Recientemente se presentaban en Barcelona, en el marco del evento Cartoon360 organizado bajo el programa Creative Europe MEDIA, un total de 24 proyectos de animación caracterizados por su carácter cross-media o transmedia; es decir, proyectos que superan los formatos de animación destinados a ser proyectados o emitidos en una sola plataforma para extenderse a otros dispositivos o medios de difusión y disfrute como internet, apps, libros, cómics, juegos, juguetes, y similares. Presentados en forma de pitch, los proyectos recibieron uno por uno los consejos de un panel de expertos con el fin de encauzar sus posibilidades de lograr partners, financiación, distribución, etc.
De los 24 proyectos, procedentes mayoritariamente de Europa, pero incluyendo también unos pocos liderados por productores canadienses, prácticamente la mitad van dirigidos a una audiencia adulta o casi adulta, poniendo de relieve no sólo que existe un sector creciente de público potencial en busca de contenidos que hasta ahora no se le ofrecían con la suficiente regularidad, como atestigua también el hecho de que las nuevas plataformas de distribución VoD, como Netflix, van en busca de tales propuestas, sino también que entre ellas se han encontrado posiblemente las ideas más innovadoras y sorprendentes. En efecto, mientras que los tradicionales proyectos dirigidos a un público preescolar ponen de manifiesto que el segmento acusa una cierta saturación y que cuesta encontrar propuestas realmente arriesgadas y que quieran distinguirse del resto, la animación para adultos es un terreno propicio para desplegar el ingenio en cuanto a nuevas fórmulas estilísticas y/o narrativas y para formular propuestas que más allá de entretener pueden servir también para reivindicar. Entre estas últimas ha destacado el largometraje basado en testimonios reales titulado "Zero Impunity", una co-producción franco-luxemburguesa - dirigida por Nicolas Blies y Stéphane Hueber-Blies
y co-dirigida con Denis Lambert - que busca poner fin a la impunidad de la que goza la violencia sexual en los conflictos bélicos, poniendo de relieve las relaciones y juegos de poder y los fallos de las instituciones judiciales que hacen posible que tal impunidad exista, y concienciando sobre la necesidad de una mayor justicia para las víctimas; además de la película, el proyecto contempla la organización de manifestaciones virtuales protagonizadas por los avatares de todos aquellos que expresen su solidaridad con la denuncia en la página web https://zeroimpunity.com/.
Del mismo modo, el largometraje de animación tradicional "Killer, Penguin, Tom, Doll Face" de Tomas Tamosaitis es una co-producción de estudios procedentes de Lituania, Polonia, Alemania y Francia que busca derribar los prejuicios y opiniones negativas que se puedan tener sobre los jóvenes socialmente excluidos, estigmatizados o problemáticos, estructurando su historia en torno a un centro de atención a la infancia para chicos y chicas cuyos problemas los padres o la sociedad han sido incapaces de comprender y tratar adecuadamente, un lugar llamado La Casa que conforma un universo en sí mismo, y cuyos residentes se conocen más por su apodo que por su nombre de pila, y donde cada uno tiene una historia que merece ser escuchada.
En la misma onda se sitúan incluso proyectos como el largometraje español "Black is Beltza" de Talka Records y Setmagic Audiovisual, basado en el movimiento creado por el cantante vasco Fermin Muguruza para luchar contra el racismo y poner en valor la diferencia y la riqueza de la multiculturalidad; de esta película hemos tenido ocasión de hablar extensamente en el blog. O la web serie "Elemented", de la compañía canadiense E*D Films, que propone una aventura de lo que denomina "ciencia-no-ficción" donde las reivindicaciones medioambientales juegan un importante papel en la historia de un chico que vive en un planeta muy alejado de la Tierra pero con problemas muy similares. Y también la web serie "Panama Al Brown, a Mysterious Force", de la compañía francesa Bachibouzouk, que incluso mediante libros interactivos y apps, entre otros, busca reivindicar la figura del boxeador de peso pluma Panama Al Brown, un campeón que en realidad odiaba el boxeo y que tuvo que vivir su homosexualidad y el color de su piel en un medio donde la virilidad era la norma y el racismo estaba enraizado en la sociedad. También un proyecto que se define familiar, como la web serie "Mustard and Ketchup" del estudio británico Animation Garden, pretende romper una lanza en favor de la normalización de las relaciones homosexuales con un show cómico basado en sketches protagonizados por un par de tejones gays, que tendría también continuidad mediante canciones, apps, e-books, etc.
