Mostrando entradas con la etiqueta NonStop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NonStop. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Llega el Visual Development Seminar

Entre el 10 y el 12 de mayo próximos se desarrollará en Barcelona la segunda parte del movimiento internacional de cine de animación que constituye el Nonstop Barcelona: el VISUAL DEVELOPMENT SEMINAR.


Se trata de una experiencia única para los más apasionados del concept art que se dirige a profesionales y estudiantes de la industria audiovisual ofreciéndoles cada día a lo largo de su duración tres master classes y actividades de networking con profesionales internacionales destacados del sector. Concretamente habrá este año 8 Master Classes, 3 Portfolio reviews sessions, 1 exposición, Meetings one to one y mucho Networking.
Son siete los Artistas conceptuales que en esta ocasión se presentarán en Barcelona:
  • Virginie Bourdin. Especialista en efectos visuales con experiencia en varias películas de Hollywood fue directora de arte en The VFX House MPC y en 2015 lanzó THE ART OF DIRECTION, un servicio de asesoramiento en preproducción que actualmente trabaja en su segundo proyecto completo de largometraje.

  • Jana Schirmer. Artista freelance autodidacta especializada en diseño de personajes, ha trabajado para compañías de videojuegos como WB Games, Guerrilla Games y Ubisoft, y como ilustradora de Marvel y de proyectos como "Magic: The Gathering", antes de unirse a SIXMOREVODKA en 2010.

  • Jama jurabaev. Concept artist, ilustrador y mattepainter con experiencia en videojuegos y largometrajes, tales como "Los Vengadores: La Era de Ultrón", "X-Men: Días de Futuro Pasado" o "Guardianes de la Galaxia", entre otros.

  • Edvige Faini. Concept artist italiana especializada en diseño conceptual, Matte painting y diseño de escenarios para juegos, películas, anuncios y otros proyectos de entretenimiento. En 2010 entró a formar parte de la Gnomon School of Visual Effects y ha colaborado con estudios de Hollywood como la Aarons Sims Company, donde trabajó en películas como "Maléfica", "Jupiter Ascending", "Amanecer en el Planeta de los Simios", "Al Filo del Mañana" o "Sin City", entre otras.

  • Anthony Jones. Desde 2007 ha trabajado para compañías como Blizzard, Sony Santa Monica, Paramount Pictures, Hasbro Toys o Western Costumes. Actualmente trabaja como instructor en robotpencil.net

  • Jomaro Kindred. Ilustrador y concept artist empleado en Blizzard Entertainment.

  • Jad Saber. Ilustrador y concept artist de películas y videojuegos, con experiencia en diseño de escenarios, diseño de personajes, diseño de props, diseño de criaturas, ilustración y storyboarding. Durante los últimos dos años ha trabajado con One Pixel Brush en títulos como "CoD", "Uncharted" o "Last of Us 2".


El Visual Development Seminar se realiza con la colaboración de Escola de Comic Joso, Movistar Centre, Wacom, CEV BCN - Centro de Comunicación, Imagen y Sonido, Firestarter Community Magazine y Royal Talens.

Podéis adquirir vuestros tiquets AQUÍ

Más información en www.nonstopbarcelona.com/seminar/

viernes, 30 de marzo de 2018

Entrevista a Mauro Carraro


Mauro Carraro fue uno de los invitados especiales de la reciente edición del Festival NonStop Barcelona. El autor italiano establecido en Ginebra es conocido por sus cortometrajes personales y poéticos en los que combina una paleta de colores exuberantes con una atractiva representación 3D no fotorrealista combinada con estilos de ilustración tradicionales. Tras "Matatoro", su primer cortometraje de animación profesional “Hasta Santiago” fue galardonado como la Mejor Película Debut en el Festival de Annecy en 2014 y recibió más de dos docenas de premios en todo el mundo. Su corto “Aubade” ganó antes de su lanzamiento en 2014 el reconocimiento como mejor proyecto en el Festival de Annecy, y ha coleccionando premios y más de 150 selecciones en varios festivales alrededor del mundo. Igualmente, su última película "59 Secondi", de agosto de 2017, que se ha podido ver en el MECAL, ya ha obtenido varios premios y reconocimientos.
En esta película se combina una mirada íntima, y no exenta de ese humor tan italiano, sobre el inicio del romance entre los padres del artista - Bruno y Tiziana - con el relato del terremoto que asoló a la región en mayo de 1976 y que vivió su padre en propia piel, lo que da lugar a imágenes realmente evocadoras en las que la simbología puesta en escena por el autor (una iglesia que se balancea sobre un columpio, los cuarteles de los militares agitados como los cajones de un mueble...) logra transmitir una imagen realmente impactante de los efectos del cataclismo.


El artista pudo dedicarnos durante unos minutos su atención para hablarnos en exclusiva sobre su trayectoria y el modo de plantear sus trabajos.

¿Nos podrías describir cuál fue tu trayectoria hasta convertirte en animador?
En el instituto hacía cortometrajes de ficción y para prepararlos dibujaba muchos storyboards. Posteriormente, cuando accedí a los estudios de diseño visual en la universidad coincidí con el período en que en internet empezaron a proliferar los banners animados en Flash y las animaciones simples en motion graphics, y ello me motivó a hacer animaciones en Flash para diversos websites y rápidamente pasé a After Effects para hacer pequeños videos y clips animados para mostrar en la universidad. Finalmente, de forma un poco casual, entré en un curso de 3D en el que enseñaba como profesor Filippo Casale, y me dijo que yo era bastante bueno en 3D y me animó a continuar mis estudios de 3D en la universidad de Turín. Fue realmente casualidad porque quien me llevó a la tesis - Nicolò Ceccarelli - fue alguien que sin ser animador escribió mucho sobre animación e historia de la animación, y en la clase dijo "si alguien quiere hacer un corto de dibujos animados, sin importar con qué técnica, yo le ayudaré", y yo me presenté para hacerlo utilizando 3D y After Effects. Y así fue como empecé.

Tras tus estudios en Turín decides continuar en Supinfocom, en Arles ¿es así?
Si, así es. Hay una escuela nacional de animación en Turín que se llama CSC Animazione, del Centro Sperimentale di Cinematografia, pero pensé que para avanzar realmente me convenía probar en alguna escuela fuera y la primera vez que fui a un festival de animación - el Future Film Festival en Turín - me encontré con trabajos de animación en 3D de la escuela Supinfocom y pensé que eran muy avanzados para la época; en aquel momento se estrenaron "Shrek" y otros largometrajes comerciales del estilo, y me gustó la firma de autor de los trabajos que presentaba Supinfocom. Ello me convenció para dedicarme definitivamente a la animación 3D y dedicar los próximos tres años a estudiar la técnica del 3D no fotorrealista, que se convertiría un poco en mi firma de autor. Trataría de hacer cortos en 3D con un look un poco como de acuarela, como si fueran en 2D.

Teniendo en cuenta tu background como dibujante y posteriormente tu inclinación a dar un aire 2D a tus cortos en 3D ¿por qué elegiste precisamente la animación 3D?
Para mí se planteó realmente como un desafío: no estaba convencido de poder realizar lo mismo exactamente en 2D. La hibridación, la mezcla de técnicas que supone hacerlo en 3D crea un resultado forzosamente diferente que me permite jugar con los volúmenes, los movimientos de cámara... y para mí era más fácil porque mi flujo de trabajo me lleva a pensar así: para dar las escenas a los animadores les facilito mis esculturas a modo de marionetas. Además nunca he estudiado realmente la animación 2D como haría falta, de forma que me parece el camino lógico. Nunca me he planteado realmente la cuestión de animar en 2D.
Más bien quise apostar por probar mi técnica por la vía del 3D a pesar de que mucha gente me lo había desaconsejado diciendo que ya se había probado todo y no quedaba bien, pero yo estaba seguro de que se trataba de una cuestión de tiempo y de energía. De hecho es un poco el problema del 3D también hoy: la comunidad 3D tiende al fotorrealismo, y vas a encontrar centenares de tutoriales en Youtube para hacer por ejemplo un automóvil realista, pero si quieres hacer a una persona con una técnica como la mía, va a costar mucho. Es un savoir faire que todavía no está democratizado y a mí me ha obligado a investigar mucho. Al principio quise reservarme para mí mis descubrimientos, pero a partir de mi segunda película pensé que valía la pena compartirlos y monté talleres para explicar un poco cómo funcionaba mi técnica. Además, sólo uno de cada cinco va a estar realmente interesado en conocerla. Aunque por supuesto ha habido gente que ha tenido inquietudes semejantes, como Bastien Dubois, que ha hecho "Madagascar, carnet de voyage" tres años antes de que yo hiciera mi primer trabajo con mi técnica, pero en cualquier caso no hay tutoriales ni una comunidad fuerte, por lo que cualquiera que quiera ir por ahí al final tiene que pasar por todas las problemáticas por las que ya hemos pasado, lo cual es enervante. Nosotros hemos investigado de forma empírica, probando una y otra vez lo que funcionaba y lo que no, como un alquimista trabajando con el 3D, y si alguien quiere hacer algo parecido aún deberá redescubrir de nuevo el camino porque no existe un método escrito.

