Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Vázquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Record de participación en el reciente Cartoon Movie

Cartoon Movie, el foro europeo de pitching de largometrajes de animación organizado por CARTOON que se desarrolló en Burdeos (Francia) entre los pasados 7 y 9 de marzo, atrajo a más de 900 participantes (un 20% más en dos años) procedentes de 41 países diferentes, y a un total de 257 compradores, incluyendo a 126 distribuidores y agentes de ventas. Un total de 60 nuevos proyectos con una gran variedad de géneros y técnicas de producción se presentaron como testimonio del actual estado de la animación europea.
Durante los dos días de sesiones de pitching la sala se llenó de gente interesada en conocer los nuevos proyectos. Entre los que atrayeron mayor atención se encuentran "The Bears' Famous Invasion of Sicily" de  Prima Linea Productions, "Allah is not Obliged" de  Special Touch Studios, "Dragonkeeper" de Dragoia Media, "Another Day of Life" de Platige Films / Kanaki Films,  o "White Plastic" de Paprika Films, … y también películas para un target familiar como "Terra Willy" de  TAT productions, "White Fang" de  Superprod, "Elli and the Ghostly Ghost Train" de Zooper Film,
y "The Boy who switched off the Sun" de Fourth Wall Creative.
Concretamente, los 10 proyectos que reunieron a un mayor número de compradores fueron:
• "The Bears' Famous Invasion of Sicily" del autor de cómics e ilustrador Lorenzo Mattotti – Prima Linea Productions (Francia), Indigo Film (Italia) y France 3 Cinéma. Ganador del Premio Especial de la Gan Foundation for Cinema 2016, este proyecto en fase de producción se desarrolla en Angoulême. Cuenta la historia del Rey de los Osos, Leonce, que invade la tierra de los hombres para liberar a su hijo, secuestrado por unos cazadores en las montañas de Sicilia; aunque el rey consigue liberarlo, comprobará que los osos no están hechos para vivir en el mismo lugar que los humanos.


• "Dragonkeeper" de Ignacio Ferreras y Jian-Ping Li – Dragoia Media, Movistar +, Atresmedia Cine (España) y China Film Animation  (China). Una película para un público familiar y una ambiciosa co-producción con China que se encuentra en fase de desarrollo. Basada en la primera novela de la trilogía escrita por Carole Wilkinson, la película en 3D cuenta una historia de la antigua china, cuando los dragones eran amigos de los hombres pero la avaricia y las ansias de poder de estos últimos acabó con la alianza y llevó a que los primeros fueran cazados por el Imperio; años después, en una remota fortaleza, la joven esclava Ping entabla amistad con el último de los dragones imperiales, Long Danzi, y gracias al aprendizaje del poder del Qi le ayuda a escapar y a cruzar el imperio para poner a salvo su linaje, siendo perseguidos por los hombres del emperador y poderes aún más oscuros.


• "Terra Willy", de  Eric Tosti – TAT productions (Francia), los productores de "La Banda de la Selva", y BAC Films. Una nueva película de aventuras en fase de desarrollo donde, tras la destrucción de su nave, el joven Willy queda separado de sus padres y aterriza a bordo de una cápsula de rescate sobre un planeta salvaje e inexplorado donde esperará con la ayuda del robot Buck  a ser devuelto con su familia. Mientras, emprenderá con Buck y el alienígena Flash el descubrimiento del planeta, conociendo su fauna y flora, y sus peligros.


• "The Boy who switched off the Sun" de Chris Capstick – Fourth Wall Creative (Reino Unido). En desarrollo. En una pequeña ciudad costera el pequeño Marcel trata de saborear un helado que el sol está empeñado en deshacer, por lo que se le ocurre desconectar el astro. Desgraciadamente, sus inocentes acciones tienen funestas consecuencias.


• "What a Circus!" de Eric Gutierrez – Label Anim (Francia). En desarrollo. Para superar la ruina que amenaza a la granja y los animales de su padre, la pequeña de 10 años Zoe invita a un circo que pasa por la zona a parar en la granja y alquilarles el campo, pero cuando las cosas empiezan a ir bien, la mala suerte les golpea de nuevo: los animales estrella (la jirafa, el tigre, la cebra y la pantera) se han puesto enfermos, por lo que los animales de la granja (vacas, ovejas, pony y gallinas) deberán substituirles. ¿Podrían estar implicados en el sabotaje un par de timadores que se esconden tras la carpa del circo?


• "Elli and the Ghostly Ghost Train" de Piet de Rycker y Jesper Møller – Zooper Film (Alemania) y Grid Animation (Bélgica). En desarrollo. Una pequeña fantasma sin hogar llama a la puerta de los excéntricos residentes de un tren fantasma buscando refugio, pero sin querer atrae la atención del "mundo exterior" y se verá obligada a aliarse con el resto de monstruos en una loca cruzada no sólo para salvar el tren fantasma sino también sus posibilidades de tener una familia.


• "Unicorn Wars" de Alberto Vazquez, co-director de "Psiconautas: Los Niños Olvidados" – Autour de Minuit (Francia), Uniko (España), Abano Productions (España) y Schmuby Productions (Francia). Parte de que los ositos de peluche y los unicornios mantienen una guerra desde tiempos inmemoriales, por lo que un regimiento de ositos de peluche va a dejar el campo de entrenamiento para una misión que terminará en una brutal y desastrosa batalla final. Entre ellos se hallan el soldado Bluet, que anhela la sangre de los unicornios porque confiere belleza eterna, según la profecía del libro sagrado de la nueva religión, y su hermano Tubby, a quien le falta el valor y la confianza de Bluet, y sólo desea que su hermano le quiera como es. En desarrollo.


• "The Sea Wolf" de  Emmanuel Gorinstein – Elda productions (Francia), Je Suis Bien Content (Francia) y Mélusine (Bélgica). Adaptación en 2D y 3D del libro homónimo de Jack London que cuenta cómo en octubre de 1904 el barco en el que iba el crítico literario Humphrey van Weyden se hunde y él es rescatado por la nave "El Fantasma", que se halla en ruta pesquera hacia las costas japonesas; a bordo es reclutado a la fuerza por el tiránico capitán Wolf Larsen y deberá aprender a sobrevivir en alta mar, evitando caer en la violencia ante la que aquél pretende que sucumba y estableciendo también una lucha consigo mismo. En desarrollo.


