust Act, una legislación orientada a evitar prácticas anti-competitivas - en el que acabarían estando, además de Pixar y Lucasfilm, Walt Disney Animation, Dreamworks e ImageMovers, así como Orphanage (que ya no existe) y también Blue Sky y Sony. Durante el juicio se aportaron correos electrónicos y otras pruebas que sugieren que los estudios se pusieron de acuerdo para no sustraerse trabajadores, compartieron información sobre sus prácticas salariales, ofrecieron razones engañosas y pretextos para justificar los bajos aumentos de sueldo e hicieron lo posible para mantener en secreto tal conspiración.
La cantidad resultante de los acuerdos alcanzados con los estudios implicados se acerca así finalmente a los 170 millones de dólares, que serán repartidos entre los miles de animadores que trabajaron en esas compañías entre 2004 y 2010. Se cerraría así un feo episodio en la historia reciente de los grandes estudios de animación que ha dejado en muy mal lugar a sus directivos y que deja la justicia en favor de los demasiado frecuentemente maltratados animadores.
Entradas relacionadas:
El escándalo de los salarios sigue incordiando a los grandes estudios (25 de agosto 2015)
El escándalo de los salarios de Pixar y compañía (5 de diciembre 2014)
Twittear
Recordemos que a raíz de diversas demandas interpuestas en 2014 por algunos animadores - Robert Nitsch de DreamWorks Animation, David Wentworth de ImageMovers Digital y Georgia Cano, que trabajó para Rhythm & Hues, Walt Disney Feature Animation e ImageMovers Digital - se dio a conocer que a mediados de los ochenta, Ed Catmull (entonces presidente de Pixar y actualmente presidente de Pixar y Disney Animation) y George Lucas trazaron un plan para limitar los salarios de sus trabajadores y evitar que fueran contratados por otros estudios; Catmull amenazaba a los estudios que no se atuvieran a sus reglas, orquestando así una especie de cartel secreto - contrario a las normas de la Sherman Antitrust Act, una legislación orientada a evitar prácticas anti-competitivas - en el que acabarían estando, además de Pixar y Lucasfilm, Walt Disney Animation, Dreamworks e ImageMovers, así como Orphanage (que ya no existe) y también Blue Sky y Sony. Durante el juicio se aportaron correos electrónicos y otras pruebas que sugieren que los estudios se pusieron de acuerdo para no sustraerse trabajadores, compartieron información sobre sus prácticas salariales, ofrecieron razones engañosas y pretextos para justificar los bajos aumentos de sueldo e hicieron lo posible para mantener en secreto tal conspiración.
La cantidad resultante de los acuerdos alcanzados con los estudios implicados se acerca así finalmente a los 170 millones de dólares, que serán repartidos entre los miles de animadores que trabajaron en esas compañías entre 2004 y 2010. Se cerraría así un feo episodio en la historia reciente de los grandes estudios de animación que ha dejado en muy mal lugar a sus directivos y que deja la justicia en favor de los demasiado frecuentemente maltratados animadores.
Entradas relacionadas:
El escándalo de los salarios sigue incordiando a los grandes estudios (25 de agosto 2015)
El escándalo de los salarios de Pixar y compañía (5 de diciembre 2014)
Twittear
Etiquetas:
Blue Sky,
debate,
Disney,
Dreamworks,
George Lucas,
historia,
Lucasfilm,
Pixar,
Sony
martes, 13 de diciembre de 2016
La animación sigue olvidada en los premios españoles
Hoy se han conocido las películas finalistas a los XXII Premios Cinematográficos José María Forqué, que organiza la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales EGEDA y cuya gala se celebrará el próximo 14 de enero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, y hace unos días se anunciaban los trabajos nominados a los Premios Feroz 2017, que entregará la Asociación de Informadores
Cinematográficos de España el lunes 23 de enero del próximo año en el Palacete de los Duques de Pastrana de Madrid. En ambos casos se da la circunstancia de que ninguna película de animación se encuentra entre los finalistas a ninguno de los premios, lo cual sigue poniendo de manifiesto que las entidades organizadoras siguen sin saber o querer dar a las producciones de animación españolas la categoría que sepa reconocer las especifidades inherentes a las mismas. En efecto, entre las películas que se han tenido en cuenta en las deliberaciones para ambos premios se han incluido las películas de animación, pero se las hace competir junto a las películas de imagen real: en el caso de los premios Feroz, que nunca han tenido una consideración específica hacia el cine de animación a pesar de ser unos premios bastante jóvenes y que en cambio sí tienen categorías especiales para el mejor tráiler o el mejor cartel, se las hace competir en la categoría de películas de comedia, con lo que ya no sólo se desconocen las peculiaridades de la producción de animación sino que incluso se ignora el hecho de que la animación es capaz de plasmar tanto la comedia como el drama o cualquier otro género del cine; y en el caso de los Premios Forqué, creados en en 1996, y que desde la edición de 2003 hasta la del 2015 contemplaron una categoría especial
compartida de los largometrajes documentales y las películas de animación, sucede que desde el año pasado éstas se toman en consideración junto a todos los largometrajes de ficción, mientras sí se continúa respetando la especifidad de los documentales, que tienen reconocida una categoría en solitario. Por otra parte, el año pasado se introdujo en los premios Forqué la categoría "Premio al Cine y Educación en Valores", que otorgan conjuntamente los
productores audiovisuales y la Fundación de Ayuda a la Drogadicción con
el
objetivo de reconocer las cualidades de un filme como
recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes, y que en la edición anterior permitió premiar al largometraje "Atrapa la Bandera" de Enrique Gato; pero también en esta categoría las películas de animación concurren junto a las producciones de imagen real, con lo que no sirve para reconocer sus especifidades, y de hecho este año ninguna película de animación ha resultado finalista para el premio.