Un camino que tú has repetido para cada uno de tus cortos puesto que para cada uno de ellos has buscado nuevas soluciones.
Sí, es cierto que mis trabajos se pueden parecer un poco entre sí, en el sentido de que tienden a una apariencia 2D, pero efectivamente: en "Matatoro", donde fue la primera vez que lo intenté me aboqué a una experimentación pura, poniendo todo lo que tenía ganas de probar y procurando ser muy fiel a los croquis y a los dibujos que había hecho para que el resultado se pareciera verdaderamente a aquéllos; en "Hasta Santiago" quería que no pareciera en absoluto 3D, que el resultado último fuera sorprendente y la gente dijera "en ningún momento he pensado que fuera 3D"; mientras que en "Aubade" me dije que no era importante que se viera el 3D sino que lo relevante sería que resultara muy inmersivo, y por ello jugué con la focal y una definición un poco acuarelada; y en fin, en "59 segundos" se ha tratado un poco de establecer una similitud con el grabado, y el resultado ha sido muy diferente de los demás trabajos, puesto que si en "Hasta Santiago" y "Aubade" el ritmo y la textura acuarelada marcan un tono bastante lento, en "59 segundos" la textura puntillada del grabado y el movimiento le dan un carácter más rabioso y más cercano al graffiti.

Otra característica de tus cortos es su carácter poético y el hecho de que reflejan vivencias personales. ¿Qué quieres contar a través de tus animaciones?
Es algo que no puedo hacer de otra manera, puesto que para convencerme de hacer cada una de mis películas tengo que creer mucho en ellas, de modo que no puedo inventar de cero lo que cuento. Me sentiría perdido contando algo que no tuviera realmente un fin: no podría decir "bueno, los personajes serán gatos, aunque podrían ser conejos".. necesito un porqué. Por ello cuando hablo de una historia personal soy consciente de que mi objetivo último es contar esa historia, que sé cómo es porque estuve allí o me la han transmitido como un legado, como es el caso de "59 segundos", en cuyo caso ha sido mi padre quien me ha contado la historia, y después yo le doy una visión poética, aportándole una revisitación mediante determinadas palabras o un tratamiento visual. Pero para mí es importante en todo caso dar un testimonio: así, en "Matatoro", que se basa en las corridas de toros en Arles, yo me encontraba realmente rodeado de ese ambiente e incluso entrevisté a un matador, lo que me permitió escapar de hacer un cliché sobre la tauromaquia y ser verdaderamente franco sobre la cuestión; en "Aubade" igualmente se basa sobre un concierto real que se hacía cada mañana en verano en Ginebra, al salir el sol, y tomé un concierto en particular que me dejó realmente sorprendido, poniendo en escena al músico que lo interpretó; "Hasta Santiago" retrata mi peregrinaje desde Arles hasta Santiago de Compostela en 2009, que quise contar mediante animación... Y mi próximo proyecto será igual: se titulará "Baroudeur", que se refiere a alguien que vive sin lugar fijo y un poco como puede - incluso es una palabra con cierto toque negativo - y gira en torno a un colega mío que vive en un camión desde hace diez años, lo que me permitirá hablar un poco de su nueva vida y lo que comporta vivir así, y de mis aventuras amorosas durante ese período, que estarán contadas a través de animales de compañía.

¿Qué influencias se muestran en tus trabajos?
Pienso que estoy influenciado principalmente por la ilustración y los cómics. Evidentemente hay realizadores de animación que me encantan, principalmente por el modo como viven la animación, pero a nivel visual me atraen gente como Lorenzo Mattotti, por sus colores subidos y bellas texturas, o Gipi (Gian Alfonso Pacinotti), un historietista italiano que vive en Francia, y en fin, gente que hacen cómics e ilustración.

¿Cómo ves el estado de la animación en Italia?
Bueno, yo vivo actualmente en Ginebra, pero sí es cierto que mi último trabajo me ha permitido retomar en cierta forma el contacto, porque habla de un terremoto que afectó a mi región de origen y es el primer corto que he hecho en lengua italiana y con lip-sync en italiano. No voy a contar la historia de la animación italiana, pero el gran problema es que antes la RAI encargaba muchas películas de animación, lo que generaba un gran semillero de gente que se dedicaba a la animación, pero esto se ha acabado y ahora hay diferentes autores de animación por aquí y por allá, en las diferentes regiones, y la crisis ha provocado que muchas de ellas hayan dejado de dar ayudas. Se ha pasado de 2 ó 3 convocatorias al año a períodos de 2 ó 3 años en que no ha habido ninguna, con lo cual se ha hecho muy difícil dedicarse a la animación. Pero la gente se esfuerza y muchos de ellos lo hacen en su tiempo libre o los fines de semana; hay también películas de encargo, pero los trabajos de autor les requieren entre dos o tres años. En Suiza en cambio no faltan subvenciones, pero ello tiene el peligro de abocar también a cierta laxitud en los realizadores, que se encuentran acomodados y pueden dedicar más tiempo a pensar lo que van a hacer o lo que no, mientras que en Italia ahora mismo se es más lanzado: piensan en algo y lo hacen. Y de hecho con los presupuestos que yo manejo para hacer una película, en Italia podrían hacer diez.

martes, 13 de marzo de 2018

La animación vuelve a Barcelona con Mecal y Festival NonStop

Un año más dos eventos culturales contribuyen a que durante el mes de marzo el cine de animación sea protagonista en plena Barcelona: hablamos del Mecal, que celebra su 20º aniversario, y del Festival NonStop Barcelona.


En dos días dará inicio la 20ª edición del Mecal - Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona -, que una vez más, da cabida al cine de animación junto a los cortometrajes de ficción y documental. En la sección oficial de Animación, que se desarrollará entre los días 22 al 25 de marzo en el Museu del Disseny de Barcelona, un total de 56 cortometrajes realizados mediante distintas técnicas de animación se proyectarán a lo largo de seis sesiones competitivas, que incluyen buena parte de los trabajos más destacados del año, como "L'Ogre" de Laurène Braibant, "Contact" de Alessandro Novelli, "Among the Black Waves" de Anna Budanova, "Manivald" de Chintis Lundgren, "Impromptu" de María Lorenzo, "Negative Space" de Max Porter y Ru Kuwahata, "I Like Girls" de Diane Obomsawin, "The Burden" de Niki Lindroth von Bahr, o "Play Boys" de Vincent Lynen, entre otros.
Complementando la competición, el Festival ofrecerá una Retrospectiva de Animación Soviética compuesta de 8 piezas de animación procedentes de archivos públicos y privados de los estados que integraron la antigua U.R.S.S., especialmente elegidas por su idiosincrasia y por su representación de la época en que fueron realizadas; así como la ya clásica sesión Trash Anim, caracterizada por su estilo irreverente, macarra y transgresor, que integrará trabajos como "The Absence of Eddy Table" de Rune Spaans, o "La Nuit Je Danse avec la Mort" de Vincent Gibaud.
Por otra parte, también en el apartado Ficción hay un rinconcito para algunas piezas animadas, tanto tímidamente en las secciones Obliqua, como de manera un poco más extensa en las secciones paralelas Capitalisme, #HolaDictadura, Terror, Sci-Fi, el especial de sexo Pluja Daurada, Públic Jove y Talents Catalans, donde se proyectarán cortos celebrados como "(Full Time) Job" de Gilles Cuvelier, "Radio Dolores" de Katariina Lillqvist, "Un Día en el Parque" de Diego Porral, o "Pépé Le Morse" de Lucrece Andreae, entre otros; y obviamente en las sesiones infantiles, donde los más jóvenes podrán disfrutar de hasta 17 cortos de animación expresamente seleccionados para ellos.
Asimismo, el jueves 22 de marzo se desarrollará la Jornada Profesional Animación y Videojuegos auspiciada por Mecal Pro y 3DWire en colaboración con CED Media Catalunya, en que los profesionales de la animación y los videojuegos están invitados a un espacio de reunión cuya intención será ampliar horizontes y visión a través de distintas conferencias y encuentros. Así, la jornada albergará las presentaciones de diferentes proyectos de animación y videojuegos: el videojuego "Bring You Home" de Alike Studio; el estudio de animación Allakinda, de Txesco Montalt y Mayte Sánchez; y el largometraje de animación "Another Day of Life", coproducción de la productora vasca Kanaki Films basada en la novela homónima del famoso reportero polaco Ryszard Kapuscinski, dirigida por Raúl de la Fuente (España) y Damian Nenow (Polonia). Además se ofrecerá un encuentro entre Media Catalunya y la desarrolladora de videojuegos Lince Works (Aragami), la masterclass ‘The strength of narrative in the economics of animation and games’ ofrecida por Risa Cohen y un espacio de networking para los profesionales del sector.
Igualmente, el viernes 23 se celebrará por tercer año consecutivo y de nuevo en colaboración con 3DWire el Concurso de Piezas de Animación de Escuelas Catalanas - Plançó, donde se proyectarán los trabajos finalistas para que el público asistente decida cuál es la obra ganadora. La premiada recibirá el viaje, alojamiento, manutención y acreditación para una persona para la próxima edición de 3D Wire, en octubre de 2018, una gran oportunidad ya que este es el mercado profesional más importante de España, con lo que cuenta con una gran repercusión tanto a nivel nacional como europeo. Posteriormente a la proyección, habrá un encuentro de netwoking entre estudiantes y profesionales de la animación.