• "White Fang" de  Alexandre Espigares (ganador del Oscar en 2014 por "Mr Hublot") – Superprod (Francia) y Bidibul Productions (Luxemburgo). Ya finalizada, se trata de una aventura animada inspirada en otra de las famosas novelas de  Jack London, donde un perro lobo extremadamente valiente e inteligente, criado en la naturaleza con su madre y después en una tribu india, se ve abocado a sufrir la violencia de algunos humanos antes de ser salvado por un hombre y una mujer buenos que le ofrecen una nueva vida y su amistad.


• "Lulu & Nelson" de Paul Leluc – Les Armateurs (Francia). Película en desarrollo de animación 2D y 3D donde la testaruda niña de 10 años Lucia ha vivido toda su vida en el circo con su padre Roberto con el sueño de convertirse en una domadora de leones como su progenitor, hasta que una terrible noche el fuego devora todo el circo y acaba con los felinos. Pero rendirse no es una opción, por lo que Lucia va a Sudáfrica en busca de leones para un nuevo circo; allí conocerá al joven sudafricano de color Nelson, con quien experimentará grandes aventuras y forjará una fuerte amistad.


En esta edición fue España la que recibió el foco del foro, dando a conocer su experiencia, sus artistas, sus compañías de software digital y sus incentivos para atraer a las producciones de animación. El Spotlight on Spain tuvo el apoyo del  ICAA (Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales), Diboos (la Federación Española de Asociaciones de Productores de Animación), y de Animation from Spain. Aupada por la fuerza de los nueve proyectos seleccionados, la animación española fue un tema constante de Cartoon Movie. De esos nueve proyectos, cinco tuvieron un éxito notable: "Dragonkeeper" (de Dragoia Media), "Unicorn Wars" (de Uniko y Abano Productions), "Another Day of Life" (Kanaki Films), "Elcano. La Primera Vuelta al Mundo" (Dibulitoon Studio) y "Buñuel en el Laberinto de las Tortugas" (The Glow Animation Studio).

Entradas relacionadas:

miércoles, 7 de marzo de 2018

La animación española protagoniza el 20º Cartoon Movie

España será la gran protagonista de Cartoon Movie, el foro europeo de coproducción para largometrajes de animación que en su vigésima edición pone a partir de hoy el foco en la animación de este país. Desde 1999, unas 300 películas presentadas en Cartoon Movie han conseguido completar su financiación por un total de 2.000 millones de Euros y han sido estrenadas gracias a este evento creado para fortalecer la producción y distribución de cine de animación europeo. Cartoon Movie es organizado por CARTOON (Asociación Europea de Cine de Animación) con el apoyo de Creative Europe - MEDIA, CNC (Centre national du cinéma et de l’image animée), Région Nouvelle Aquitaine, Bordeaux Metropole, la ciudad de Bordeaux y le Pôle Image Magelis.
Del 7 al 9 de marzo, la ciudad francesa de Burdeos acogerá una nueva edición de esta iniciativa creada para fortalecer la producción y distribución de cine de animación europeo y que este año presenta 60 nuevos proyectos de 22 países, incluyendo nueve con participación española.


Organizado por ICAA - Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Diboos, la Federación Española de Asociaciones de Productores de Animación, con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones y Animation from Spain, el Spotlight on Spain incluirá, además de los pitchings de los proyectos seleccionados, presentaciones de estudios y diversas actividades con el fin de promocionar la animación española. La inauguración de este Spotlight estará a cargo del director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Óscar Graefenhain.
España estará presente en Cartoon Movie 2018 con nueve proyectos -sumando las producciones mayoritarias y minoritarias- que acuden a esta cita en busca de coproductores y socios financieros, así como de acuerdos de pre-ventas y distribución, que les permitan completar y acelerar la producción de sus obras.
Con un presupuesto global de 310 millones de euros, los 60 proyectos presentados en Cartoon Movie 2018 suman 79 nuevas horas de animación. Francia lidera el evento con 17 proyectos seguida por Alemania y España, con siete y cinco proyectos mayoritarios, respectivamente. Los proyectos, que se encuentran en distintas etapas de producción, serán presentados a cerca de 850 profesionales del sector, entre los que se encuentran potenciales coproductores e inversores, distribuidores, exhibidores, cadenas de televisión y plataformas de vídeo bajo demanda de toda Europa.
España cuenta, además, con una nominación a los Cartoon Tributes, galardones que reconocen la contribución de empresas y personalidades en el desarrollo de la animación europea en tres categorías. Se trata de Latido Films, agente de ventas que ha sido nominado en la categoría Distribuidor Europeo del Año. Con sede en Madrid, la empresa es responsable de las ventas internacionales de algunos de los títulos más esperados de la animación española como “Buñuel en el laberinto de las tortugas” o “Memorias de un hombre en pijama”.