Otros proyectos de animación para adultos han destacado principalmente por su incursión en el creciente pero aún poco explorado campo de la realidad virtual, como "Amnesia", con la que los estudios franceses Folimage y Camera Lucida proponen una serie de 5 episodios de 15 minutos protagonizados por una chica que ha perdido su memoria y que se confrontará a terribles secretos a medida que los hechos que experimente vayan haciéndole recordar. Por otro lado, "Gagarin - Cosmic Trip", de los estudios franceses Autour de Minuit y Okio Studio, propone efectuar un viaje con casco VR para ponerse en la piel del humano que llevó a cabo el primer viaje espacial, Yuri Gagarin
a bordo de la nave Vostok 1; mezclando animación y documental, el proyecto permitiría revivir el despegue desde el Cosmódromo Baikonur hasta el aterrizaje en el río Volga,
y crear un espacio para la reflexión y las licencias poéticas mientras se experimenta la ingravidez y la soledad del espacio.
Por cierto, otro proyecto que aúna documental y animación se convirtió en la estrella del día por su combinación de frikismo y sentido nostálgico al recuperar la estética de los videojuegos de los 80 y 90 y las películas y series de acción de la época en la película "The L-Team", con la que Andrius Lekavicius arroja una mirada a los hechos que siguieron a la independencia de Lituania, y concretamente a la formación de sus fuerzas de seguridad: parece ser que ante la falta de efectivos y de unos cuerpos militares de los que tomar ejemplo, se decidió juntar un grupo de 13 jóvenes sin ningún entrenamiento previo pero con muchas ganas de plantar cara a los tanques soviéticos cuya formación se basó en el visionado de cintas VHS protagonizadas por Rambo, Bruce Lee, el equipo A y similares. Partiendo del testimonio de algunos de sus integrantes y de la reconstrucción mediante animación de algunos de sus entrenamientos y aventuras, se pretende reconstruir la historia de este particular grupo que, al ser disuelto por la muerte de uno de ellos, terminó con la mitad de sus componentes formando parte del hampa. El proyecto contempla también el desarrollo de una app de fitness a partir de ejercicios reales del equipo y un videojuego con la particular estética de los juegos de la época.
En el evento se presentaron también, además de "Black is Beltza" otros proyectos españoles, como "First Voyage around the World", un largometraje en 3D de carácter familiar, producido por Dibulitoon Studio, que pretende conmemorar y recrear la primera vuelta marítima alrededor del mundo, iniciada en 1519 bajo la capitanía de Fernando de Magallanes y finalizada tres años más tarde bajo el mando de Juan Sebastián Elcano; el proyecto contempla acompañar la película con un proyecto de realidad virtual, libros infantiles con realidad aumentada, comics, apps, guías educativas, e incluso un juego, un documental y una exposición. Y también hubo lugar para tres series para un público preescolar o infantil, como "Emmy&Gooroo" de Tomavisión y Left Pocket, ejemplo de cómo se puede realizar una atractiva serie basada en una idea original china con una estética más bien occidental, que cuenta con una línea de merchandising ya lanzada en el mercado chino; "The Cuddly Farm", de DDM Visual, serie que busca guiar a los niños de hasta 7 años en el descubrimiento de sus emociones y dar a los padres y profesores herramientas y recursos para acompañarles en el desarrollo emocional, tales como apps, talleres, libros y peluches; y "Under the Sofa", de Teidees Audiovisual, que desarrolló probablemente uno de los mejores pitch del evento para presentar las aventuras de una mota de polvo y tres objetos perdidos y olvidados - una galleta mordida, una foto y una figura de juguete - que viven juntos bajo un sofá abandonado en un ático de Barcelona y comparten su vida y sus experiencias en Youtube.