Como ya hicieron el año pasado, Mecal y Festival NonStop Barcelona - que suma nueve años desde que irrumpió en el panorama cultural de Barcelona - vuelven a aunar esfuerzos para conformar un Movimiento Internacional de Cine de Animación con la finalidad de ofrecer al público un sólido cartel de proyecciones y actividades durante la semana que Mecal dedica a este arte. La filosofía de NonStop sigue siendo la de acercar la animación a un público heterogéneo y la de poner en contacto a jóvenes talentos con la industria a través de diferentes eventos, como el Elevator Pitch - un encuentro en el que quienes empiezan tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un grupo de reconocidos productores y expertos internacionales -, junto a sesiones de master classes, talleres, proyecciones y actividades en general.
Entre las novedades de este año destaca la ‘Competición de cortometrajes documentales de animación’, que contribuirá a conformar el total de casi 30 películas que ofrecerá el evento.
El Festival NonStop se inaugurará el miércoles 21 de marzo con la proyección de la excelente película "El Malvado Zorro Feroz" de Benjamin Renner y Patrick Imbert, una divertida fábula que demuestra que la campiña no siempre es tan tranquila y pacífica como aparenta ser, y cuenta como protagonistas con animales especialmente hilarantes: un zorro que es madre de una familia de polluelos, un conejo que actúa como una cigüeña y un pato que quiere ser Papá Noel.
Junto a la competición Mecal que dará comienzo a partir del día siguiente, los asistentes podrán participar también en una serie de actos propios del Festival NonStop entre los que destacan las master classes que este año correrán a cargo de Paco Rodríguez, productor ejecutivo de animación (El Cid: la Leyenda, P3K. Pinocho 3000, Gisaku, Nocturna, Donkey-xote, Pérez el ratoncito de tus sueños); Miguel Ángel Fuertes, director y supervisor de animación, que ha colaborado con directores como Steven Spielberg, George Lucas, Ang Lee, George Miller, Phil Tippett, Juan Campanella y James Cameron entre otros; Bruno Simoes, animador y layout artist que ha trabajado en The Moving Picture Company y en Blue Sky, en películas como "Rio", "Harry Potter", "Prometheus", "Epic", "Snoopy y Charlie Brown" y "Ice Age 5", entre otras; y Mauro Carraro, animador que ofrecerá una introducción a su mundo creativo analizando cómo las experiencias de la vida se pueden traducir en películas de animación mediante la técnica innovadora y el enfoque de 3D. El autor explicará la realización y procesos de sus películas "59 segundos", "Aubade", "Hasta Santiago" y "Matatoro" con fotos, sketchbooks originales, hojas de modelos, storyboards, animáticas 2D y 3D, respuestas y flujos de trabajo.
Otro apartado destacado es el Elevator Pitch, al que están invitados todos los nuevos creadores de cine de animación, series y videojuegos, para darles la oportunidad de presentar sus proyectos ante un grupo de reconocidos productores y expertos de la industria internacional de la animación. Posteriormente los expertos y productores invitados darán un Feedback a manera de Consulting para que los proyectos se enfoquen con una dimensión profesional e internacional. Asimismo, entre todos los proyectos presentados, serán seleccionados dos proyectos, que darán a sus creadores la oportunidad de asistir al MIFA, el mercado del festival internacional de cine de animación de Annecy, en Francia.
Una sesión más de proyecciones incluirá los cortometrajes seleccionados por el Salón de los Rechazados del Cine de Animación, un movimiento cuyo primer acto se celebró hace unas semanas en Madrid para dar visibilidad a obras no seleccionadas en los premios GOYA de la Academia y debatir, mediante una mesa redonda, la situación actual del cortometraje de animación en España. Asistieron más de un centenar de personas que tuvieron la oportunidad de ver los cortometrajes: "El nen i el eriçó", "Morning cowboy", Beti bezperako koplak", "Impromptu", "Jane, Tarzan ez zen horren guay", "Down to the wire", "Cavalls morts", "The neverending Wall", "Kutxa beltza" y "Contact".
Los talleres de concept art y de animación para profesores impartidos por Escola Joso y Mario Torrecillas, respectivamente, conducirán hacia la finalización de la primera parte del Festival NonStop, que se cerrará con la proyección del largometraje "El Recuerdo de Marnie" de Hiromasa Yonebayashi. La segunda parte, consistente en el Seminario de Visual Development, se desarrollará en el mes de mayo.


Podéis consultar el programa de Mecal Pro aquí:http://mecalbcn.org/
Podéis consultar el programa del Festival NonStop Barcelona aquí: http://www.nonstopbarcelona.com/festival/

jueves, 18 de mayo de 2017

El Festival NonStop continúa con el Seminario de Concept Art

Tras ocho años de existencia y con una recién estrenada etapa como Movimiento Internacional de Cine de Animación, NonStop Barcelona Animación celebra este 2017 su octava edición con una programación en dos partes: la primera que tuvo lugar en la ciudad condal del 14 al 19 de marzo en el Arts Santa Mónica, en colaboración con el Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona, Mecal, con más de 20 invitados, así como con distintos talleres, proyecciones, etc.; y una segunda parte, el Seminario Concept Art NonStop, que celebrará del 22 al 23 de mayo en Madrid, por primera vez, y en Barcelona, por segunda, del 25 al 27 de mayo. Representantes de la industria de los videojuegos y la animación, figuras ya consolidadas y talentos emergentes se darán cita en este seminario cuya vocación es la de promover, potenciar y acercar la animación a un público cada vez más plural.


El seminario, que se celebrará en el Centro Universitario de Artes TAI de Madrid (C/ Recoletos, 22) los días 22 y 23 de mayo y que, posteriormente, continuará en Barcelona, dónde el año pasado se celebró su primera edición, estará organizado en seis clases magistrales de dos horas de duración y las Portfolio Sessions.
El encargado de dar el pistoletazo de salida, el lunes 22 de mayo a las 10h será el artista conceptual Kalen Chock, que ya participó en la pasada edición del seminario en Barcelona y que ha trabajado para empresas como Industrial Light and Magic, fundada por George Lucas en 1975, Wavedash Games, Ember Lab, Cryptozoic, Visual Creatures o Virtual Toys. A las 12:15h será el turno de la master class de Jomaro Kindred, ilustrador y artista conceptual que comenzó a dibujar con tan sólo siete años y que, en la actualidad, forma parte del equipo de Hearthstone, en Blizzard Entertainment. Ya por la tarde, a las 15:45h, el público asistente podrá disfrutar de la conferencia del español Ayi Sánchez, que ha participado, entre otros, en la creación del videojuego de acción Gears of War 4.
El martes 23 de mayo a las 10h, la conferencia correrá a cargo del artista conceptual Jama Juravaeb que ha trabajado para Marvel, Disney y Warner Pictures y que ha trabajado en grandes y exitosas producciones como "La Bella y la Bestia", "Avengers: Age of Ultron", 2X-Men: días del pasado futuro" o "Guardianes de la galaxia". Tras una breve pausa, Dan Luvisi, de cuya presencia también se pudo disfrutar en la pasada edición del Concept Art Non Stop, creador del famoso libro "LMS: Killbook of a bounty hunter", será el encargado de conducir la master class de las 12:15h. La última conferencia comenzará a las 15:45h de la mano del artista conceptual Alex Konstad que ha trabajado para Blizzard, Riot Games, Psyop, Games Workshop, Reel Fx, entre otras, y que, actualmente, es ilustrador freelance en Warhammer.
Las jóvenes promesas de la animación tendrán la oportunidad de mostrar sus trabajos ante los conferenciantes de cada uno de los días en las Portfolio Sessions, que comenzarán a las 18h y que se prolongarán durante una hora. Los artistas invitados revisarán los portfolios de los asistentes y los asesorarán de manera personalizada. A continuación, se celebrará un concurso de Speedpainting patrocinado por la compañía de tabletas digitales Wacom y Sakura, dedicada a los productos de bellas artes. Finalmente, las jornadas acabarán con un espacio Networking gratuito para los asistentes y, además, abierto a profesionales del sector, pensado para hacer nuevos contactos y generar relaciones laborales fructíferas.