La lista de proyectos españoles seleccionados incluye a “Dragonkeeper”, largometraje de animación familiar basado en la primera novela de la multipremiada saga de libros de la australiana Carole Wilkinson y codirigido por Ignacio Ferreras (“Arrugas”) y Jian-Ping Li. Producida por Dragoia Media, Movistar +, Atresmedia Cine junto a China Film Animation, la principal empresa de producción y distribución de cine del país asiático, el filme se presenta en la categoría de obras en desarrollo.
Mientras tanto, en la sección de obras en producción participa “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, película dirigida por Salvador Simó que toma como punto de partida el cómic homónimo de Fermín Montero. Con estreno previsto para 2018, el filme es una producción de Sygnatia y The Glow Animation Studio -en coproducción con la holandesa Submarine- y narra las vicisitudes del rodaje del documental “Las Hurdes” del director Luis Buñuel.
La segunda obra española en etapa de producción es “Elcano, la primera vuelta al mundo”, una producción de la vasca Dibulitoon Studio dirigida por Ángel Alonso y con estreno previsto para 2019. Dirigida al público familiar, este filme de aventuras sigue los pasos de Juan Sebastián Elcano en su misión por completar la primera vuelta al mundo.
Sygnatia y The Glow Animation Studio, junto al productor Manuel Cristóbal y el director Salvador Simó, también están detrás de “Gabo – Memorias de una vida mágica”, filme inspirado en la novela gráfica homónima sobre una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana: Gabriel García Márquez. Con coproducción de la colombiana Rey Naranjo, la película está concebida para el público adulto y se presenta en la categoría “en concepto”.
Otro largometraje español incluida en esta categoría es “El viaje imposible”, película de aventuras para público familiar que combina animación en 3D con imagen real y que marcará el debut en largo del director Abraham López Guerrero. Producen El Viaje Imposible junto a la española 3 Doubles Producciones y la inglesa Virtual IT Projects.
Por su parte, entre los 60 proyectos de la selección hay cuatro que cuentan con la participación de estudios españoles en calidad de coproductores minoritarios como “Un día más con vida”, filme basado en la vida del reportero polaco Ryszard Kapuscinski. Codirigido por el documentalista y escritor Raúl De La Fuente, y con coproducción de la donostiarra Kanaki Films, el filme está por concluir su producción y presentará un avance en Burdeos.
Por su parte, las españolas UniKo y Abano Producións participan en “Unicorn Wars”, el nuevo trabajo de Alberto Vázquez (“Psiconautas, los niños olvidados”) producido por la francesa Autour de Minuit y dirigido al público joven adulto/adulto.
La participación española se completa con otras dos coproducciones minoritarias: “Trip to Teulada”, una producción italiana con la participación de la madrileña 12 Pingüinos, y “My Grandfather Used to Say He Saw Demons”, producción de la portuguesa Sardinha em Lata en coproducción con la española Medio Limón.
Junto a estas productoras, una amplia delegación española estará presente en Burdeos para promocionar sus trabajos, servicios y catálogos entre los que se encuentran productoras como Simple Animation, MediaPro y 3D Wire, distribuidores como A Contracorriente Films, Under the Milky Way, Big Picture, Flins y Piniculas o Big Pictures Films, agentes de ventas como Latido Films y Pink Parrot, empresas y broadcasters como RTVE, Atresmedia, Telefónica Audiovisual Digital y Televisió de Catalunya, y desarrolladores de videojuegos como Drakhar Studio, que estará participando en Cartoon Games and Transmedia, actividad paralela a Cartoon Movie organizada con el objetivo de crear sinergias entre las industrias de la animación y la de los videojuegos.
La presencia española también incluye a un grupo de 27 estudiantes que formarán parte del Coaching Programme de Cartoon Movie, una iniciativa de formación que permitirá a los futuros realizadores y productores de la animación española conocer la dinámica del evento así como entrar en contacto con el mercado y productores europeos en búsqueda de talentos. Los estudiantes provienen de las escuelas Barreira Arte + Diseño - Centro Oficial de Estudios Superiores, U-tad, Lightbox Academy y de la Universitat Politècnica de València.

Entradas relacionadas:
60 proyectos se presentarán en Cartoon Movie 2018 (18 de enero 2018)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Psiconautas - Los Niños Olvidados

Respecto a "Psiconautas. Los Niños Olvidados" es obligado empezar con esta frase: no hay que perdérsela. Demasiado a menudo ocurre que cuando una película  se presenta como animación para adultos el espectador se topa con un argumento hueco donde la mencionada etiqueta se debe básicamente a la ingente cantidad de chistes políticamente incorrectos, fuera de tono o de contenido sexual que pueblan la cinta, por muy divertidos que puedan resultar. Afortunadamente no es el caso del largometraje dirigido por Alberto Vázquez y Pedro Rivero, una bellísima y original pieza, llena de poesía y sentido artístico, atravesada por una narración verdaderamente adulta - basada en la novela gráfica del primero - que sacude el alma en base a la tragedia particular y colectiva de un grupo de personajes cuyas vidas y cuya isla han sido arrasados por un accidente industrial, y cuyo simbolismo trasciende la historia para apelarnos sobre muchos de los males y problemáticas de nuestra sociedad, tales como el abuso de poder, el uso de armas, la desindustrialización, las drogodependencias, la eutanasia...


Producida por la gallega Zircozine y la bilbaína Basque Films, en co-producción con Abrakam Estudio y La Competencia, "Psiconautas" da cabida a toda una galería de personajes antropomórficos que, tras una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan, sobreviven como pueden. Entre ellos se encuentran Birdboy y la ratita Dinki , que perdieron a sus padres y hubo un tiempo en que afrontaron juntos su dolor, pero Birdboy vive ahora aislado en el bosque, consumiéndose, y ajeno a que Dinki ha decidido emprender un arriesgado viaje en busca de un lugar mejor. Birdboy tendrá que luchar contra sus demonios interiores si quiere unirse a Dinki a tiempo de ayudarla en su aventura y salvarse a sí mismo.
La película dispone de la iconografía propia de los dibujos animados infantiles para desarrollar una trama plenamente adulta donde los personajes se convierten en víctimas en un asfixiante ambiente post-apocalíptico donde la falta de expectativas, el control familiar, el autoritarismo y el sectarismo, sobre todo hacia quienes son percibidos como diferentes, cercenan toda esperanza y abren la puerta a múltiples demonios que limitan su libertad. Junto a las líneas narrativas que se desarrollan con Birdboy y Dinki, pareja de una historia de amor imposible que aporta momentos de ternura a la vez que de tragedia, los realizadores construyen a modo de ingenioso rompecabezas un conjunto de microhistorias protagonizadas por diferentes pobladores de la isla - verdadero personaje último de la película - que confluyen para definir la desasosegante realidad de una sociedad que enferma, a la vez que introducen elementos de humor negro. Frente a la pasividad y el conformismo limitador del mundo de los adultos, los adolescentes protagonistas alzan su rebeldía y el ansia de encontrar algo mejor, tratando de escapar - sea física o mentalmente - y sucumbiendo a una suerte de trágico daimon griego que demuestra que la realidad es pertinaz, aunque siempre hay un lugar para la esperanza.
Dentro de la particular personalidad de la película, no son ajenos a ella elementos que remiten directamente al anime japonés - especialmente al cine de Hayao Miyazaki - como el árbol sanador que se esconde en el interior de la isla o el espíritu ecológico que denuncia los males de la industrialización, así como reminiscencias del mundo del cómic, desde Art Spiegelman hasta las historias de superhéroes: ¿quién no verá en Birdboy una tragedia similar a la del Batman más oscuro llevada al extremo, torturado por la muerte de sus padres e incapaz de cuidar de sí mismo mientras vela por un bien superior, aunque sea ganándose la incomprensión de los defensores de la ley?