Entradas relacionadas:
La progresión de "Black is Beltza" (10 de mayo 2017)
Los proyectos españoles que estarán en Cartoon 360 (19 de abril 2017)
Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta Cartoon 360. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartoon 360. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de junio de 2017
miércoles, 10 de mayo de 2017
La progresión de "Black is Beltza"
El prolífico músico Fermin Muguruza presentó recientemente en Fabra i Coats (Barcelona), ante el público de a pie, la evolución y estado del proyecto "Black is Beltza", un proyecto transmedia que actualmente está cristalizando en la realización del que va a ser el primer largometraje de animación dirigido por el artista vasco. Precisamente la presentación se produjo semanas antes de que este proyecto en el que se hallan embarcados Talka Records & Films y Setmagic Audiovisual se presente también en Barcelona dentro del evento Cartoon 360 organizado en el marco del programa MEDIA , junto a otros cuatro proyectos españoles y alrededor de otros veinte de diferentes países europeos.
Hace alrededor de cinco años que Fermin Muguruza se encuentra desarrollando diversas ideas en torno al concepto de "Black is Beltza", convertido en un eje contra el racismo y contra el fascismo alrededor del cual aquél ha hilvanado diferentes narrativas. Todo comenzó con una imagen que Muguruza vio en el periódico Egunkaria, que retrataba la Quinta Avenida de Nueva York en el año 1965 ilustrando cómo los gigantes de Pamplona habían sido invitados a participar en un desfile en la ciudad de los rascacielos, pero se encontraron con la prohibición por parte de las autoridades locales de que desfilaran los dos gigantes negros; el hecho se producía precisamente en un momento en que imperaba el racismo y había sido asesinado Malcolm X y se realizó también la marcha de Selma a Montgomery, organizada por Martin Luther King. Ello motivó a Muguruza a empezar un proyecto sobre la idea de dónde estaban los vascos en aquella época, cómo se sufrió el racismo y cómo se puede entender el hoy y el mañana a partir de todo ello.
Para ello se contaría una historia mezclando elementos de ficción y de realidad. Con esta intención Muguraza se puso en contacto con el escritor Harkaitz Cano y con el ilustrador argentino residente en Méjico Jorge Alderete, con quienes se trabajó durante tres años para sacar adelante el cómic "Black is Beltza", publicado en 2014 en euskera, catalán, castellano y otros idiomas. Muguruza, Cano y Alderete construyeron el relato de Manex Unanue, uno de los mozos que debía portar a uno de los gigantes negros que, decepcionado con la decisión del resto de compañeros de acatar la orden, decide no volver a casa y vive los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría… Retratando los movimientos revolucionarios de la época, Manex se encontrará unos años después en Cuba donde recibirá entrenamiento diverso y conocerá al Ché antes de su viaje a Bolivia, y se implicará en la misión de sacar de los Estados Unidos a un Black Panther que corre el peligro de ser asesinado y llevarlo a la Habana. Para realizarla, no podrá hacer un viaje directo, pues la CIA sospecha que Cuba está implicada en este tipo de acciones incluso en su propio suelo, sino que el recorrido ha de engañar a los agentes de la Compañía que están instalados en todas las partes del mundo. Así, la historia transcurre también en México DF, Tijuana, Los Angeles, San Francisco, Montreal, Argel, Madrid y Biarritz.
Además de expresarse a través de la novela gráfica, la idea de "Black is Beltza" también dio lugar obviamente a la composición de varias canciones y a la organización de conciertos, pero también a la creación de talleres y a una exposición itinerante en torno a la identidad, la multiculturalidad y el racismo que se ha desarrollado hasta ahora en Bilbao y en Barcelona.
La película de animación se concibe como una nueva rama del eje "Black is Beltza" y surgió de contactar con el productor de Barcelona Oriol Marcos, que sugirió cambiar un poco el guión y la estética del cómic para llevar a cabo la película. Para ello se contactó con el guionista Eduard Sola (conocido por "María (y los demás)", "Cites", "Barcelona, nit d'hivern" y "Ebre, del bressol a la batalla", entre otras), que introdujo más acción y nuevos personajes. Asimismo, para el cambio de look se contó con el dibujante Josep Homs, en quien Muguruza se había fijado por su trabajo de adaptación de la trilogía "Millennium" de Stieg Lärson al cómic; Josep Homs se ha encargado del diseño de los personajes principales de la película, mientras que del diseño de los extras se encargó el veterano historietista Pepe Boada, autor de numerosas obras para El Víbora y Ediciones La Cúpula.