Sí que es cierto que este año se encuentra entre las películas nominadas de ambos galardones la producción "Un Monstruo Viene a Verme", de J.A. Bayona, que si bien está considerada en los medios como una película de imagen real, contiene fragmentos exclusivamente de animación y en las escenas supuestamente de imagen real está basada en una buena cantidad de grafismo generado y animado por ordenador. Resulta en todo caso evidente, por el perfil de la categoría en que se halla incluida, que no van a ser los méritos de la animación específicamente los que hayan tenido un peso importante en las deliberaciones que han conducido a su nominación y que puedan conducirla finalmente a la recepción de los premios.
Lo que está claro es que el cine de animación es una forma de expresión cinematográfica que tiene sustanciales diferencias respecto del cine de imagen real que justificarían al menos una categoría de premios propia; sus especifidades no tienen parangón en el cine de imagen real, y al ignorarlas haciendo competir el cine de animación directamente con aquél, se demuestra como mínimo un trato inadecuado, revelador de que muchos informadores consideran la animación un género o una forma de expresión menor.
Seguramente existe por parte de algunos productores de animación españoles y de otros actores del sector un esfuerzo para que esta realidad cambie y finalmente se reconozca la especialidad del cine de animación en todos los premios de cine del país, pero de momento ello no está dando resultado y está claro que es necesario un esfuerzo y una insistencia aún mayores.
Afortunadamente hay organizaciones, más allá de la Academia del Cine y sus Goya, que ya han demostrado hace tiempo este reconocimiento, como los Premis Gaudí de la Acadèmia del Cinema Català o el Círculo de Escritores Cinematográficos, que en su próxima 72 edición de las Medallas CEC se espera que volverán a otorgar un galardón al mejor largometraje de animación.
¿Qué opináis sobre el reconocimiento de la animación en España?
Twittear
Sí que es cierto que este año se encuentra entre las películas nominadas de ambos galardones la producción "Un Monstruo Viene a Verme", de J.A. Bayona, que si bien está considerada en los medios como una película de imagen real, contiene fragmentos exclusivamente de animación y en las escenas supuestamente de imagen real está basada en una buena cantidad de grafismo generado y animado por ordenador. Resulta en todo caso evidente, por el perfil de la categoría en que se halla incluida, que no van a ser los méritos de la animación específicamente los que hayan tenido un peso importante en las deliberaciones que han conducido a su nominación y que puedan conducirla finalmente a la recepción de los premios.
Lo que está claro es que el cine de animación es una forma de expresión cinematográfica que tiene sustanciales diferencias respecto del cine de imagen real que justificarían al menos una categoría de premios propia; sus especifidades no tienen parangón en el cine de imagen real, y al ignorarlas haciendo competir el cine de animación directamente con aquél, se demuestra como mínimo un trato inadecuado, revelador de que muchos informadores consideran la animación un género o una forma de expresión menor.
Seguramente existe por parte de algunos productores de animación españoles y de otros actores del sector un esfuerzo para que esta realidad cambie y finalmente se reconozca la especialidad del cine de animación en todos los premios de cine del país, pero de momento ello no está dando resultado y está claro que es necesario un esfuerzo y una insistencia aún mayores.
Afortunadamente hay organizaciones, más allá de la Academia del Cine y sus Goya, que ya han demostrado hace tiempo este reconocimiento, como los Premis Gaudí de la Acadèmia del Cinema Català o el Círculo de Escritores Cinematográficos, que en su próxima 72 edición de las Medallas CEC se espera que volverán a otorgar un galardón al mejor largometraje de animación.
¿Qué opináis sobre el reconocimiento de la animación en España?
Twittear
Etiquetas:
animación,
debate,
Premios Goya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)