El diseño artístico se alza por sí mismo como un magnífico entretenimiento para la vista, demostrando que no se ha concebido como un simple elemento accesorio de la narración a pesar de la limitación de medios con que ha contado la producción. La elección de colores contribuye de forma categórica a crear esa sensación de desolación y ambiente insano, tanto a nivel físico como espiritual, que se quiere transmitir a lo largo del metraje; mientras que el diseño de personajes y de escenarios se demuestran profundamente pensados en aras de un evidente simbolismo.
Tampoco la animación, dirigida por Khris Cembe, muestra las señales que podría dejar el tipo de presupuesto manejado; contrariamente, aporta una ejecución muy solvente y se muestra fluida y rica, demostrando que vale la pena seguir apostando por la animación 2D.
En la categoría de largometrajes de animación que premian los Goya puede ocurrir algunas veces que, dada la poca concurrencia de títulos que compiten a causa de las serias dificultades que existen para llevar adelante una producción de animación en España, el largometraje que resulte ganador se lleve el galardón no tanto exclusivamente por sus méritos sino por una mejor promoción, o por caprichosas preferencias de los académicos o porque alguno se lo debía acabar llevando; sin embargo, en el caso de "Psiconautas. Los Niños Olvidados" se trata de una película que se merece absolutamente el premio y todos los demás que ha recibido.

Lo mejor: la valentía y el esfuerzo en originalidad y desarrollo artístico de "Psiconautas. Los Niños Olvidados" la convierten en la mejor película de animación española de este siglo.
En contra: como un arma de doble filo, esa misma valentía la hacen poco atractiva para un público familiar que difícilmente optará por llenar las salas de cine.

Entradas relacionadas:
Entrevista a los directores de "Psiconautas" (20 de febrero 2017) 
Psiconautas hace su debut (24  de septiembre 2015)

jueves, 16 de febrero de 2017

Cartoon Movie 2017

Entre el 8 y el 10 de marzo próximos se celebrará en Burdeos (Francia) una nueva edición - la decimonovena - del foro Cartoon Movie, al que están llamados hasta 55 proyectos de largometraje de animación europeos en busca de coproductores, y que reunirá a más de 750 participantes procedentes de 40 países. Para esta edición han sido seleccionados un total de 52 proyectos para ser presentados bajo alguna de las categorías en que se organizan los largometrajes: en concepto, en desarrollo, en producción y películas finalizadas.


Este año se presentarán tres proyectos españoles que se dirigen principalmente a un público adolescente, formando parte de un tercio de los títulos presentados que tienen un target más adulto, mientras las comedias familiares y las películas infantiles continúan formando la mayor parte de la selección. Francia lidera el número de proyectos seleccionados, con 27 proyectos que tienen procedencia o participación de aquel país, seguida de Bélgica, con 14; Alemania, con 10; Reino Unido, con 6; Dinamarca, con 5; Irlanda y Holanda con 3 junto a España, o Noruega con 2, entre otros como Ucrania, Georgia e Israel, que se presentan por primera vez.
Entre los trabajos españoles dos de ellos se encuentran en fase de concepto: de una parte, el proyecto en 2D "Awakening Beauty", de Manuel H. Martin, producido por la compañía andaluza La Claqueta. Se presenta como una típica historia de 'chica conoce a chico' donde el chico le pide a la chica que abandone sus estudios y la fuerza a estar siempre a su lado, la maltrata y finalmente le obliga a firmar un documento por el que deberá permanecer siempre a su lado pese a los maltratos, hasta que tras 11 años de abusos físicos y psicológicos Bella reúne las fuerzas necesarias para huir de noche con sus cuatro hijos, para empezar de nuevo sin casa y sin empleo. Finalmente Bella creará una fundación para ayudar a otras mujeres que hayan vivido una situación parecida. Se trata pues de una película de denuncia que buscará concienciar sobre la violencia machista y sobre el hecho de que a las mujeres maltratadas se les trata siempre sólo como víctimas.


En segundo lugar también representará a España el próximo trabajo del doble ganador del Goya de este año, Alberto Vázquez, que se titula "Unicorn Wars" y se basa parcialmente en el corto "Sangre de Unicornio" del mismo director, que fue nominado a los Goya de 2015. Se trata de una coproducción en la que trabajan Uniko y Abaco Productions por parte española y Autour de Minuit y Schmuby Productions por parte francesa. Parte de que los ositos de peluche y los unicornios mantienen una guerra desde tiempos inmemoriales, por lo que un regimiento de ositos de peluche va a dejar el campo de entrenamiento para una misión que terminará en una brutal y desastrosa batalla final. Entre ellos se hallan el soldado Bluet, que anhela la sangre de los unicornios porque confiere belleza eterna, según la profecía del libro sagrado de la nueva religión, y su hermano Tubby, a quien le falta el valor y la confianza de Bluet, y sólo desea que su hermano le quiera como es.


Igualmente se presentará en Burdeos en fase de desarrollo el proyecto "Buñuel en el Laberinto de las Tortugas" de Sygnatia Films - con el productor Manuel Cristóbal al frente - y The Glow Animation, dirigido por Salvador Simó a partir del guión de Eligio Montero, que se basa a su vez en el cómic homónimo de Fermín Solís. La historia parte de 1930, cuando Buñuel - llamado a ser el representante del surrealismo - deja París tras el escándalo levantado con "La Edad de Oro" y acepta la propuesta de realizar un documental en una de las zonas más pobres de España, las Hurdes, proyecto que podrá acometer gracias al dinero que puede aportar su amigo Ramón Acín tras ganar en la Lotería. La dureza de Las Hurdes y la pobreza de su gente impactan fuertemente en Buñuel, en cuya mente se mezclan sueños, recuerdos de su infancia y de Salvador Dalí, dando lugar a una experiencia que forjará al Buñuel del futuro.