En Barcelona el Seminario se desarrollará principalmente en el Auditori del Col·legi de l'Audiovisual de Catalunya (25 y 26 de mayo)y en Escola Joso y FX Animation Barcelona 3D & Film School (27 de mayo), y estará también organizado en seis clases magistrales de dos horas de duración que incluirán un turno de preguntas y respuestas. A partir de las 18h comenzarán las Portfolio Sessions, y a continuación, se celebrará también un concurso de Speedpainting patrocinado por la compañía de tabletas digitales Wacom y Sakura, dedicada a los productos de bellas artes. Finalmente, las jornadas acabarán con un espacio Networking gratuito para los asistentes y, además, abierto a los profesionales del sector. La sesión matinal del sábado 27, que se celebrará en la FX Animation Barcelona 3D & Film School, estará dedicada al reclutamiento de artistas por parte de empresarios del sector, mientras que por la tarde, se celebrarán cuatro workshops de plazas limitadas en la Escola Joso.
El encargado de dar inicio al seminario en Barcelona, el jueves 25 a las 10h en el Auditori del Col·legi de l'Audiovisual de Catalunya (C/Casp, 130), será el artista conceptual Alex Konstad, que ha trabajado para Blizzard, Riot Games, Psyop, Games Workshop, Reel Fx, entre otras, y que, actualmente, es ilustrador freelance en Warhammer. A las 12:15h será el turno de la master class de Jomaro Kindred, ilustrador y artista conceptual que comenzó a dibujar con tan sólo siete años y que, en la actualidad, forma parte del equipo de Hearthstone, en Blizzard Entertainment. Ya por la tarde, a las 15:45h, el público asistente podrá disfrutar con la conferencia de Ayran Oberto, artista conceptual que ha centrado su carrera profesional en el mundo de la publicidad.
El viernes 26 de mayo a las 10h, en el Auditori del Col·legi de l'Audiovisual de Catalunya, la conferencia irá a cargo del artista conceptual Stéphane Wootha Richard, ilustrador independiente de cine de animación, videojuegos y la industria editorial, entre cuyos clientes se cuentan Ankama, Lengendary Digital Networks o 3D Total, entre otros. Tras una breve pausa, el artista noruego Even Amundsen, que comenzó su carrera en el prestigioso estudio Volta, será el encargado de conducir la master class de las 12:15h. La última conferencia comenzará a las 15:45h de mano del español Ayi Sánchez, Senior Enviroment Artist que ha participado, entre otros, en la creación del videojuego de acción Gears of War 4. Las jóvenes promesas de la animación tendrán la oportunidad de mostrar sus trabajos ante los conferenciantes del día en las Portfolio Sessions, que comenzarán a las 18h y se prolongarán durante una hora.
Por otra parte, a las 16h también se desarrollará un acto asociado al evento en la Sala Glups! de Norma Cómics (Passeig de Sant Joan nº 7 de Barcelona).
El sábado 27, entre las 10 y las 14:15h, se celebrará una sesión especial de recruitment en la FX Animation Barcelona 3D & Film School (C/ Àvila, 41 bis), un encuentro donde las empresas invitadas podrán reclutar a artistas con la finalidad de ofrecerles trabajo. Por la tarde, entre las 16 y las 19h, en la Escola Joso Centre de Comic i Arts Visuals (C/ Entença, 163) Kalen Chock, que ya participó en la pasada edición del seminario, Ayran Oberto, Jomaro Kindred y Alex Konstad serán los encargados de dirigir cuatro workshops de plazas limitadas.

Entradas relacionadas:
Festival NonStop vuelve con novedades (28 de febrero 2017)

jueves, 30 de marzo de 2017

De moscas y de otros cortos de Ferenc Rofusz

Mecal, el Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona, ha tenido como país invitado a Hungría, e inauguró su semana dedicada a la animación con una sesión dedicada al animador húngaro Ferenc Rofusz, un realizador que revolucionó el panorama de la animación introduciendo el punto de vista de la cámara subjetiva. Lo hizo por primera vez con su cortometraje "A Légy" (La Mosca, 1981), que le valieron dos premios en el Festival de Ottawa y el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación, que no fue autorizado a recoger hasta dos meses después de la ceremonia. Y es que el realizador desarrolló su trabajo bajo el régimen comunista que regía en su país en aquel momento, que siempre estuvo receloso del posible significado oculto de sus trabajos.


Ferenc Rofusz señaló que "La Mosca" es especialmente interesante desde el punto de vista técnico: cuando hicieron esta película aún trabajaban con película de 35mm, y los dibujos se realizaron sobre papel uno a uno y después sobre celuloide para convertirlos en los fotogramas de la película.
La idea inicial surgió de escuchar el disco "Ummagumma" de los Pink Floyd, donde por primera vez se utilizaron técnicas para acompañar la música con ruidos ambientales, lo cual fue una modernidad de la época. Concretamente se inspiró en un fragmento, sin música, en el que sólo se escuchaban zumbidos; según señaló el realizador, prácticamente al mismo tiempo que estaba escuchando la música vio ante él las imágenes de la película, así que se puso inmediatamente a preparar un storyboard y una serie de imágenes a color. En aquella época tenían que presentar los proyectos ante un consejo regulador encargado de aprobar si era posible o no realizar la película desde el punto de vista de su contenido, o por vulneración de derechos, ideología, etc. Cuando se les presentó el proyecto, la primera respuesta fue negativa básicamente porque Pink Floyd era propietaria de los derechos sobre la música y, dado que hubieran tenido que pagar por ellos 2 ó 3 mil dólares, de los que no disponían, fueron invitados a producir ellos mismos los ruidos como pudieran. Por otro lado, a principios de los 80, el tema de la censura y la ideología estaba presente de forma constante, por lo que cualquier contenido podía causar sospechas; en concreto: ¿a quién podría referirse la figura de la mosca? ¿o quién podría esconderse tras la identidad de quien persigue a la mosca? En todo caso finalmente se superó el primer bache de la aprobación del consejo y obtuvieron una subvención para realizar la película en seis meses. El problema fue que ese plazo se quedó extremadamente corto: según Ferenc Rofusz "Quisimos en todo momento transmitir la imagen subjetiva que la mosca vería desde su posición, simulando cual sería su movimiento. Para conseguir ese efecto no sabíamos cuántos dibujos deberíamos producir, puesto que tan sólo teníamos un plazo de seis meses otorgado por el Consejo; pero tuvimos que invertir dos años. Se trataba de un proyecto innovador que nadie había realizado hasta el momento. Y no nos dimos cuenta hasta al cabo de tres meses de la magnitud de trabajo que supondría: había que reproducir dibujo por dibujo los movimientos de cámara y todo el ambiente que se reproduce en el corto, sin referencias de vídeo, sino directamente".
Dibujaron un total de 4000 imágenes de fondo. Los dibujos originales eran en blanco y negro sobre papel y se tranferían al celuloide con lápices grasos que se adherían mucho mejor y conferían el estilo que querían darle a la película. Sin embargo, en blanco y negro la imagen hubiera sido muy agresiva y triste, y por ello decidieron darle a cada una de las imágenes un color sepia, amarronado, anticuado, que era muy difícil de conseguir porque en aquella época no disponían de las tintas adecuadas para conseguirlo, por lo que obtuvieron el tono utilizando tintes naturales, obtenidos de la extracción del nogal.
Una vez se terminaron las animaciones, el sonido también supuso un reto porque en aquel momento no disponían de las facilidades que hoy ofrece Google, y debieron producir los ruidos ellos mismos. El mismo Ferenc Rofusz o su equipo corrían y bajaban escaleras por la casa para producir los sonidos que se oirían en las escenas correspondientes, registrándolos con un equipo de grabación sujeto al cinturón. Y en el caso de la mosca, en un principio probaron con moscas reales atrapadas en botes, pero nunca hacían el ruido que necesitaban ni durante el tiempo en que lo necesitaban, así que sorprendentemente la solución fue que una persona reprodujera con los labios y la boca el ruido de la mosca.
Finalmente, con una cámara fija encima de la mesa realizaban exposiciones de los dibujos. Uno de los detalles del corto es un destello desde una ventana que refleja la luz. Para ello el realizador afirma haberse pasado una semana entera en un proceso que consistió en perforar un poco un cartón para dejar pasar la luz e iluminarlo desde abajo para que un compañero hiciera la exposición fotográfica desde arriba.

Tras el éxito de "La Mosca" Ferenc Rofusz aplicó la misma técnica a su tercer corto, "Deadlock" (1985), cuya idea sería justamente la inversa de "La Mosca": mientras en ella quien no puede escapar a la muerte es la mosca, en esta ocasión sería el ser humano. Como en otros casos, el corto fue fuertemente supervisado por el aparato comunista: las voces originales de los soldados estaban en ruso no en húngaro, pero para superar la censura fueron cambiadas por la versión del soldado desconocido de The Doors.


Para el anterior corto, Gravitáció (1984), donde una joven manzana lucha por dejar el manzano del que se encuentra colgando junto a otras manzanas más ajadas y estropeadas, el aparato comunista llegó incluso a determinar cuál podía ser el color de la manzana, que de ningún modo podría ser de color rojo.


En 1988 Ferenc Rofusz fue invitado a integrarse en Nelvana Studio en Toronto (Canadá), donde estuvo trabajando trece años, y de vuelta a Hungría montó un pequeño estudio donde realizó un último corto con cámara subjetiva a instancias de su hijo mayor: "Ticket" (2011). En cualquier caso se realizó con técnicas más modernas. En "Ticket" la cámara surge del vientre de la madre, es la visión de la criatura que nace del vientre de su madre, y recorre la vida del nacido desde ese instante hasta su muerte ya de mayor, representando de forma sintética la vida de una persona. Se llama "Ticket" porque todos cuando nacemos recibimos una especie de tiquet o número que nos identifica y nos acompaña, hasta que el viaje se extingue con nuestra muerte. No sabemos cuántas paradas tendrá, ni cuánto nos durará, ni si viajaremos en primera o en segunda clase, pero nos identifica porque viajamos con él. Según Rofusz, no es una película cómica, pero resume la vida misma.