Bajo la dirección artística de Beñat Beitia Urresti, responsable de la producción y supervisión de varios proyectos de animación televisivos y cinematográficos como "Cher Ami", "Papá Soy una Zombi" o la serie "Yoko", entre otros, se han desarrollado también los props y los backgrounds, estos últimos realizados por el dibujante David Güell y también por el equipo del ilustrador vasco Iñaki Holgado, que está trabajando en ellos actualmente. El puerto de Nueva York, Harlem, Cuba, Méjico, Montreal, Argelia o Madrid constituyen los diversos escenarios por los que transcurrirán las aventuras de Manex y que están siendo fantásticamente ilustrados por los referidos profesionales.
Por otra parte se han completado también el storyboard y la animática, para lo que se ha contado con Kepa De Orbe, dibujante de animación y publicidad (y socio fundador de Abrakam Estudio y fundador de Pit-a-Pat Estudio) especializado en tareas de preproducción que ha realizado storyboards y layouts para más de veinte series y más de una decena de largometrajes.
Queda pues por delante toda la tarea de animación, que se va a realizar en 2D.
Sin duda la música va a tener un protagonismo destacado en la película, que transcurre en una época en la que confluyen grandes referentes musicales como Nina Simone, los Who, Bob Marley, la Velvet Underground y la Factory, y en que se celebró el primer festival multitudinario, en Monterey, con participación de artistas de una procedencia muy diferente como Otis Redding, Jimmy Hendrix o Janis Joplin. Raúl Fernández compondrá la banda sonora conjuntamente con Fermin Muguruza, que contarán con intérpretes como Brenda Navarrete, Ceci Bastida, Iseo, artistas argelinos y otros que contribuirán a crear un conjunto multiétnico y diverso.
En cuanto al casting, Fermin Muguruza dio a conocer que el personaje más malo contará con la voz de Sergi López.
La película se estrenará en septiembre del 2018. No cabe ninguna duda de que estaremos muy atentos a todo lo que se vaya conociendo sobre ella.
Entradas relacionadas:
Los proyectos españoles que estarán en Cartoon 360 (19 de abril 2017)
Fermín Muguruza debuta en animación con "Black is Beltza" (23 de septiembre 2016)
Twittear
Hace alrededor de cinco años que Fermin Muguruza se encuentra desarrollando diversas ideas en torno al concepto de "Black is Beltza", convertido en un eje contra el racismo y contra el fascismo alrededor del cual aquél ha hilvanado diferentes narrativas. Todo comenzó con una imagen que Muguruza vio en el periódico Egunkaria, que retrataba la Quinta Avenida de Nueva York en el año 1965 ilustrando cómo los gigantes de Pamplona habían sido invitados a participar en un desfile en la ciudad de los rascacielos, pero se encontraron con la prohibición por parte de las autoridades locales de que desfilaran los dos gigantes negros; el hecho se producía precisamente en un momento en que imperaba el racismo y había sido asesinado Malcolm X y se realizó también la marcha de Selma a Montgomery, organizada por Martin Luther King. Ello motivó a Muguruza a empezar un proyecto sobre la idea de dónde estaban los vascos en aquella época, cómo se sufrió el racismo y cómo se puede entender el hoy y el mañana a partir de todo ello.
Para ello se contaría una historia mezclando elementos de ficción y de realidad. Con esta intención Muguraza se puso en contacto con el escritor Harkaitz Cano y con el ilustrador argentino residente en Méjico Jorge Alderete, con quienes se trabajó durante tres años para sacar adelante el cómic "Black is Beltza", publicado en 2014 en euskera, catalán, castellano y otros idiomas. Muguruza, Cano y Alderete construyeron el relato de Manex Unanue, uno de los mozos que debía portar a uno de los gigantes negros que, decepcionado con la decisión del resto de compañeros de acatar la orden, decide no volver a casa y vive los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría… Retratando los movimientos revolucionarios de la época, Manex se encontrará unos años después en Cuba donde recibirá entrenamiento diverso y conocerá al Ché antes de su viaje a Bolivia, y se implicará en la misión de sacar de los Estados Unidos a un Black Panther que corre el peligro de ser asesinado y llevarlo a la Habana. Para realizarla, no podrá hacer un viaje directo, pues la CIA sospecha que Cuba está implicada en este tipo de acciones incluso en su propio suelo, sino que el recorrido ha de engañar a los agentes de la Compañía que están instalados en todas las partes del mundo. Así, la historia transcurre también en México DF, Tijuana, Los Angeles, San Francisco, Montreal, Argel, Madrid y Biarritz.