Entre los trabajos de otros países que se presentan en fase de concepto estará también el proyecto "Princess Dragon" de Ankama (Dofus Livre 1 - Julith) con el que Anthony Roux y Jean-Jacques Denis quieren dirigir una película infantil en torno a una niña criada por dragones que se ve forzada a dejar su hogar cuando su padre Dragon decide ofrecerla como pago de una deuda, y acaba descubriendo el mundo de los hombres. También el proyecto "Organic Panic" de Je Suis Bien Content, dirigido por Pierre Volto y Marion Montaigne, que hace una especie de revisitación de "Viaje Alucinante" en dibujos animados protagonizados por unas bacterias.

Princess Dragon

También merecen destacarse entre los trabajos en desarrollo - los más numerosos - la película "Calamity, A Childhood of Martha Jane Cannary", segundo largometraje del director Rémi Chayé (El Gran Viaje de Sasha al Polo Norte), que de nuevo está protagonizado por una mujer fuerte, en este caso en torno a la histórica figura del Oeste americano Calamity Jane y a los hechos que la llevaron a convertirse en el legendario personaje que fue; o el largometraje "Kensuke's Kingdom" de Kirk Hendry y Neil Boyle, donde el joven Michael y su perro Stella van a parar tras un naufragio a una remota isla donde encontrarán la protección de un ex-soldado japonés llamado Kensuke, creador del reino de los árboles y protector de los orangutanes, pero algo acabará amenazando el frágil equilibrio construido allí; "Flee", de Sun Creature Studio, Final Cut For Real y Vivement Lundi!, que es un documental animado sobre lo que significa tener que huir por la vida de uno, a través de los ojos de un chico que pierde su inocencia cuando es forzado a abandonar su hogar y cae en las redes de los traficantes; o "Icarus", dirigido por Carlo Vogele, que parte de la mitología griega para mezclar en una misma reinterpretación las historias de Ícaro y Dédalo y del Minotauro; también "Miss Saturne" de Jérôme Combe y Barbara Israël, producida por Prima Linea Productions, Artemis Productions y Fortiche Production, sobre el viaje de autodescubrimiento de tres jóvenes adolescentes; así como "My Sunny Maad" de la animadora checa Michaela Pavlátová, que debuta con su primer largometraje en torno a una mujer checa llamada Herra que entra a formar parte en Kabul de una familia ciertamente peculiar, con un abuelo feminista, un niño adoptado con un intelecto superior y Freshta, que busca escapar de un marido maltratador; el proyecto "Super Vinamotor" de Stéphanie Lansaque y François Leroy (Cafe Froid), que con 2D, 3D e imagen real cuenta la historia de una joven gangster que debe huir de Saigon acusada de traición por la mafia china, y que se dirige a Camboya en compañía de un viejo tramposo y de sus hija; "The Siren", de la iraniana Sepideh Farsi, una coproducción franco-belga en 2D y 3D en torno a la resistencia en Irán durante la ocupación iraquí en 1980; el nuevo trabajo de Jean-François Laguionie titulado "The Prince's Journey" que produce Blue Spirit Productions y donde un viejo príncipe mono descubrirá una sociedad que es muy parecida a la nuestra; o "The Red Jungle", una coproducción franco-suiza en 2D y 3D dirigida por Juan Lozano y Zoltan Horvath basada en hechos reales en torno al comandante de las FARC Raúl Reyes, que dirigió a la armada con mano de hierro y durante años estuvo negociando sobre las vidas de cientos de secuestrados; y por supuesto, la producción de Cartoon Saloon (El Libro Secreto de Kells, La Canción del Mar) "Wolfwalkers", co-dirigida por Tomm Moore y Ross Stewart, que se desarrolla en un tiempo de superstición y magia en que los lobos eran vistos como diabólicos, cuando el joven cazador Robyn llega con su padre a Irlanda para acabar con ellos pero descubre un nuevo mundo cuando encuentra a la salvaje nativa Mebh.

Calamity, A Childhood of Martha Jane Cannary

Wolfwalkers

Y entre los largometrajes en producción destaca "Zombillenium", basada en la serie de cómics de Arthur de Pins y co-dirigida por él mismo con Alexis Ducord para contar la historia de un parque de atracciones temático que resulta ser el único lugar en que los monstruos pueden vivir tranquilamente, hasta que el humano Héctor amenaza con desvelar la verdadera identidad de sus trabajadores a menos que le dejen incorporarse a la plantilla, con el objetivo de estar con la hija del jefe.

Zombillenium

Por otra parte, Cartoon Movie pondrá a partir de este año el foco en una región específica de Europa, que para la presente ocasión será Flandes (Bélgica) en su calidad de centro de gran producción creativa en el sector de la animación. La región alberga actualmente a 22 empresas de producción de animación, diez de las cuales tienen sus propios estudios, como Grid Animation, Walking The Dog, nWave Pictures y Vivi Film. Entre 2013 y 2016 sus empresas han producido 11 largometrajes de animación y 12 series, y para el bienio 2017-2018 se prevén un total de 25 películas y 30 series en desarrollo. Cada día, durante el Croissant Show la animación flamenca estará en primera línea con la presentación de los estudios de animación de la región, mientras que en el Farewell Cocktail se podrá degustar su gastronomía.
Cartoon Movie también incentivará a partir de este año una mayor colaboración entre los productores de películas de animación y la industria del videojuego albergando una serie de sesiones de “speed-dating” llamada Cartoon Games & Apps.

Podéis ver todos los proyectos de Cartoon Movie aquí.