Actualmente Ferenc Rofusz se encuentra trabajando sobre una nueva idea en torno a la Última Cena, que presentaría en un corto de una duración de diez minutos los momentos de aquella escena transcurriendo sobre un fresco que finalmente desaparecería de la pared, como extinción de la obra de arte. Llevan trabajando en él hace un año, y se prevé que hacia final de año esté finalizado.

jueves, 23 de marzo de 2017

Entrevista a Pablo Navarro

Uno de los invitados especiales de los actos conjuntos de Festival Nonstop y de Mecal fue Pablo Navarro, director de animación y animador senior que ha trabajado en un gran número de películas, sobre todo europeas, como "El Cid: La Leyenda", "Nocturna", "The Congress" de Ari Folman, "Khalil Gibran's The Prophet", o la reciente "Ethel & Ernest", entre otras, así como en varios spots comerciales.
Pablo nos ofreció una entrevista en exclusiva, en la que nos interesamos en primer lugar por sus inicios como animador, puesto que nos consta que el actual director de animación se formó de manera autodidacta.En efecto, según cuenta Pablo: "Yo soy argentino, y mi familia no tenía muchos recursos, así que el hecho de plantearles que quería ser artista llevaba consigo la pregunta '¿de qué vas a comer?'. Era difícil, pero tuve la suerte de encontrar una oportunidad. Yo dibujaba desde que me acuerdo: mi madre pronto se dio cuenta de que si yo tenía un boli y un papel no me movía ni destrozaba la casa, y crecí con aquellos comentarios de 'qué bien dibuja el nene' que me hacía mi abuela, que me hicieron creer que yo era la ostia, y en aquel momento yo creía que un artista lo podía hacer todo: desde un cómic, hasta la capilla Sixtina pasando por el dibujo animado. Yo tenía formación de electromecánico, que me habilitaba para hacerme cargo de una cadena de montaje de automóviles por ejemplo, pero preferí irme del campo donde vivía a la ciudad, a Buenos Aires, para probar suerte. Y tuve la fortuna de encontrar un estudio donde necesitaban gente - porque no había gente por aquel entonces - y ahí fue donde me di el palo con la realidad de que de hecho no sabía nada. Entonces mi primer curro fue de entintador: cogía los dibujos de los animadores y los entintaba a Rotring, y así empecé... pero yo quería animar, quería estar en el tablero donde estaban ellos.
Es en este punto donde Pablo Navarro recuerda las dificultades que encontró en su aprendizaje: "La mayor dificultad que tiene el autodidacta es la lentitud con la que llega el conocimiento, y el hecho de que todo tienes que descubrirlo tú con mucha constancia y superando frustración tras frustración y teniendo el sentido común necesario para discernir, aunque en aquella época era más fácil porque el conocimiento venía mediante el boca a boca, preguntando a algún animador que te contaba alguna cosa, o con el poco inglés que sabía, comprando algún libro de animación, donde lo que estaba impreso sabías que era verdad. En cambio ser autodidacta hoy, como me pasa con muchos alumnos o gente que se quiere dedicar a esto, tiene el peligro de que empiezan a buscar en internet y hay tanta y tanta información y tanta opinión de gente que no tiene ni idea, que es difícil filtrar lo que es verdad de lo que no. Todo el mundo te da el secreto del universo, todo el mundo te da las llaves del reino.. incluso me ha pasado que alguna vez me han mostrado una caminata, donde los brazos estaban mal, se movían igual que las piernas y no había overlap, pero decían que lo habían sacado de un tutorial de un tío de Pixar. Resulta que este tío de Pixar lo hizo mal o se equivocó y no se dio cuenta y lo colgó, y hay un montón de gente copiando mal una caminata porque es de Pixar". Y es aquí donde el experimentado animador añade un sabio consejo para los animadores que empiezan:"Más que copiar, hay que saber el porqué de las cosas; si me preguntas cuáles son mis palabras preferidas te diré que son 'porqué' y 'cómo': con ellas siempre obtienes por lo general una respuesta interesante".


Como animadores o estudios de referencia, Pablo Navarro admite que de la época moderna admira mucho a Brad Bird; en cambio: "Cuando era pequeño mi referencia siempre fue Disney, al punto de que nunca me hice un tatuaje sabiendo que no podías entrar en la Disney si tenías tatuajes. Estamos hablando de que era el año 95 cuando empecé con esto con el primer trabajo que entinté, cuando la Disney estaba en una de sus épocas doradas y había sacado películas como 'La Bella y la Bestia', 'Aladdin', 'El Rey León'.. que eran el fruto de los consejos que aquellos viejitos llamados los Nine Old Men habían pasado a esa generación de animadores. Por tanto mis referentes son de la época clásica de Disney, en particular Frank Thomas y Ollie Johnston, y tengo mucho respeto a lo que hizo el Sr. Disney, porque sin él no existiría la animación como la conocemos: los principios los crearon ellos, más allá de los que critican a tanta princesita cantando. Una de las cosas que explico a mis alumnos muchas veces, cuando explicamos los métodos de animación y alguno dice que él no quiere aprender animación clásica sino animé, es que lo que no saben es que los japoneses sacaron el estilo del manga y del animé de 'Bambi', que fue la última película de Disney que pudieron ver antes del embargo a causa de la guerra, de modo que el tamaño de los ojos, la forma.. todo viene de 'Bambi'".

El caso es que no fue exactamente a Disney donde este cuidadoso animador fue a trabajar cuando dejó atrás sus inicios en Argentina como animador y supervisor de equipos para cine y TV, sino a Valencia para ejercer de director de animación de la película "El Cid: La Leyenda", de José Pozo, desde Toon Factory. Tras su experiencia allí estuvo realizando trabajos en Galicia, Barcelona y Madrid para echar raíces finalmente en la ciudad condal, desde donde ha continuado desarrollando su carrera trabajando tanto en publicidad como en diversos largometrajes europeos de animación, a algunos de los cuales hemos hecho referencia más arriba.
Por ello le preguntamos a Pablo si se hubiera imaginado trabajando en películas tan diversas y con tantos estilos diferentes de haber estado integrado en un gran estudio como Disney; ¿habrían sido muy diferentes las cosas? Según él: "Me pasó en cierta manera cuando estuve en el departamento de animación de Filmax, que cerró, y no sólo por el hecho de que haces colegas y les ves todos los días, sino por la retroalimentación de estar con más artistas y estar desarrollando no un estilo, pero sí una constancia del trabajo. Que es extremadamente opuesto a lo que pasa en publicidad, donde cada semana tienes que hacer algo distinto, y eso está bien pero te lleva a desear también algo de equilibrio".
"Cierto que al principio yo quería entrar en la Disney - añade nuestro interlocutor -, pero nunca me sentí suficientemente preparado para enviarles mi portfolio, y llegó un punto en que me tocó supervisar a gente que había trabajado en Disney o gente que venía de estudios potentes, y me decían que enviara. Y cuando finalmente envié cerraron el departamento de animación 2D y me quedó la espina clavada".
En cualquier caso, la experiencia le ha dado a Pablo Navarro la perspectiva suficiente para valorar que realmente no se ha perdido gran cosa: "Lo que pasa es que uno cuando empieza en la carrera muchas veces está encantado por lo que oye de que en Pixar les dan donuts cada día o tienen un gimnasio dentro.. y un colega me contaba '¿Sabes por qué tenemos un gimnasio en Pixar? Porque no sales en todo el día de Pixar. Vives allí dentro'. Mucho trabajo lo hay como en cualquier otra producción, aunque sea en un pequeño estudio. Lo que pasa es que uno idealiza, lo ve todo de color de rosa como se muestra en los making of, donde todo es fantástico y no aparece nadie dándote con un látigo en la espalda. Pero a lo largo de los años he currado con mucha gente, como Bill Perkins, jefe del departamento de animación de Disney, a quien un buen día le dijeron que se tenía que ir, algo feo; o Glenn King, que me reconocía: 'yo animaba, pero tenía a un equipo donde los animadores eran amigos de no sé quien pero no sabían nada, y yo tenía que llevarme su curro a mi casa cuando terminaba y hacerlo yo'. Así que me decía, os está pasando lo mismo que me ocurre a mí afuera, y yo creía que estábais en la meca, pero es la meca con los mismos problemas. Y encima sin poder de decisión. Entonces, he encontrado mucha más libertad, entre comillas, porque la animación no puede ser una democracia sino que tiene que ser una dictadura donde alguien tiene que decir lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo.
Así que Pablo concluye: "Quizás tener a Pixar o a Dreamworks en el currículum mola, pero hace dos o tres meses curré en una película, 'Middle School: The Worst Years of my Life', donde el estudio que me lo encargó era de Ken Duncan, que era animador de la Disney, y cuando estaba animando los planos me dijo que le molaban, y para mí aquello fue como si me hablara Superman, porque le admiro mucho; me comentó que le hubiera encantado que hubiera estado en su equipo en Disney. No estuve pero fue como si hubiera estado. Entonces, si hoy tuviera una oferta de Disney para trabajar allí y otra oferta de un estudio pequeño para trabajar en un proyecto que me interesara más, me iría al estudio pequeño".
Según Pablo: "Lo que importa es que si te contratan por lo que eres y por lo que sabes hacer, que te dejen hacer". En este sentido el animador recuerda un caso que le afectó en Barcelona, en el estudio Mariscal, donde fue contratado como director de animación durante la preproducción de "Chico y Rita", pero cuando quería organizar las cosas de cierto modo le decían que no, entrando según él lo recuerda "en un juego perverso en el que fui contratado por lo que sabía, pero no me lo dejaban hacer". "En muchos estudios pasa eso - añade Pablo - te contratan por lo que sabes hacer, pero luego no te lo dejan hacer. Y eso me pone loco. Si la película es de autor intento escapar, porque el autor te intenta utilizar como si fueras una extensión de su brazo y te pueden volver loco".