Además de expresarse a través de la novela gráfica, la idea de "Black is Beltza" también dio lugar obviamente a la composición de varias canciones y a la organización de conciertos, pero también a la creación de talleres y a una exposición itinerante en torno a la identidad, la multiculturalidad y el racismo que se ha desarrollado hasta ahora en Bilbao y en Barcelona.
La película de animación se concibe como una nueva rama del eje "Black is Beltza" y surgió de contactar con el productor de Barcelona Oriol Marcos, que sugirió cambiar un poco el guión y la estética del cómic para llevar a cabo la película. Para ello se contactó con el guionista Eduard Sola (conocido por "María (y los demás)", "Cites", "Barcelona, nit d'hivern" y "Ebre, del bressol a la batalla", entre otras), que introdujo más acción y nuevos personajes. Asimismo, para el cambio de look se contó con el dibujante Josep Homs, en quien Muguruza se había fijado por su trabajo de adaptación de la trilogía "Millennium" de Stieg Lärson al cómic; Josep Homs se ha encargado del diseño de los personajes principales de la película, mientras que del diseño de los extras se encargó el veterano historietista Pepe Boada, autor de numerosas obras para El Víbora y Ediciones La Cúpula.
![]() |
Diseños de Josep Homs |
Bajo la dirección artística de Beñat Beitia Urresti, responsable de la producción y supervisión de varios proyectos de animación televisivos y cinematográficos como "Cher Ami", "Papá Soy una Zombi" o la serie "Yoko", entre otros, se han desarrollado también los props y los backgrounds, estos últimos realizados por el dibujante David Güell y también por el equipo del ilustrador vasco Iñaki Holgado, que está trabajando en ellos actualmente. El puerto de Nueva York, Harlem, Cuba, Méjico, Montreal, Argelia o Madrid constituyen los diversos escenarios por los que transcurrirán las aventuras de Manex y que están siendo fantásticamente ilustrados por los referidos profesionales.
Por otra parte se han completado también el storyboard y la animática, para lo que se ha contado con Kepa De Orbe, dibujante de animación y publicidad (y socio fundador de Abrakam Estudio y fundador de Pit-a-Pat Estudio) especializado en tareas de preproducción que ha realizado storyboards y layouts para más de veinte series y más de una decena de largometrajes.
Queda pues por delante toda la tarea de animación, que se va a realizar en 2D.
Sin duda la música va a tener un protagonismo destacado en la película, que transcurre en una época en la que confluyen grandes referentes musicales como Nina Simone, los Who, Bob Marley, la Velvet Underground y la Factory, y en que se celebró el primer festival multitudinario, en Monterey, con participación de artistas de una procedencia muy diferente como Otis Redding, Jimmy Hendrix o Janis Joplin. Raúl Fernández compondrá la banda sonora conjuntamente con Fermin Muguruza, que contarán con intérpretes como Brenda Navarrete, Ceci Bastida, Iseo, artistas argelinos y otros que contribuirán a crear un conjunto multiétnico y diverso.
En cuanto al casting, Fermin Muguruza dio a conocer que el personaje más malo contará con la voz de Sergi López.
La película se estrenará en septiembre del 2018. No cabe ninguna duda de que estaremos muy atentos a todo lo que se vaya conociendo sobre ella.