Entradas relacionadas:
Buñuel y el laberinto de las tortugas: animación con personalidad para contar historias diferentes (21 de octubre 2016)
Los nombres de "Buñuel en el Laberinto de las Tortugas" (12 de abril 2016)
Sigue en marcha la adaptación de Zombillenium (18 de enero 2016)
Primeras imágenes de "Wolfwalkers" (11 de noviembre 2015)
Un poco de aquí y de allá (VIII) (23 de abril 2015)

sábado, 29 de octubre de 2016

Premios de Animación Comunidad de Madrid en el Día Mundial de la Animación

Con motivo del Día Mundial de la Animación, que celebramos el día 28 de octubre, ha tenido lugar la 1ª Edición de los Premios de Animación Comunidad de Madrid, una iniciativa de este organismo en colaboración con la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) y una buena noticia para el sector de la animación en España, ya que su fin es incentivar y promocionar la producción de animación, tanto a nivel autonómico como nacional.

Tras una tarde de proyecciones en la que se pudieron ver más de treinta cortometrajes de animación candidatos a estos galardones, llegó la hora de la Gala de Entrega de Premios en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un evento en el que encontramos muchas caras conocidas y donde se anunciaron los dos ganadores en la categoría Mejor Cortometraje de Animación: el Mejor Cortometraje de Animación Nacional y el Mejor Cortometraje de Animación madrileño.

El Premio Comunidad de Madrid al Mejor Cortometraje Nacional recayó sobre “Decorado”, el reconocido proyecto que dirige Alberto Vázquez y produce UNIKO con Khris Cembe como Director de Animación y que, tras su buena acogida en múltiples festivales, es también, como anunciamos recientemente, uno de los seleccionados para competir al Mejor Corto de Animación en los próximos Premios Goya.



Como candidato a Mejor Cortometraje Nacional recibió una mención especial del jurado “Tres Moscas a Medida”, dirigido y producido por María Álvarez y Elisa Morais. Una proyecto que ya participó en la última edición de Annecy y obtuvo también una mención especial en 3D Wire.




Por su parte, el Premio Comunidad de Madrid al Mejor Cortometraje de Animación madrileño se ha concedido a “Made in Spain”, dirigido por Coke Rioboó y producido por Los Animantes. Un alocado despliegue de historias ambientadas en una playa española y que representan alguno de los tópicos y típicos personajes de la sociedad de este país, no exento de crítica y de humor surrealista.




Otros cortos madrileños que han sido destacados mediante Mención Especial del Jurado son “Just the Beginning”, bajo la dirección de Abraham López Guerrero, director también del corto nominado en la 28 edición de Los Premios Goya “Blue y Malone. Detectives Imaginarios”;  y “Vivir”, de César Díez Meléndez, del cual resaltaron “su capacidad de condensación y de experimentación”.





También como parte de esta 1ª Edición de los Premios de Animación Comunidad de Madrid se ha convocado el Concurso de Cortinillas Film Madrid “Anima tu Madrid”, que distingue a las dos propuestas de cortinillas realizadas con cualquier técnica de animación y de no más de un minuto de duración. Las piezas debían girar en torno a la temática de Madrid y la producción de cine en esta Comunidad, teniendo en cuenta que Film Madrid, la Oficina de Promoción de Rodajes de la Comunidad de Madrid, de reciente creación, tiene como fin difundir a nivel nacional e internacional las posibilidades para desarrollar rodajes en este territorio y apoyar su gestión.

El Primer Premio en este Concurso de Cortinillas ha sido para “Madrid te espera”, de Giovanni Maccelli, mientras que el Coke Roiboó repitió saludos y felicitaciones recogiendo el Segundo Premio por su “Rodando en el Tiempo”.

Dada la calidad y la originalidad de las propuestas seleccionadas para optar a estos jóvenes premios, entendemos que la decisión del jurado no debió ser fácil. En efecto, como recordó Jaime de los Santos, Dirección de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, “en animación caben muchas técnicas y estilos distintos”. De hecho, los proyectos premiados son un buen ejemplo de cómo la animación es un campo de juego amplísimo, en el que hay espacio para la experimentación en 2D, el 3D en su concepción más amplia, el fotomontaje, el stop motion… y, por supuesto, donde la personalidad de sus autores y su capacidad para sorprender y mover algo dentro del público marcan la diferencia.

jueves, 27 de octubre de 2016

Entrevista a Khris Cembe. Animación 2D con personalidad que engancha

Khris Cembe está de enhorabuena. Los últimos proyectos en los que el animador se ha embarcado han recibido el reconocimiento general tanto de la crítica como del público y han dejado su huella en festivales de medio mundo. Y no es casualidad. Detrás de cada uno de ellos hay mucho trabajo, atrevimiento y el personalísimo estilo de Cembe y de sus compañeros de viaje, los directores Alberto Vázquez, Pedro Rivero y Santi Riscos, entre otros.

Recientemente hemos recibido la noticia de que el largometraje “Psiconautas, los niños olvidados”, tras su buena acogida en decenas de festivales, ha sido nominado a los Premios de la Academia Europea. Pronto podremos ver en las salas de cine esta cinta dirigida por Alberto Vázquez y Pedro Rivero en la que Khris Cembe se ocupa de la Dirección de Animación. Un estreno inusual, pues no son muchos los largos de animación en 2D para público adulto que se proyectan. Pero, por ello también muy esperado.

Además hemos sabido hace poco que el cortometraje “Decorado”, en el que Vázquez y Cembe repiten roles, ha sido uno de los ocho elegidos para competir en la 31ª Edición de los Premios Goya en la categoría de mejor cortometraje de animación. Este corto, con su estética oscura y original, ya fue seleccionado para para participar en la Quincena de Realizadores del último Festival de Cannes y recibió el Premio del Jurado al Mejor Corto Nacional en el Mercado 3D Wire,

Pero Khris Cembe no se duerme en los laureles. Ahora le ocupan nuevos proyectos, como el corto “Soy una Tumba”, también premiado en 3D Wire con el Premio Proyecto Corto Movistar+, que ayudará a financiar su desarrollo; y el largometraje “Caballero y Mono” bajo la dirección de Santi Riscos y del propio Cembe.

Precisamente en la pasada edición de 3D Wire pudimos charlar con Khris Cembe y, además de felicitarle por esta cosecha de éxitos, aprovechamos para preguntarle por los entresijos de estos interesantes proyectos que han vuelto a colocar a la animación 2D española en el mapa.