En su trabajo Pablo Navarro se ha podido desarrollar tanto en 2D como en 3D, y en este sentido también recuerda algunas dificultades con las que se ha podido encontrar intentando supervisar a equipos de animadores 3D: "Lamentablemente he caído en estudios que me han contratado porque era animador 2D y me han hecho la vida imposible precisamente porque era animador 2D. O te hablan de forma muy técnica: uno está hablando de movimiento y ellos están hablando de 4 grados en el eje Y, y al fin y al cabo ven la animación en ceros y unos, cuando no se debería. Te podría estar hablando cuatro horas contando historias de terror que han pasado en torno a eso". Según lo ve Pablo: "En general ocurre mucho que se toma la animación 3D como la evolución de la animación 2D, y es un medio absolutamente distinto: lo que percibe el espectador, cómo lo lee el espectador y lo que espera inconscientemente de un tipo de animación o del otro es distinto. A la hora de la performance que puedas hacer o del tipo de animación que puedas hacer es distinto. Ahora bien, los principios son los principios y lo rigen todo, y eso no cambia; lo que pasa es que el aspecto técnico mata lo que pueda hacer el animador o el director de animación: no se puede ver como ceros y unos". A este respecto añade el animador argentino: "Yo estoy especializado en mecánica animal y he estado con gente que está en ILM o que han hecho las criaturas de 'Avatar' y qué se yo, y les he explicado cómo enfoco el movimiento de una criatura, para lo que utilizaría comparativas y estudiaría la biomecánica para ver qué es lo que pasa, y ellos me dicen que no, que ellos han encontrado una forma de animar más directa en base al software o en base a las curvas de animación, y pasa lo que pasa: que ves que queda molón, queda resultón, pero, en el momento en que empiezas a rascar, los centros de gravedad no funcionan, ...lo que en una caminata es pérdida constante del equilibrio no se da, nada funciona en realidad. Es uno de los retrasos del 3D, que todo flota".
Pablo añade: "Yo he animado en 3DStudioMax, en Softimage y en algún otro software cuyo nombre no recuerdo, pero es tan cambiante todo que lo que aprendes hoy, al año siguiente es otro módulo y te lo tienes que volver a aprender; o vas a un estudio grande y está tan tuneado el software que te tienen que dar unas clases de cómo animar con eso. En definitiva, lo que vale es lo que tú sabes de animación, no lo que sabes del software, y para aprender animación y poder decir 'soy animador' son mínimo diez años.
Eso sí, Pablo quiere que quede clara una cosa en relación al 3D: "Que conste en acta que no estoy peleado con la animación en 3D, me gusta; lo que pasa es que he tenido malas experiencias con gente o equipos enteros que, intimidados por la experiencia que tenía o el medio del que venía, te refutaban todo lo que decías porque lo habías dibujado con líneas sobre un papel".

Es en este punto donde nos interesa conocer la técnica de animación de Pablo Navarro, que preconiza un método donde le gusta distinguir y aplicar al mismo tiempo técnica y psicología. Según Pablo: "Intento escaparme de fórmulas que dictan por ejemplo que si quieres hacer a un personaje que está triste le bajas la cabeza y le subes los hombros y ya está. La animación debe basarse en las palabras 'cómo' y 'porqué': el movimiento es una cosa, toda la técnica y los doce principios, que uno acaba usando de la misma manera que hace para respirar, se dirigen a que el movimiento sea fluido, que tenga el timing necesario, que sea creíble en cuanto a movimiento. Pero el movimiento es consecuencia de una emoción, nada más: o sea, si tras el personaje que estamos animando no podemos mostrar una emoción que le lleva al proceso mental que le lleva a moverse, hay algo que falla. Si nos fijamos en el movimiento nada más, hay una carencia; hay que buscar siempre en el plano o la secuencia de animación porqué el personaje está actuando de un modo determinado, qué le está pasando por la cabeza, qué emoción está sintiendo para actuar de ese modo. (...)Toda acción es a causa de una emoción o de un proceso mental, y si no tenemos eso en cuenta simplemente tenemos monigotes que se mueven, quizás de forma molona o cool, pero sin transmitirnos nada. Es increíble el cambio que da cuando se afronta un plano desde ese punto de vista, porque realmente estás comunicando algo a la audiencia, y estás logrando lo que hay que lograr con esto, que es la empatía de la gente, y la empatía lleva al entretenimiento".

Finalmente le preguntamos a Pablo Navarro por un proyecto propio que sabemos que tiene entre manos:
"Sí, estoy acabando el guión y armando un trailer. Lo que pasa es que es un proyecto en el que estamos implicados un guionista y yo, y lo hacemos en los ratos que tenemos libres, haciendo un poquito cada vez, un poquito cada vez.. y va lento. Hemos hecho algún pitch ante alguna productora que sabiendo de ello se ha mostrado interesada; pero es un proyecto para adultos, en el sentido de que es una historia adulta, no porque haya desnudos frontales, y enseguida se lo quieren llevar al target infantil proponiendo que el protagonista lleve un mono al hombro o que adopte un perro, y no es una historia de ese tipo. Algún día encontraremos a alguien que entienda y quiera el proyecto tal como es".

Así es pues Pablo Navarro, un artista con las ideas propias bien afianzadas que logra animar fantásticamente, como se puede ver en todas las películas y producciones publicitarias en las que ha participado. Esperamos de esta entrevista que os haya acercado un poco más a su trayectoria y a su modo de ver la animación.

Entradas relacionadas:
La animación vuelve con fuerza al Mecal (14 de marzo 2017)
Festival Nonstop vuelve con novedades (28 de febrero 2017)

martes, 14 de marzo de 2017

La animación vuelve con fuerza al Mecal

Hoy da inicio la 19ª edición del del Mecal - Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona, que se desarrollará principalmente en el Centre d'Arts Santa Mònica, pero también en la Fábrica Moritz y en los Cinemes Girona.


De entre las secciones oficiales a competición nos interesa la de Animación, dentro de la cual se proyectarán unos 49 cortometrajes de autores procedentes de varios países y en los más variados formatos. La competición, que se presenta dividida en seis sesiones, ofrecerá celebrados trabajos como "Before Love" de Ygor Kovalyov, "Made in Spain" de Coke Rioboó, "Une Tête Disparait" de Franck Dion, "Caminho dos Gigantes" de Alois di Geo, "Love" de Réka Bucsi, "Blind Vaysha" de Theodore Ushev, "Celui qui a deux âmes" de Fabrice Luang-Vija, o "Cavalls Morts" de Anna Solanas y Marc Riba. Este año además se separa por bloques - animación o ficción - la sección competitiva Obliqua, destinada a propuestas especialmente arriesgadas, personales o creativas, y se distinguen dos sesiones dedicadas a la animación, donde se podrán ver hasta 17 cortometrajes entre los que se encuentra "Decorado" de Alberto Vázquez.
El festival ofrece también distintas secciones paralelas en las que la animación también tiene su lugar, como la sesión Trash Anim, donde se proyectarán hasta 13 cortometrajes caracterizados por su espíritu irreverente, gamberro, transgresor o gore, y que demuestran que la animación es capaz de abordar múltiples temáticas sin limitarse a las de target infantil; allí encontraremos por ejemplo el trabajo "Amor de Mono" de Trimono, o "Inverted Peak", de los hermanos McLeod. Por otra parte, también en las secciones paralelas del apartado Ficción hay un rinconcito para algunas piezas animadas, tanto en las sesiones SCI-FI, como en Terror, Públic Jove, Ultraviolència - donde se proyectará el corto "Happy End" de Jan Saska, que estuvo preseleccionado para los Oscar -, el especial de sexo Pluja Daurada, y también en Immigrants Digitals y obviamente en las sesiones infantiles, donde los más jóvenes podrán disfrutar de hasta 19 cortos de animación.
Igualmente no hay que perderse aquellas secciones dedicadas al país invitado en Focus Hungría donde la animación también es protagonista: concretamente las secciones Actualitat, donde podrán verse entre otros trabajos, algunas piezas de Réka Bucsi y de Péter Vácz; así como la sesión dedicada al Kecksemét Animation Film Festival; y desde luego la Retrospectiva de Ferenc Rofusz, un animador con un estilo muy personal que revolucionó la animación introduciéndole la cámara subjetiva y que ganó el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación en 1981 por A Légy (‘Una Mosca’), pero a pesar de ello a menudo se vio arrinconado debido al fuerte control por parte del régimen comunista húngaro.