Entradas relacionadas:
Los proyectos españoles que estarán en Cartoon 360 (19 de abril 2017)
Fermín Muguruza debuta en animación con "Black is Beltza" (23 de septiembre 2016)
Twittear
Etiquetas:
2D,
BlackIsBeltza,
Cartoon 360,
MEDIA
miércoles, 19 de abril de 2017
Los proyectos españoles que estarán en Cartoon 360
Entre el 29 de mayo y el 1 de junio se celebrará en el Disseny Hub de Barcelona una nueva edición del evento Cartoon 360, una iniciativa del programa MEDIA de la Unión
Europea dedicada a la animación transmedia durante la cual se desarrollarán una serie de pitchings en torno a un total
de 25 proyectos procedentes de distintos países principalmente europeos, entre los cuales
han sido seleccionados cinco proyectos españoles. Los pitchings se
desarrollarán ante un panel de expertos digitales que
ofrecerán guías y consejos prácticos para definir los costes, orientar
sobre buenas prácticas, generar audiencia, establecer acuerdos, etc.
Los 5 proyectos españoles que han sido seleccionados para presentarse son los siguientes:
Podéis encontrar más información sobre el evento en el website de Cartoon 360.
Entradas relacionadas:
Fermín Muguruza debuta en animación con "Black is Beltza" (23 de septiembre 2016)
Twittear
Los 5 proyectos españoles que han sido seleccionados para presentarse son los siguientes:
- El largometraje "Black is Beltza" de Talka Records & Films. A partir de un hecho real ocurrido en octubre de 1965 en Nueva York, en que los portadores de los Gigantes de Pamplona fueron invitados a participar en el desfile de la Quinta Avenida y se encontraron con la prohibición de que desfilaran dos de los gigantes porque eran negros, la película cuenta la historia de Manex, uno de los portadores de los gigantes, y su viaje de descubrimiento personal que le convierte en testigo de hechos clave de carácter social, cultural y político de los años 60: desde las manifestaciones por el asesinato de Malcolm X, a las alianzas del Servicio Secreto Cubano y los Panteras Negras, pasando por la escena vanguardista de The Factory y la psicodelia proto-hippy del Festival de Pop de Monterey.
- "Emmy & GooRoo" de Tomavistas y la productora china Left Pocket. Es una serie preescolar (52x11') protagonizada por una valiente heroína de 5 años que es la única niña humana que habita en el fantástico bosque donde vive GooRoo, una criatura grande, peluda y amistosa que cuida de ella mientras sus padres están buscando plantas mágicas por los alrededores. El bosque está lleno de fabulosas criaturas, como animales y plantas que pueden hablar, bailar o cocinar, y cada día trae nuevas aventuras y excitantes retos que los dos amigos deben superar.
- El largometraje "First Circumnavigation of the Globe" de Dibulitoon Studio. El año 2022 se cumplirá el 500 aniversario de la vuelta marítima alrededor del mundo que marcó la concepción del globo tal como lo conocemos, una gesta que sólo consiguió completar uno de los cinco barcos que zarparon desde Sevilla en 1519 saliendo por el puerto de Sanlúcar de Barrameda, capitaneado por Juan Sebastián Elcano tras la muerte de Fernando de Magallanes, finalizando una expedición de casi 3 años. La película en 3D y un proyecto en realidad virtual son varios de los eventos que se preparan para la conmemoración.
- La serie "The Cuddly Farm" (26x7') de DDM Visual. Proyecto cross-media basado en la inteligencia emocional, que busca guiar a los niños de hasta 7 años en el descubrimiento de sus emociones y dar a los padres y profesores herramientas y recursos para acompañarles en el desarrollo emocional.
- "Under the Sofa" (52x7') de Teidees Audiovisual. Serie en 2D digital donde tres objetos perdidos y olvidados -
una galleta mordida, una antigua foto y una figura de juguete - y una
mota de polvo viven juntos bajo un sofá abandonado en un ático de
Barcelona. Moji, María, Borra y Laroid son unos outsiders con unas vidas
nada aburridas
que superan el olvido con su pasatiempo favorito: contar en las redes
como auténticos Youtubers lo que les gusta hacer y cómo lo hacen.
Podéis encontrar más información sobre el evento en el website de Cartoon 360.
Entradas relacionadas:
Fermín Muguruza debuta en animación con "Black is Beltza" (23 de septiembre 2016)
Twittear
Etiquetas:
2D,
3D,
Cartoon 360,
Dibulitoon,
MEDIA,
Teidees
Suscribirse a:
Entradas (Atom)