En primer lugar, felicidades por el éxito de “Decorado” y “Psiconautas”. ¿Cómo te sientes respecto a la recepción de ambos trabajos?
La verdad es que sorprendido. Con Psiconautas la acogida está siendo increíble a nivel crítica y la gente “flipa” con ella. La paradoja es que hace un año que la terminamos y aún no está en distribución. En principio la distribución en España empezará a partir de noviembre, pero me temo que, como existe la presión de la taquilla, durará en salas una semana como mucho. Pero estamos muy contentos porque está ganando muchos premios a nivel internacional y todo el mundo la conoce, y creo que eso es algo único en España. Yo creo que en este país en los últimos diez o quince años no ha habido otro largometraje de animación 2D, con un presupuesto por debajo del millón, que haya tenido tan buena acogida y crítica en festivales internacionales. Y una película como ésta, para adultos, tan fuerte, dramática y hasta devastadora, está calando muy hondo en la gente. Eso para nosotros es una satisfacción. Nos demuestra que al público también le gusta lo que nos gustaría ver a nosotros y que, aunque en animación para adultos hay muy poco que funcione, Psiconautas está siendo capaz de llegar lejos.

¿En qué sentido ha sido un reto para vosotros apostar por un proyecto de animación como Psiconautas?
Para empezar, esta película contaba con muy bajo presupuesto y con un equipo reducido, de unas dieciséis personas. A pesar de ello hemos conseguido sacarla con el nivel de calidad que tiene en menos de nueve meses. Esto es increíble. Algo hay, seguro, que hacemos bien.

Un reto importante fue pasar del mundo del cortometraje al del largometraje. Al planteártelo es algo que asusta, pero al final hacer un largo es igual que trabajar en un corto, pero aumentado.  Se trata de tener más gente en tu equipo y, si una persona puede animar ocho minutos en ocho meses, diez personas pueden tener ochenta minutos y hacer un largo. Parece una forma simple de contarlo, pero funciona. En este caso ha funcionado.



El que sea un largometraje, ¿os ha ayudado a llegar a más gente?
Rotundamente sí. Puedes tener una trayectoria, como en el caso de Alberto Vázquez, con cortos como “Birdboy” o “Sangre de Unicornio”, pero cuando has hecho un largo te ven y te tratan de otra manera. Y está mejor distribuido, lógicamente. Realmente es un esfuerzo muy grande hacer un largo y tiene mucho mérito que en un país como éste se haya hecho esta película. Espero que gracias al éxito de Psiconautas en festivales (o en taquilla) se consigan hacer más, que podamos aumentar presupuestos para ampliar equipos y, sobre todo, poder pagar a un animador como se merece. Ya estamos trabajando en ello.

El nuevo corto 'Soy una Tumba', en el que estás trabajando ¿será muy distinto de otros anteriores como, por ejemplo, 'Viaje a Pies'?
Sí, supone un cambio bastante radical. He pasado de una comedia con un tono tosco, sucio, grosero, incluso violento, a otra historia que, siendo también violenta, es muy diferente y se sitúa en el mundo infantil.

“Soy una Tumba” es un cortometraje que, sin ser autobiográfico ni mucho menos, tiene bastante de mí. Hay pequeñas cosas en la personalidad del protagonista, del niño, que son cosas sacadas de mí, por ejemplo, de mi experiencia de irme a vivir a Galicia, y es lo que me gusta de este proyecto.

Es un corto que está hecho de esencias, de sensaciones, más que de una narrativa racional. Importa más el cómo lo cuento que lo que pasa en sí. La historia que hay detrás es la de un niño que ve rota su infancia en el momento en que presencia un horrible crimen que resulta que protagoniza su padre. El padre no sabe que el niño le ha visto y el niño no dice nada, se calla. Imagínate el conflicto mental de ese crío y cómo le puede corroer por dentro a alguien un secreto así. Al final trata de eso, de los secretos, del silencio de los niños, de su sufrimiento y de la relación con los adultos cuando hay esos silencios o cómo los adultos a veces no les prestan atención. Todos los niños tienen secretos; si no, no eres niño. Pero algunos son más grandes y muchas veces se los llevan a la tumba.

Te has atrevido con un tema complejo...

Sí, muy complejo. Pero está envuelto en una atmósfera de thriller también. Siempre me gusta jugar con el lenguaje del cine negro y aquí hay crimen, hay contrabando... aunque lo importante en este proyecto son sobre todo las sensaciones. Pero esa atmósfera engancha. Es un corto que, en comparación con otros emotivos y sensoriales, se pasa muy rápido, no aburre nada.

Soy una tumba Khris Cembe
Imagen de "Soy una Tumba", de Khris Cembe.

La parte visual es especialmente importante en “Soy una Tumba”.
En lo que se refiere a lo visual voy a mezclar técnicas, voy a fusionar la ficción, la animación, con la imagen real. Cuando digo imagen real no me refiero a fotografía superpuesta, sino a decorados que, de hecho, ya hemos grabado. Y lo hemos hecho como si los actores estuvieran ahí, con movimientos de cámara, para luego integrar la animación 2D por encima. Esto no es gratuito: tiene mucho que ver con el final del corto (que no voy a contar). Algo interesante es cómo esto me permite jugar con las fantasías del niño: lo que pertenece a su imaginación se ve como imagen real y, cuando se trata de la realidad del niño, lo muestro como dibujo animado, que quizá es lo contrario de lo que cabría esperar. Me gusta cómo funciona esa contradicción y la capacidad de la animación para crear ese juego.

Desde que hablaste con Los del Sótano en Animac tienes más avanzado el proyecto de largometraje con Santi Riscos. ¿De qué irá la historia de "Caballero y Mono"? ¿Qué nuevo Khris Cembe vamos a encontrar?
Pues si estábamos hablando de una historia oscura, sobre el sufrimiento en la infancia, el proyecto con Santi es todo lo contrario. Vamos a hacer cine para niños, comedia, mucha comedia. Hay personajes muy locos y dispares y queremos muchos chistes, pero para niños. No para niños estúpidos, no queremos caer en el chiste tonto, sino darle una vuelta. Va a tener mucha acción, mucha aventura, y lo más original es que la historia sucede en un futuro muy, muy lejano: en la Edad Media de los pollos. Los pollos han evolucionado hasta ocupar el puesto de los humanos y en el mundo prácticamente sólo hay pollos y monos, y algunas otras criaturas muy raras como los Palomosauros, que son unas palomas gigantes sin alas. También hay un Polliseo, viven en Gallópolis...es una historia muy loca y muy divertida y tiene totalmente la marca de Santi. Desde luego, muy diferente a “Soy una Tumba”.