Dentro de las actividades paralelas particularmente dedicadas a la animación hay que mencionar la Jornada MEDIA de Animación y Videojuegos en colaboración con CED MEDIA Catalunya y 3DWire, que se celebrará el próximo jueves 16 de marzo y a la que ya hemos hecho referencia en este blog. La jornada albergará las presentaciones de diferentes proyectos de animación y videojuegos en desarrollo: la serie de animación ‘Monsters Valley’ de Ciervo Alto; el proyecto transmedia  ‘Mironins’ de Cornelius Films, Grupa Smaznego, Peekaboo Animation y Wuji House; en cuanto a los proyectos de videojuego se presentarán ‘Narita Boy’ de Koba Studio y ‘Yokai Sword’ de Chloroplast Games. Además se ofrecerá un espacio de networking para los profesionales del sector y la masterclass ‘Distribución de contenidos y PR en la era digital’ por Marcin J. Sobczak de This Way Publicity (Polonia).
El día siguiente, viernes, se organiza por segundo año y de nuevo en colaboración con 3DWire el Concurso de Piezas de Animación de Escuelas Catalanas - Plançó, donde se proyectarán los trabajos finalistas para que el público asistente decida cuál es la obra ganadora. La premiada recibirá el viaje, alojamiento, manutención y acreditación para una persona para la próxima edición de 3D Wire, en octubre de 2017, una gran oportunidad ya que este es el mercado profesional más importante de España, con lo que cuenta con una gran repercusión tanto a nivel nacional como europeo. Posteriormente a la proyección, se celebrará un encuentro de netwoking entre estudiantes y profesionales de la animación.
Por otra parte, Mecal inicia una nueva etapa junto al Festival NonStop Barcelona Animación para articularse como Movimiento Internacional del Cine de Animación, lo que significa que, por primera vez, ambos festivales colaboran estrechamente en la confección de un variado y amplio cartel de actividades para la semana que Mecal dedica a la animación. Con una veintena de invitados, entre nacionales e internacionales, dos mesas redondas, cuatro talleres, dos master class, una conferencia, una retrospectiva, la presentación de un libro, cuatro sesiones de proyecciones, así como dos encuentros entre quienes se inician en el mundo de la animación para que puedan mostrar sus proyectos a consolidados profesionales, NonStop y Mecal buscan acercar la animación a un público cada vez más plural.
NonStop Barcelona Animación da su pistoletazo de salida hoy martes 14 de marzo a las 18h, con la mencionada retrospectiva dedicada a Ferenc Rofusz. En los días siguientes se podrá disfrutar de eventos como ‘Acting in traditional Animation, master class a cargo de Pablo Navarro’, que tendrá lugar el viernes 17 a las 17h y en la qué el reconocido director de animación y senior character animator, que ha trabajado para estudios como Filmax, Patagonic o Mariscal Studios, desgranará el proceso del acting en el mundo de la animación. Por su parte, el sábado 17 a las 19h, Aya Suzuki desarrollará la master class ‘Miyazaki, Satoshi Kon Chomet, entre bastidores’, en la que esta artista, que trabaja para Paramount y que ha colaborado en películas como la nominada al Oscar "El viento se levanta", del propio Miyazaki, desgranará para el público los entresijos del trabajo de estos dos reconocidos directores japoneses.
Respecto a las mesas redondas, en ‘Migrar para trabajar’, que se celebrará el sábado 18 de marzo a las 12h, Pablo Navarro, Nacho Doctor y Lourdes Villagómez debatirán acerca de cuáles son los países que ofrecen buenas oportunidades laborales dentro del mundo de la animación. Mientras que el domingo 19 a las 17h, en ‘Mujeres en la animación’, Chelo Loureiro, Lourdes Villagómez y Lula Gómez, expondrán ante el auditorio cuál es el peso real y qué papel juega el rol femenino dentro de este sector.
El sábado 18 a las 17h, Adrián Encinas presentará su libro "¡Bien hecho, Gromit!", con motivo del 40 aniversario de Aardman Animation, en el que hace un recorrido por las cuatro décadas de vida del estudio de animación en plastilina más importante del mundo, responsable, entre otras, de las oscarizadas "¡Piratas!" y "Wallace & Gromit: la maldición de las verduras". Además, NonStop programará una sesión dedicada exclusivamente a la proyección de cortometrajes de este estudio.
Las jóvenes promesas de la animación tendrán la oportunidad de mostrar sus trabajos ante un grupo de reconocidos productores y expertos internacionales en el Elevator Pitch, donde seis proyectos podrán ser expuestos por sus autores en cinco minutos y los dos mejores serán los elegidos para asistir al MIFA, el Mercado del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, que se celebra en Francia.

Se pueden consultar todos los detalles de proyecciones, actividades y horarios en la web del Festival Mecal.

Entradas relacionadas:
Jornada de animación y videojuegos 3DWire Barcelona (10 de marzo 2017)
Festival NonStop vuelve con novedades (28 de febrero 2017)

martes, 28 de febrero de 2017

Festival Nonstop vuelve con novedades

El festival NonStop Barcelona Animació, dirigido por Juan Carlos Concha, tiene a punto su edición de 2017 - la cuarta como festival, tras otras cuatro ediciones como muestra - con la novedad de unirse por primera vez con Mecal (Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona), en una colaboración entre dos festivales relacionados con el mundo de la animación cuyos resultados inmediatos se concretarán en que el festival Nonstop se celebrará del 14 al 19 de marzo en el Arts Santa Mònica de Barcelona, durante la primera semana del festival Mecal.


Durante esta semana los estrenos y proyecciones verán reducido su protagonismo en Nonstop a favor de un incremento en el número de conferencias, talleres y master class alrededor del mundo de la animación. En este sentido, con motivo del 40ª aniversario del estudio Aardman Animations (creador de míticos títulos como Chicken Run o Wallace y Gromit), Adrián Encinas presentará el libro "¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta años de Aardman Animations", dando detalle de cada uno de los trabajos y personajes míticos de los estudios de Bristol, y también tendrá lugar una conferencia a cargo de Eric Reginaud, en torno a la residencia de cine de animación de Ciclic (agencia regional del Centro-Valle del Loira), que se creó en septiembre de 2000 con el objetivo de acompañar las películas de los realizadores franceses e internacionales en todas las etapas de su fabricación, ofreciéndoles los equipos necesarios para la fabricación de películas desde el volumen al dibujo por ordenador pasando por las todas las demás técnicas. También, habrá una Masterclass desarrollada por Aya Suzuki, actualmente artista de Paramount Pictures, que ha trabajado también en la película “El viento se levanta” de Hayao Miyazaki en el mismo Estudio Ghibli, “El Ilusionista” de Sylvain Chomet, “The Wolf Children” de Mamoru Hosoda, “The Dreaming Machine” de Satoshi Kon, “Ping Pong” de Masaaki Yuasa, entre otros; la artista presentará con ejemplos visuales muchos detalles que suceden entre bastidores en la fabricación de películas animadas y destacará las diferencias entre los sistemas de producción de Japón, Europa y Hollywood. Habrá asimisimo una master class sobre acting en animación impartida por Pablo Navarro, animador en películas como "The Congress" de Ari Folman, y "The Prophet" producida por Salma Hayeck, entre otras muchas producciones internacionales.
En el apartado de talleres, se prevé que vía la escuela Seeway asista Óscar Sarramia, creador de proyectos para TV3 y director de animación, y oriente sobre los conceptos básicos del desarrollo, creación y funcionamiento de un proyecto de animación 2D para TV; y que Adam Ullastres, composer y artista 2D/3D, haga una iniciación al modelado orgánico en 3D; mientras que Santi Casas introducirá en la creación de concept art para cine y videojuegos, con la colaboración de la Escuela Joso; y Juan González y David Corominas, por parte de FXAnimation, iniciarán en el diseño y la creación de videojuegos.
También habrá lugar para las mesas redondas, una en que se arrojará una mirada al trabajo de la mujer en la animación, bajo la conducción de Chelo Loureiro, Lourdes Villagomez y Lula Gómez; y otra en que Nacho Doctor, Pablo Navarro y Lourdes Villagomez compartirán sus experiencias y sus reflexiones sobre migrar para trabajar en animación.
Igualmente, en el marco del esfuerzo del festival para apoyar a los nuevos talentos, se desarrollará una nueva edición del Elevator Pitch, un encuentro único en el que nuevos creadores de cine de animación, series y videojuegos tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un grupo de reconocidos productores y expertos internacionales. Serán seleccionados seis proyectos de los cuales sólo 2 serán los ganadores, quienes tendrán como premio la oportunidad de asistir al MIFA, el Mercado del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Francia.
En el apartado de proyecciones no se espera lamentablemente este año ningún estreno de largometrajes, contrariamente a lo que venía sucediendo en las ediciones recientes,  y el único trabajo que se proyectará será "El Cuento de la Princesa Kaguya" de Isao Takahata, ya estrenado en nuestro país, aunque siempre recomenbable. Más original se prevé la sección de cortometrajes, donde tendrá lugar Aardman Unseen en que se destacarán piezas raras de Aardman Animations, así como una retrospectiva sobre el trabajo del artista húngaro Ferenc Rofusz y un programa de proyección de coproducciones de Ciclic Animation.


NonStop continuará por otra parte sus actividades en mayo, donde tendremos la segunda edición del Seminario de Concept Art, que se desarrollará esta vez en Barcelona y Madrid y reunirá a un mayor número de creativos invitados: Jama Juravaeb, Even Amundsen, Kalen Chock, Alex Konstad, Stéphane Richard, Dan Luvisi, Jomaro Kindred, Ayran Oberto y Ayi Sanchez.

Podéis ampliar información en la web del festival: http://nonstopbarcelona.com/

jueves, 19 de mayo de 2016

El Nonstop Barcelona celebra el Creative Juice Seminar

Ayer se presentó, en el marco del NonStop Barcelona Animació, el Creative Juice Seminar, actividad que se celebrará por primera vez en Europa de la mano de artistas internacionales como Anthony Jones, Dan Luvisi, Kalen Chock, John Polidora, Gerald Parel y el catalán Maki Planas. Se trata de un seminario de concept art que se convierte en una oportunidad de oro para aprender de la creatividad artística de estos profesionales que han trabajado en proyectos como Star Wars y para compañías de la talla de ILM, Blizzard, Microsoft, Universal, Disney, Fox, Universal, DC Comics y muchos más.


La iniciativa de traer a Barcelona a estos profesionales surge de una colaboración entre la organización del Festival NonStop Barcelona Animació y la Escola Joso, Centro de Cómic y Artes Visuales, que desde hace dos años viene ofreciendo un Curso de Concept Art, aquella especialidad de ilustración cuyo objetivo principal es transmitir la representación visual de un diseño, idea o concepto para su uso en películas de imagen real o de animación, series de televisión, videojuegos, etc.
Durante todo el día del jueves 19 y viernes 20 de mayo los artistas impartirán clases magistrales en formato de conferencia de dos horas de duración por cada uno seguida de un espacio para preguntas y respuestas, y que se cerrarán con sendas sesiones de revisión de portfolios, donde los profesionales invitados se entrevistarán personalmente con los asistentes para aconsejarles y guiar sus trabajos por el camino adecuado para el mercado, y un espacio de Networking abierto y libre para que los asistentes tanto al seminario como otros profesionales y empresas puedan hacer contactos profesionales.


En la presentación de ayer en la Escola Joso estuvieron presentes Anthony Jones, Kalen Chock, John Polidora y Dan Luvisi, haciendo una introducción al seminario que van a ofrecer los dos próximos días.
Anthony Jones encontró su vocación como artista conceptual para juegos y películas desde 2007, después de haber trabajado como fontanero; es socio fundador de la empresa Robotpencil y ha trabajado en títulos como Star Craft y para empresas tales como Blizzard, Sony Santa Monica, Western Costumes, Hasbro, Method Studios, Paramount Pictures o Wizards of the Coast. Podéis ver algunos de sus trabajos en su blog.
El artista destacó el buen momento que viven todos los aspirantes a creadores de concept art actuales puesto que internet ofrece fácilmente tutoriales, vídeos y programas de enseñanza de los que no se disponía hace unos años, y al mismo tiempo las nuevas tecnologías ponen a su alcance herramientas de creación cada vez más avanzadas, y sin embargo los concept artists siempre serán necesarios, puesto que siempre será necesario alguien capaz de visualizar las ideas, y por mucho que avancen las herramientas hay que conocer y dominar lo básico (formas, anatomía, color, etc.).
También aconsejó que lo que se debe poner en un portfolio es al fin y al cabo aquello en lo que uno quiera desarrollar su trabajo, sean personajes, escenarios, props, etc., porque precisamente con toda seguridad mostrará aquello en lo que es más bueno.
Kalen Chock es compañero de Anthony Jones en Robotpencil y un especialista en escenarios. Su lista de clientes incluye Industrial Light and Magic, Autodesk, Ember Lab, Fantasy Flight, Cryptozoic Entertainment y también estuvo trabajando para Virtual Toys en Madrid durante un año.
Kalen se mostró muy humilde con los trabajos de sus inicios en 2007, que no tiene inconveniente en compartir cada vez que quiere convencer a alguien de que cualquiera, si trabaja y aprende, puede llegar a trabajar en lo que adora, sin importar los títulos o los certificados.
John Polidora es un ilustrador, diseñador de personajes y artista conceptual que ha trabajado para Blizzard Entertainment durante 10 años, pintando “key art”, “box art”, portadas de revistas, portadas de libros, portadas de libros de comics, arte promocional y arte conceptual para todas sus licencias. Podéis ver trabajos suyos en Tumblr, Deviantart, ArtStation y en su blog.
Dan Luvisi encontró la inspiración en las Teenage Mutant Ninja Turtles a la temprana edad de 3 años, y no ha parado de dibujar desde entonces, lo que le ha llevado a trabajar para algunas de las mayores compañías del entretenimiento, colaborando en Batman and Superman para DC Comics, a lo que siguieron trabajos para Hasbro, FOX, Universal, Paramount Pictures, Microsoft y un gran número de empresas de videojuegos. Podéis ver sus trabajos en Instagram y en Deviantart.
También estarán en el Seminario, a pesar de que no estuvieron ayer, Gerald Parel y Maki Planas, ambos artistas trabajando en Sixmorevodka Studio en Berlín. Anteriormente Parel trabajó en varias películas y libros de comic para empresas como Marvel, DC Comics, Delcourt y muchas más (podéis ver su obra en Tumblr y en Deviantart); mientras que Maki Planas trabajó en distintas empresas de videojuegos en Barcelona.

Si queréis saber más del seminario lo podéis encontrar en la web del festival.


Entradas relacionadas:
Festival Nonstop presenta su programa (13 de mayo 2016)
Festival Nonstop regresa a Barcelona con grandes novedades (25 de abril 2016)

viernes, 13 de mayo de 2016

Festival Nonstop presenta su programa

Juan Carlos Concha, director del NonStop Barcelona Animació, y su equipo, han presentado esta mañana la tercera edición del festival, haciendo un repaso de la programación, y proyectando los trailers de las películas, el spot del festival y un par de cortometrajes.
Tras cuatro ediciones como muestra y dos como festival, el NonStop Barcelona Animació se consolida este año, en su tercera edición, como portavoz de la animación en Barcelona. El festival, organizado por la asociación Art Non Stop, se celebrará en diferentes espacios de la ciudad de Barcelona, del 18 al 22 de mayo.
Han pasado siete años desde que el NonStop Barcelona Animació irrumpió en el panorama cultural de la ciudad y, en su filosofía, continúa apostando por acercar la animación a un público heterogéneo y por poner en contacto a los jóvenes talentos con la industria mediante acontecimientos exclusivos que se celebran únicamente en el marco del festival, el amplio abanico de proyecciones, master class, talleres, conferencias, bloques de programación en competición, entre otros.
Una de las actividades exclusivas de este año es el Creative Juice Seminar, que se celebra en Europa por primera vez y que contará con la presencia de artistas internacionales como Anthony Jones, Dan Luvisi, Kalen Chock, John Polidora, Gerald Parel y Maki Planas. Este seminario de concept art es una oportunidad para aprender de la creatividad artística de estos profesionales que han estado involucrados en proyectos come Star Wars y que han trabajado para empresas como ILM, Blizzard, Microsoft o Universal.
Dentro de la programación de este año, el festival incluye la proyección de más de 50 cortometrajes y 4 largometrajes, dos de los cuales son première en España: "Adama", de Simon Rouby y "DOFUS libro 1: Julith", dirigida por Jean-Jaques Denis y Anthony Roux. Estos dos directores estarán presentes en el festival.


Además el NonStop de este año cuenta con una serie de actividades paralelas, como conferencias, master class y talleres a cargo de personalidades relevantes del mundo de la animación, como Sergio Lara, animador del film "Anomalisa", de Charlie Kaufman, mientras que el realizador Maxi Díaz, que ha participado en películas como la exitosa "Las aventuras de Tadeo Jones", galardonada con tres premios Goya (Mejor Película de Animación, Mejor Guión Adaptado y Mejor Dirección Novel), impartirá una master class.
El NonStop Barcelona Animació disponede tres categorías oficiales en competición: la Sección Oficial de Cortometrajes, la Sección Oficial de Series de TV, y la Sección Oficial de Cortometrajes de Escuelas. Cada una será galardonada con dos premios, el Premio del Jurado a la Mejor Película y el Premio del Público.
Se suman como nuevas sedes de la presente edición: el CPAC (Col·legi Professional de l’Audiovisual de Catalunya), la Fundación SGAE Catalunya (Societat General d’Autors i Editors) y la ECIB (Escola de Cinema de Barcelona). El resto de espacios donde se celebrará el NonStop Barcelona Animació son: la Filmoteca de Catalunya, los Cinemes Girona, el Institut Français Barcelona, el Espai Jove la Fontana, Bibliotecas de Barcelona, la Escola Joso y Fnac el Triangle.
El cartel 2016 ha sido realizado por el ilustrador, animador y director israelí Avi Ofer, cuyas obras se han expuesto en muestras de arte y festivales de todo el mundo. Asimimo, Avi Ofer cuenta con filmografía con títulos como "Ella takes World cup", "Get the Picture" o la premiada "Behind the trees".


A continuación podéis consultar la parrilla del Festival (que podéis ampliar haciendo clic):


Podéis ampliar la información sobre el evento y comprar entradas en la web del festival.

Entradas relacionadas:
Festival Nonstop regresa a Barcelona con grandes novedades (25 de abril 2016)
Tout en haut du monde (4 de marzo 2016)
Anomalisa (14 de octubre 2015)
Ankama, de los videojuegos a la animación (8 de junio 2015)
Tres producciones europeas que se estrenan en 2015 (28 de enero 2015)