En comparación con tus trabajos anteriores, "Caballero y Mono" parece más accesible a todo tipo de público y más comercial. ¿Esto ha supuesto algún sacrificio de vuestro estilo o en el modo de plantear la historia?

Al ser una película para público infantil se supone que sí va a ser más fácil de producir y distribuir, aunque yo tengo mis dudas porque parece que ahora se nos está pidiendo más animación para adultos. Nos gustaría poder llevar esta película al cine y ofrecer a los chavales una opción de animación “clásica”. Si en series funciona, ¿por qué no en pelis? Desconozco cómo funciona la televisión y el cine a nivel de mercado, sobre todo si hablamos del público infantil, así que estamos esperando feedback para saber cómo ubicarla y por dónde ir. Nos queda un largo recorrido.

Respecto a si esto nos condiciona, de momento no, no estamos condicionados. Estamos haciendo la película que queremos que los niños vayan a ver al cine y con la que se partan de risa. Sí cambia el registro respecto del humor bestia, bruto, al que estamos acostumbrados en  Cálico Electrónico, Birdboy, Psiconautas e incluso en Viaje a Pies. En Caballero y Mono usamos un humor inteligente, más sutil y pensado para niños.

Fotograma de "Caballero y Mono", de Santi Riscos y Khris Cembe.

¿Qué nos puedes decir sobre inspiraciones o herencias en este proyecto? ¿Qué le debéis, por ejemplo, al Cartoon clásico?
Al Cartoon le debemos la originalidad y la magia del dibujo. En 3D hay películas que me gustan mucho, pero el 2D aporta otra cosa, que es esa magia que tiene el dibujo. El dibujo nunca va a desaparecer. Con tres dibujos ya puedes crear una sensación de movimiento, y además de una forma muy directa: es tu mano la que traza esas líneas. El 2D tiene ese “algo” que, para mí, lo hace muy atractivo.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Psiconautas hace su debut

En 2006 la editorial Astiberri publicaba la novela gráfica "Psiconautas", la primera obra larga en solitario del autor gallego Alberto Vázquez, que se había formado en las facultades de Bellas Artes de Pontevedra y Valencia y en la escuela de ilustración Massana de Barcelona. En la historia, cargada de un notable sentido poético y social, encontraban cabida toda una galería de seres antropomórficos, entre los que destacaban dos jóvenes insatisfechos, Dinki y Birdboy - ratita y chico pájaro - que ansiaban, de distintas maneras, huir del entorno asfixiante que les generaban sus opacas y alienadas vidas; la falta de expectativas laborales, el control familiar y social sobre quienes son percibidos como distintos a la norma general, el apetito de sustancias adictivas y un medio ambiente enrarecido era el ámbito por el que se movían los protagonistas de esta historia en la que no faltaban la ternura, la amistad, el amor y la esperanza por hallar un destino mejor.


En 2010, el mismo Alberto Vázquez, junto a Pedro Rivero (La Crisis Carnívora, 2008), veían finalizada la producción de un cortometraje realizado en Flash que ambos habían co-dirigido basándose en la novela gráfica del primero. "Birdboy", producido por Uniko, Abrakam Studio, Postoma Studio y Cinemar Films, narraba de nuevo la historia de Dinki y el propio Birdboy, que unidos por la fatalidad de sus destinos, sobreviven tratando de alienarse de su dolorosa realidad, y terminan haciendo de sus ansias de escape y su necesidad de apoyo la excusa perfecta para unir sus vidas. La cinta terminaría alzándose en 2012 con el Premio Goya a Mejor Cortometraje de Animación y fue preseleccionada para el premio Oscar en su categoría, además de obtener un extenso palmarés de premios en festivales nacionales e internacionales. Lo podéis ver a continuación:


Sin embargo, "Birdboy" no fue más que el primer paso en un camino que culmina en el largometraje de animación del que tratamos hoy, dirigido también por Alberto Vázquez (que el año pasado competiría por el Goya a Mejor Cortometraje por su corto "La Sangre del Unicornio") y Pedro Rivero, y basado igualmente en la novela gráfica de 2006, de la que recupera el título. "Psiconautas" es un largometraje de 75 minutos de duración, realizado en animación tradicional mediante Flash y Photoshop, y finalizado hace escasos meses bajo la producción de ZircoZine y Basque Films, coproducido por Abrakam Estudio y La Competencia, y con el apoyo de TVE, ETB, ICAA, Xunta de Galicia, AGADIC y Gobierno Vasco. Dirigida a un público juvenil y adulto, es una obra atípica que se sirve de la iconografía típica de las series de dibujos animados para contar una intensa historia que narra la lucha de sus dos protagonistas principales, Birdboy y Dinki, para intentar escapar del asfixiante ambiente que se respira en la isla donde viven, un lugar que perdió todo su esplendor a causa de un terrible accidente industrial. La sinopsis reza así:
Tras una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan, Birdboy y Dinki perdieron a sus padres. Hubo un tiempo en que afrontaron juntos su dolor, pero Birdboy vive ahora aislado en el bosque, consumiéndose, y ajeno a que Dinki ha decidido emprender un arriesgado viaje en busca de un lugar mejor. Birdboy tendrá que luchar contra sus demonios interiores si quiere unirse a Dinki a tiempo de ayudarla en su aventura y salvarse a sí mismo.


A continuación podréis ver el trailer: 


"Psiconautas" tendrá  hoy, jueves 24, su presentación oficial en la Sección Zabaltegui de la 63ª edición del prestigioso Festival de San Sebastián, con proyecciones a las 18.15 y 20.30 horas y el viernes 25 a las 18.15 y 22.00 horas. La sección Zabaltegui es una sección no competitiva del festival, abierta a las propuestas cinematográficas más variadas, sorprendentes y apetecibles del año en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas.