Mostrando entradas con la etiqueta Glassworks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glassworks. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Entrevista a Adrià Garcia (Headless) y Javier Verdugo (Glassworks)

La sesión del viernes del Festival Animac de Lleida tuvo como protagonistas a Adrià Garcia, diseñador de personajes y director de arte de Headless, y a Javier Verdugo, animador y jefe de 3D en Glassworks Barcelona. Ambos estudios han sido los responsables de los preciosos cuentos animados que incluye la muy galardonada película "Un Monstruo Viene a Verme" de J.A. Bayona, y los invitados del festival ofrecieron una interesantísima conferencia donde compartieron el trabajo y los procesos desarrollados para la creación de los referidos fragmentos de la película. Además, ambos artistas accedieron a mantener una entrevista exclusiva para este blog, durante la cual pudimos profundizar un poco más en sus explicaciones.


EL PRINCIPIO
Headless Studio se fundó en 2007 tras la participación en la producción de "Nocturna" por parte de sus jóvenes directores - Adrià Garcia y Víctor Maldonado - y el supervisor de storyboard Alfredo Torres. A partir de ese momento, como cuenta Adrià, estuvieron desarrollando durante años pequeños proyectos, a raíz de los cuales establecieron numerosos contactos y se hicieron un nombre en la industria; entre estos proyectos, propios o colaboraciones con terceros, figurarán a lo largo del tiempo "No Pets Allowed", "I'm a Monster", "The Strange Case of Dad's Missing Head", "My Family and the Wolf" o "Strange Oaks", entre otros.
El caso es que la relación con J.A. Bayona se desarrolló ya muy tempranamente. Según cuenta el artista de Headless, "El Orfanato" de J.A. Bayona y "Nocturna" coincidieron en un par de festivales, y "siendo J.A. Bayona una persona aficionada al mundo de la animación se nos acercó para expresarnos que le había gustado 'Nocturna' y demás; y nosotros, por nuestra parte, tras montar el estudio procuramos mantener el contacto con él, enseñándole año tras año los trabajos que hacíamos, y de ahí surgió la voluntad de encontrar algún día el momento para trabajar juntos, contando con que él hace sus cosas y no todas llevan animación, evidentemente. Pero en el caso de 'Un Monstruo Viene a Verme' él tenía esa voluntad de incorporar los cuentos en forma de animación y necesitaba de algunas personas en las que pudiera confiar, y que pudieran ofrecer puertas abiertas a la experimentación, si bien no quería tener que depender de un gran estudio de fuera que representara costes enormes y con el que tuviera que prescindir de ese aspecto orgánico que ha significado toda la producción. Le interesaba trabajar con equipos más pequeños y más cercanos, con los que pudiera existir esa idea de colaboración".
Como entonces los responsables de Headless tenían el lujo del tiempo, montaron un equipo en Barcelona con distintos artistas que les gustaban e hicieron propuestas para la película de Bayona. Destaca Adrià que "J.A. en ningún momento quiso imponer su visión, así que el equipo de la película pudo hacer propuestas y el proceso se mantuvo orgánico en todo momento" a lo largo de los períodos de preproducción y producción.
Al ser conscientes de que tendrían que hacer las secuencias de animación en 3D, empezaron los intercambios de ideas con Javier Verdugo. Glassworks Barcelona es un estudio pequeño, dedicado principalmente al desarrollo de trabajos de publicidad, pero quisieron apuntarse de inmediato a un proyecto como el de J.A. Bayona.


EL DESARROLLO
Headless y Glassworks Barcelona tuvieron desde el principio en mente crear algo único, con una estética y un estilo visual que difícilmente se hubiera visto antes y en el que primara el aspecto artístico. Se embarcaron así en el desarrollo de un proyecto que según Adrià "a nivel técnico era muy abierto y ni siquiera había unas directrices, pero evidentemente ese aspecto de trabajo artístico manual tenía que verse reflejado en las piezas". De hecho, la idea de animarlo todo en 3D llegó mucho más tarde, puesto que según el creativo de Headless: "Primero fue la estética, el concept, las ideas, el look y el cómo vino más tarde. Al año siguiente, cuando se empezó a trabajar con Glassworks ya fuimos conscientes de que seguramente iba a ser necesario animarlo en 3D por temas de cámaras y demás, pero tan siquiera era una condición de J.A. Bayona. Se trataba simplemente de que dentro de la complejidad que iba a entrañar, era seguramente la forma más fácil de animarlo".
Cuando Headless Studio y Glassworks entraron en contacto empezaron testeando para trasladar los diseños de personajes al 3D, siendo conscientes de que tenían que insertar al protagonista de imagen real en un escenario 3D sin que pareciera una pegatina, mientras que al mismo tiempo querían preservar la esencia del concept art en el resultado final. Ello constituyó sin duda uno de los mayores retos a los que Glassworks se enfrentaba, aunque fue un reto al que hicieron frente gradualmente: "quizás al principio tampoco éramos conscientes del volumen (de dificultad) que se estaba creando en ese momento, cuando estábamos viendo los diseños de personajes y valorando qué era lo que teníamos entre manos - cuenta Javier Verdugo - y según íbamos investigando, iban surgiendo los problemas y soluciones, por lo que fue un poco evolutivo el tema de cómo solucionamos una pieza tan grande a la hora de producirla". Según añade el animador: "No era una producción de un 3D al uso, donde ya hay una serie de pautas que puedes dar a los operadores con la seguridad de que todo el proceso será bastante parecido. Aquí cada plano era muy diferente y teníamos que estar muy pendientes del proceso para ver cómo se solucionaba cada problema que surgía en los planos".
Según el artista de Glassworks, mantener la estética del concept art y el estilo 2D en el 3D  "fue el reto mayor porque representaba un proceso de ida y vuelta en el que se ponía de manifiesto que el 3D genera volumen, genera sombras.. y eso se trataba de reducirlo para que quedara en 2D, pero al final cuando tienes una cámara o cuando tienes un espacio es difícil evitarlo. Entonces lo que intentábamos era buscar soluciones como poner manchas por encima o reducir las sombras, o hacer un trazo sobre los contornos para que siempre ese look 2D resurgiera sobre el 3D". Con este fin, pues, se desarrolló entre Headless y Glassworks un conjunto de procesos en que básicamente se procedía a matar a la cámara, matar el modelo 3D, romper los bordes, añadir texturas, aplanar todo y por último rotoscopiar.
Y todo ello se realizó exclusivamente entre los estudios barceloneses Headless y Glassworks. Por parte de los primeros llegaron a trabajar en ello ocho personas durante la fase más intensa de la producción. "Para nosotros la intensidad fue muy variable, pero he estado en este proyecto como prioridad al menos mía desde enero del 2014 hasta marzo del 2016", según cuenta Adrià. En cuanto a Glassworks les llevó un año y medio de trabajo en el que llegaron a participar hasta 25 personas, con gente que entraba y salía dependiendo dependiendo de la etapa del proceso. De nuevo según Adrià: "El tratarse de equipos pequeños favorecía esa inmediatez y ese proceso orgánico del que hablábamos, de poder estar con el operador y pedirle cambios o buscar una solución que no fuera la habitual, esa trampa o ese truquito de software al que sólo puedes llegar si estás allí con él".
Ahora que el trabajo ya está hecho no resulta fácil que los entrevistados expresen preferencia por uno de los cuentos. Según Javier Verdugo: "El primero es como mucho más artístico, pero bueno, también el segundo empezó en un principio a ser más 3D y al final también acabó siendo muy interesante. Como lo vivimos tan intensamente y acabamostrabajando  los dos en paralelo, sin que fuera uno y después el otro, sino  que se iban trabajando los dos, lo veo casi como una pieza en conjunto". Pero sí que cada uno de ellos se decanta por un personaje: para Adrià "siempre está el personaje de la reina, que a nivel de diseño yo creo que es el más potente, el más único"; mientras que para Javier "dentro del 3D, el boticario fue también uno de los personajes que tenía también mucho peso en la siguiente pieza, y ahí sí que trabajamos muchísimo en ese personaje en conjunto". Finalmente, preguntados sobre un plano o secuencia que recuerden por su especial dificultad, Javier recuerda que "la parte de la destrucción fue muy compleja técnicamente y nos hizo sufrir bastante", si bien añade: "Para mí el plano que hicimos el primer día, en forma de test, en que el caballero se enfrentaba al monstruo, y donde experimentamos mucho con cámaras, con deformaciones .. quizá fue el más interesante porque significó ir buscando hasta que se encontró lo que funcionaba".


EL FUTURO
Es indudable que la película de J.A. Bayona ha significado un enorme aporte de reconocimientos tanto para el realizador como para su equipo creativo, pero los entrevistados juzgan que aún es pronto para valorar la proyección que ha supuesto para sus estudios haber trabajado en un proyecto así. Según Javier, "sabemos que la gente que lo ha visto confía ahora más en el estudio, siendo conscientes de que el estudio es capaz de producir algo tan complejo, pero aún es pronto para que llegue otro gran proyecto a raíz de lo que hemos hecho en la película". Por su parte, dice Adrià: "Es indudable que a nivel de estudio cada trabajo suma. El objetivo que hemos tenido siempre en Headless es hacer piezas de las que nos podamos sentir orgullosos y que realmente vengan a sumar; siempre hay aquel pequeño proyecto que realmente nunca enseñas porque es puramente alimenticio, pero intentas reducirlos al mínimo porque realmente consumen tiempo como cualquier trabajo más importante. Ya se verá". "Siempre la prioridad, en realidad, son los proyectos propios o acabar algo que hayamos generado nosotros - añade el artista -. Si eso no se diese, todo lo que puedan ser piezas en que nosotros podamos aportar algo artístico pues bienvenido sea: algo así como ha sido lo de J.A., o también un anuncio en el que tengamos cierta libertad creativa .. pero el proyecto propio siempre ha sido nuestro objetivo".
En cualquier caso, a ninguno de los dos estudios les sobra el tiempo. En el caso de Headless han estado también encargados del diseño de personajes para "Trollhunters" la serie creada por Guillermo del Toro para Netflix, que incluso les ha supuesto el reconocimiento de un premio Annie. En cuanto a la forma en que se hicieron con el proyecto, Adrià explica: "La manera en que llegó fue un poco por distintos caminos, pero simplificando mucho fue a raíz de colgar nuestras piezas en internet y de ir cogiendo proyección dentro de la industria. Vivimos en un mundo en que las piezas salen al exterior y si son buenas y gustan se ven y pueden incluso llegar a convertirse en virales dentro de la industria, y a partir de ahí viene conocer a gente y el contacto con Guillermo del Toro llegó por un camino parecido; y también el contacto con Rodrigo Blaas, con quien tenemos afinidades parecidas, y que es el productor ejecutivo de la serie fue llevando a que acabáramos colaborando".
Según añade el responsable de Headless: "En el estudio ahora mismo seguimos vinculados al proyecto 'Trollhunters' y series de Dreamworks que están un poco en la misma línea, y también estamos preparando una película con ReelFX en EEUU, donde están Victor y Alfredo desde hace un tiempo y mirando que la película acabe de arrancar, porque es un poco ahora arranco, ahora no, ahora toco el guión.. están en ello. Ha sido un proceso largo, pero aún están allí y aún existe ese proyecto". Se refiere Adrià a la película "Wish Police", de la que ya hablamos hace un tiempo en este blog (enlace), que en principio tenía el estreno previsto para finales de este año o principios del siguiente y que supondría para el estudio dirigir un largometraje del estudio que produjo "El Libro de la Vida" de Jorge Gutiérrez.
Además, el estudio francés Folivari anunciaba el año pasado que asumía la producción ejecutiva de la película "My Family and the Wolf", un proyecto propio de Headless que ha de ser un híbrido de imagen real y animación en clave de película de terror para todos los públicos.

Wish Police

En cuanto a Glassworks, Javier explica: "Por nuestra parte somos una empresa muy focalizada en la publicidad y tenemos ahora mismo varios proyectos que incluyen también animación, pero siempre dentro de lo que es el mundo de la publicidad. La publicidad son proyectos breves, mucho más rápidos, y estamos ahora con varios proyectos y dentro de un mes estaremos haciendo otras cosas seguro. Nuestra intervención en 'Un Monstruo Viene a Verme' fue una apuesta por una propuesta de Adri que sabíamos que iba a ser un trabajo muy chulo y queríamos estar ahí, pero no es lo que solemos hacer, aunque nos gustaría repetir algo parecido". En este sentido añade Javier: "A mí personalmente, creo que lo que hemos hecho podría servirnos bien para hacer la intro de alguna serie que te exija creatividad y buscar soluciones que son algo más diferentes. Creo que sería una buena opción. Muchas cosas de las que hemos conocido realizando el proyecto de Bayona y técnicas de cómo manejar el pipeline, el workflow, nos han servido para seguir utilizándolas y también para no volver a cometer errores sin los cuales hubiéramos ido mucho más rápido a la hora de generar el trabajo".
Para cerrar la entrevista quisimos preguntar cómo se ve desde estos estudios tan magníficos la situación del sector de la animación en España, algo a lo que respondió Adrià del siguiente modo: "Bueno, se da la circunstancia de que nosotros somos precisamente un estudio que vivimos del trabajo que se hace fuera. El caso de J.A.Bayona es muy particular, pero es muy difícil que en España se den las condiciones para poder hacer un trabajo de calidad, porque a nivel financiero es muy difícil llevar a cabo producciones propias y el trabajo se va para afuera. Es muy complicado. El 80% de los clientes acaban siendo de fuera. Aquí se produce poco; tenemos ejemplos de pequeñas cosas que se hacen pero siempre son a raíz de que hay un loco que consigue un proyecto y consigue que se haga y que se finalice, pero no hay una continuidad de una industria que pueda llamarse una industria como tal, sino que siempre son pequeños casos aislados y un ahora abro-ahora cierro y nuestros animadores tienen que marcharse porque no hay una continuidad de trabajo. Siempre es construir prácticamente desde cero: se acaba una producción, se cierra el solar, y se vuelve a arrancar otra vez".

Desde LOS DEL SOTANO estamos muy agradecidos a Adrià Garcia y a Javier Verdugo por su disponibilidad y les deseamos tantos éxitos en el futuro como los que han tenido últimamente.
A continuación compartimos un video de Glassworks donde mostraron el making off de las escenas animadas de "Un Monstruo Viene a Verme", muy interesante para quienes no pudísteis estar en la conferencia:



Entradas relacionadas:
Animac cierra una de sus mejores ediciones (6 de marzo 2017)
Un poco de aquí y de allá (XXVII) (15 de junio 2016)
Headless dirigirá "Wish Police", de ReelFX (18 de diciembre 2015)

jueves, 16 de febrero de 2017

Lleida, epicentro internacional del cine de animación

Lleida se convertirá del 2 al 5 de marzo en la capital mundial de la animación, con la celebración de la 21ª edición de Animac, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, que organiza el Ayuntamiento de Lleida. La programación de la muestra, que cuenta con 7 largometrajes y 200 cortometrajes y otras piezas animadas, tendrá también alta presencia de profesionales que son referente en el mundo de la animación y que expondrán sus experiencias y obras. Cuatro jornadas intensas de proyecciones, conferencias, talleres y otras actividades especiales que tendrán lugar en las sedes habituales del festival, La Llotja y CaixaForum Lleida, y en el espacio Magical Media, Centro de Producción Audiovisual, donde se realizan talleres educativos.
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, acompañado de la teniente de alcalde y concejala de las Políticas a favor de la Creatividad, la Cultura, la Educación y los Deportes, Montse Parra, y la directora de Animac, Carolina López, presidió ayer la presentación de la muestra. El alcalde destacó la vertiente educativa de Animac: "9.500 alumnos, mil más que la última edición, pasarán por la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña con lo cual reforzamos componente pedagógica y formativa, generamos futuros espectadores y profesionales de la animación y, al mismo tiempo, potenciamos la creación de la industria audiovisual".
Animac ha centrado la programación de este año en el lema "Contra el viento - Against the wind". Según Carolina López, directora del certamen "convertir las dificultades en arte se convierte en una idea poderosa para muchos creadores, algo que también está presente en muchas de las películas animadas que conforman la edición de este año". "El arte como alquimia - aseguró López -, capaz de transformar la desdicha en poesía y ayudar a entender el mundo y entendernos entre nosotros, me hace pensar en una de sus funciones más importantes".



Igor Kovalyov, Invitado Especial
Por este motivo, el Invitado Especial de este año es Igor Kovalyov. Es una de las figuras más destacadas de la animación post-soviética. Precisamente su obra llegó al gran público a través de series producidas por Klasky Csupo como "Rugrats: aventuras en pañales", "Ahh!!! Monstruos" y "Duckman" así como su primer largometraje "Aventuras en pañales. La película" (1998), basado en la popular serie. Pero, sobre todo, Animac celebra con una masterclass y una completa retrospectiva sus cortometrajes para adultos, verdaderas joyas animadas que lo han convertido también en un referente internacional en circuitos culturales.

Michael Dudok de Wit, Animation Master
También se contará con la presencia del oscarizado Michael Dudok de Wit, como Animation Master. Es un animador, director e ilustrador holandés que vive en Londres, Actualmente está nominado a los premios Oscar de Hollywood por su primer largo que se podrá ver en Animac, "La tortuga roja", coproducido por los míticos estudios Ghibli. Todas sus películas se caracterizan por la sencillez de sus dibujos y una magistral narrativa sin diálogos. Animac también mostrará sus cortometrajes, entre ellos "Father and daughter" (2000) que ganó un Bafta y el Gran Premio de Annecy, entre otros.

Cerca de cincuenta realizadores presentes en Animac
Otros realizadores están invitados a Animac 2017 - alrededor de cincuenta – entre los que figura el filipino Avid Liongoren, autor del filme "Saving Sally". Es un largometraje híbrido que combina animación e imagen real, y se centra en un joven dibujante de cómics que ve el mundo a su alrededor como un libro de ilustraciones con vida. Es una obra enfocada en especial al público adolescente y con influencias de todo tipo procedentes de la cultura pop. Nos visitará también el productor de la francesa "La Jeune fille sains mains", una película basada en uno de los relatos más oscuros de los hermanos Grimm, dibujado magistralmente sólo por una persona: su director Sébastien Laudenbach.
Además de los 7 largometrajes programados, los cortometrajes, siguen siendo los protagonistas de la Muestra con más de 200 títulos. Destacados como "Blind Vaysha" de Theodore Ushev, "Decorado" de Alberto Vázquez, "Nonca ptico" de Spela Cadez, "Un Tête dispararait" de Frank Dion y "Before Love" de Igor Kovalyov, dentro de las habituales sesiones de Cortos con los mejores filmes de autor del momento, Futuro Talento, con cortos de escuelas de todo el mundo, y el Monográfico dedicado a producciones recientes bajo el tema "Contra el viento".
Entre los profesionales presentes en la 21ª edición destacan los creadores de las animaciones de la última película de J. Bayona. La conferencia "Así hicimos las animaciones en Un Monstruo viene a verme" contará con el diseñador de personajes y director de arte Adrià García (Headless) y el animador Javier Verdugo (Glassworks Barcelona). Ambos, y los estudios que representan, han sido los responsables de los preciosos cuentos animados que incluye la muy galardonada película. El estudio Headless ha sido recientemente premiado en los prestigiosos premios Annie por su trabajo en el diseño de personajes en la serie animada de Guillermo del Toro 'Trollhunters', producida por Netflix y dirigida por Rodrigo Blaas.
Otro nombre destacado de esta edición es el cantante y guitarrista Benjamin Scheuer que ha confirmado su presencia y que junto con el animador británico Peter Baynton, nos explicarán el papel de la animación en sus videoclips. Además, Benjamin Scheuer actuará por primera vez en España presentando las canciones de su disco "The Lyon". Scheuer en estos momentos de gira por Estados Unidos y ha recibido muy buenas críticas por su trabajo.

Petit Animac y Sesiones Escolares
Animac también se acuerda de los más pequeños de la casa, con la popular sección Petit Animac y las Sesiones Escolares que este año baten record de visitas con más de 9.500 niños y niñas de toda la provincia. Petit Animac es un escaparate para la animación no comercial y busca el desarrollo de la imaginación y de los valores con piezas como el largometraje "Ma vie de Courgette", ganadora entre otros muchos premios del Gran Cristal del Jurado y del Premio del Público en el prestigioso festival de Annecy. Se trata de un largometraje en stop motion dirigido por Claude Barras y centrado en "Calabacín", un niño de nueve años que, tras la muerte de su madre, es trasladado a un orfanato.
Para los más pequeños se continúa ofreciendo la sección Short & Sweet, dedicada a una franja de edad de niños entre 0 y 3 años, con cuidadas imágenes y sonidos, de duración reducida para que los más pequeños también puedan disfrutar de Animac.
Entre las novedades de este año está la sesión White Cube, una selección de las obras más arriesgadas que ocupan un espacio entre el cine y la galería de arte; y el programa # Animac4teens, una programación pensada para el público teenager.

Animacrea
Animacrea vuelve a ser el gran motor creativo de la Muestra con talleres abiertos y gratuitos organizados por las mejores escuelas y cursos de animación de Cataluña como Ilerna, EAM, Ermengol, Ondara, Escuela de Arte y Diseño de Sant Cugat, Escuela Joso , Pau Gargallo, IDEM Bcn, ESNE - Escuela Univeristaria diseño, innovación y tecnología de Madrid, BAU Escuela - Centro Universitario de diseño de Bcn, Loopy Teller, Nus Creacions, Bibiloteca Pública de Lleida, La Trama Cómics, Editiorial París, Kumon, Ipop radio, La Guerrilla del Gilda y Anima Biriki. Animacrea también acoge la pantalla gratuita Open Screen donde se podrá ver la parte comercial de la retrospectiva de Kovalyov; producciones televisivas como las breves animaciones para entender el pensador, científico y escritor Ramon Llull producidas por Brutal Media para TV3; cortos para público adolescente y más. El Espacio Kids y una serie de stands relacionados con la animación completan una de las zonas más concurridas de la Muestra.

Networking & Pitch
El Networking & Pitch vuelve a ser un año más un referente para los profesionales emergentes gracias a las actividades programadas que establecen un puente entre el talento joven y los profesionales establecidos. Así, este 2017 se han elegido 12 proyectos para el pitch Incubator, que serán evaluados por un panel de expertos dentro del cual se encuentran productores de referencia como Paco Rodríguez, Belli Ramírez o Iván Miñambres. Además, las sesiones Portfolio, dan la posibilidad de un encuentro vis-à-vis entre el profesional de la animación, que quiere hacerse un lugar en la industria y los productores y realizadores en busca de talento. El Market Pitch también acogerá 12 escuelas y empresas que vendrán a presentar sus servicios especializados. Entre todas las convocatorias, se han recibido unas sesenta solicitudes para participar en este apartado para profesionales.
En colaboración con Creative Europe Media Cataluña Desk, está prevista una jornada de formación en materia de guion de la mano de uno de nuestros guionistas más internacionales en animación: Jordi Gasull, responsable de "Atrapa la Bandera" o "Tadeo Jones".

Animac pedagógico y educativo
La teniente de alcalde Montse Parra ha puesto de relieve que "Animac refuerza una vez más su vocación pedagógica con talleres en colaboración con centros y entidades de la ciudad impartidos por los mejores profesionales del medio". Una de las incorporaciones importantes en este campo es el taller que se hará por primera vez en la Biblioteca Pública de Lleida a cargo de The Color Lab, la mañana del sábado 25 de febrero. Siguiendo iniciativas de éxito de las últimas ediciones, durante la celebración de la Muestra se desarrollará de nuevo el 2º seminario para docentes de primaria y secundaria, en colaboración con el Centro de Recursos Pedagógicos del Segrià, dirigido por Laura Ginés. Bajo el título "Ejercicios coanimados" la creadora ofrecerá una compilación de experiencias, reflexiones y ejemplos de su trayectoria también como profesora de talleres de animación. Este seminario nace de la necesidad de adquirir las herramientas para acercar el cine de animación como un arte a los alumnos. Otro taller a destacar es el impartido por la artista de Nueva York, Caty Plate, bajo el título "El agua es vida: Imagínate un mundo donde el agua es el recurso más escaso y valioso" con la Escuela de Arte Municipal Leandre Cristòfol (EAM); el taller conjunto con la Concejalía de las Políticas para los Derechos de las Personas y el Centro de Arte La Panera, bajo el título "Encaje", también a cargo de The Color Lab; el taller impartido en el Magical sobre historias y personajes creados por los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Animaciones 3D, Juegos y Entornos interactivos del Centro Integral de Formación Profesional ILERNA; la aproximación lúdica al dibujo animado gracias a Laura Ginès y sus "Films de juguete" para los niños y niñas de la planta de pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova; y el seminario "Personajes con personalidad" dirigido por el creador Guillermo García Carsí que tendrá lugar el miércoles 5 de abril en el marco de la Semana de la Comunicación organizada por la Facultad de Comunicación Audiovisual de la UdL.

2 de marzo: inauguración Animac
En cuanto la Inauguración oficial que tendrá lugar el jueves día 2 de marzo, a las 20.30 h en la Llotja de Lleida, una vez más será un plato especial ya que contará con la proyección de una selección de cortos representativos de la edición, más una actuación sorpresa. Por primera vez el mismo jueves noche, tras el acto de apertura, se proyectará el largometraje "Historias de amor y masacre" de Jordi Amorós que recibirá el Premio Trayectoria el último día del festival. Así, el humorista gráfico Jordi Amorós (JA) que, de palabras de la directora del certamen, Carolina López "representa este espíritu contra el viento por su humor subversivo y sus 50 años de profesión", recibirá el galardón especial que hace dos años que entrega Animac. Amorós realizó el primer largometraje animado catalán "Despertaferro", el primer largometraje de animación de adultos en el Estado “Historias de amor y masacre” y colaboró como dibujante con El Papus, el Jueves y en la actualidad aún lo hace en Mongolia, entre otros.

Podéis encontrar toda la información del festival en su web: http://www.animac.cat/
Del 1 al 28 de febrero se podrán comprar abonos y entradas online en: http://www.teatredelallotja.cat/animac17/

Entradas relacionadas:
Animac está lista para su 21ª edición (9 de febrero 2017)

jueves, 9 de febrero de 2017

Animac está lista para su 21ª edición

Animac, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, celebrará en la ciudad de Lleida del 2 al 5 de marzo su 21ª edición y pretende constatar la capacidad de los artistas de renovar la mirada y de ayudar a hacer más amable este mundo, en un momento en que las cosas no son fáciles. "Contra el viento / Against the wind” será el motivo alrededor del cual girarán las propuestas de la muestra, cuyo cartel, con su versión para Pequeño Animac, es nuevamente obra del artista leridano Carles Porta, alma de la imagen de la muestra desde sus orígenes hace 21 años.


INVITADOS DE EXCEPCIÓN
El festival contará con un invitado de lujo, como es el artista de origen ucraniano Igor Kovalyov (Kíev, 1954), una de les figuras más destacadas de la animación post-soviética. Precisamente su obra llegó al gran público a través de las series emitidas por Nickelodeon como "Rugrats: aventuras en pañales", "Ahh!!! Monstruos" y "Duckman" así como su primer largometraje "Aventuras en pañales: la película" (1998), basado en la popular serie. Sus cortometrajes para adultos, verdaderas joyas animadas, le han convertido también en una referencia internacional en los circuitos culturales: Desde su primer 'Hen, His Wife' (1989) hasta el reciente "Before Love" (2016), que se estrenará en Animac, Kovalyov ha obtenido media docena de títulos, premios y distinciones en importantes festivales (Ottawa, Hiroshima, Sitges ... ). Kovalyov ofrecerá una masterclass donde explicará la diferencia entre crear por encargo y crear obras más personales.


El artista y realizador holandés Michael Dudok de Wit aterrizará también en Animac para hablar de su último film "La tortuga roja", que se puede llevar el máximo galardón del cine americano en la próxima edición de los premios de la Academia de Hollywood. Él es autor también de otras obras como "Father and daughter" que en 2000 le reportó el reconocimiento unánime de todos los grandes de la animación. Ese mismo año ganó el Oscar y el Bafta al mejor cortometraje animado y el Cartoon d'Or y premio del público en Annecy. Apasionado del universo asiático, en 2006 estrenó "The aroma of Tea", un juego abstracto de puntos y líneas hechos a base de pinceladas de té. Precisamente ese mismo año recibió un mail de Studio Ghibli, del referente mundial de la animación Hayao Miyazaki (co-fundador de los Estudios Ghibli y autor de La Princesa Mononoke, entre otros filmes de culto) para hacerle un encargo que se ha hecho realidad en 2016 con el filme "La tortuga roja". Se trata de una historia tan minimalista y trascendental como el más maravilloso cuento japonés. Ya ha ganado el premio especial del jurado de Cannes y ahora va camino de Hollywood.


El talento local y más internacional también estará presente. Por primera vez estarán en Lleida con la conferencia 'Así hicimos las animaciones en “Un Monstruo viene a verme”’ el diseñador de personajes y director de arte Adrià Garcia (Headless) y el animador Javier Verdugo (Glassworks Barcelona). Ambos, y los estudios que representan, han sido los responsables de los preciosos cuentos animados que incluye la muy galardonada película de J. Bayona. Además, el estudio Headless ha sido recientemente galardonado en los prestigiosos premios Annie por su trabajo en el diseño de personajes en la serie animada de Guillermo del Toro 'Trollhunters', producida por Netflix y dirigida por Rodrigo Blaas.
Asimismo, la directora de Animac ha apuntado también que el premio a la trayectoria será para el animador y humorista gráfico Jordi Amorós, que en sus palabras “representa este espíritu de “contra el viento” por su humor corrosivo y sus 50 años de profesión”. Amorós realizó el primer largometraje animado catalán "Despertaferro" y el primer largometraje de animación de adultos, "Historias de amor y masacre", y ha colaborado como dibujante con El Papus, el Jueves y en la actualidad con Mongolia, entre otras.

AVANCE DE PROGRAMACIÓN
En esta edición, Animac ha recibido 640 películas, mayoritariamente europeas, norteamericanas y asiáticas, y se espera que la 21a edición tenga, como mínimo, la misma acogida que el año pasado, con 23.000 espectadores. Entre los contenidos del festival que se han avanzado ya, su directora Carolina López ha confirmado la proyección del largometraje filipino “Saving Sally”, dirigido por Avid Liongoren. La película, realizada a lo largo de 10 años, combina imagen real y animación en una historia de amor y fantasía. La programación de este film está orientada al público adolescente, un segmento que se quiere reforzar desde Animac. También se proyectará “La jeune Fille sans mains” que se estrena en Cataluña dentro del Festival: se trata de uno de los cuentos más terroríficos de los hermanos Grimm adaptado por Sébastien Laudenbach y narra la historia de un molinero que vende su hija al demonio; ella se escapa pero pierde sus manos, y aquí empieza un periplo que puede acabar con final feliz… Por otra parte, el cantante y guitarrista de Nueva York Benjamin Scheuer ha confirmado su presencia para mostrar la animación que usa en sus videoclips, realizados por el británico Peter Baynton, que también estará en Lleida. En el marco del festival, harán una actuación de música y animación.
La programación de Animac mantiene la línea de otras ediciones, con las sesiones habituales de Cortometrajes, Futuro Talento, Monográficos, Pequeño Animac, el sitio de talleres y actividades gratuito Animacrea y la parte profesional de Networking & Pitch.

TALLERES
La parte pedagógica sigue teniendo su lugar importante a la muestra con casi 10.000 niños y niñas inscritos a las sesiones escolares previas al certamen. Asimismo Animac pone en marcha talleres de animación para todas aquellas personas interesadas en descubrir el mundo de la animación y estar al día de las nuevas técnicas y procesos de creación y producción del sector. Este año, el festival organiza siete talleres que tendrán lugar en diferentes escuelas y centros educativos de Lleida. La primera sesión será el Taller de Creación Audiovisual en la Escuela de Arte Municipal Leandre Cristòfol (EAM) impartido por el artista de Nueva York Catya Plate bajo el título "El agua es vida: Imagínate un mundo donde el agua es el recurso más escaso y valioso". Este taller invitará a los estudiantes a imaginar y crear un mundo donde el agua es un recurso escaso y deberán utilizar la técnica del stop motion para realizar el cortometraje de animación que resultará. Se hará del 27 de febrero al 3 de marzo.
Este año se continúa apostando por la integración a través del arte con el taller conjunto de la Concejalía de Bienestar Social y el Centro de Arte La Panera con “Encaix”. Comenzó en noviembre y ahora está en fase de edición. Siguiendo la línea de las últimas ediciones el eje de la propuesta es el concepto de encaje, mediante la creación de un videoclip. El taller está dirigido por el artista Jero Martínez-Franch frontman de The Color Lab.
El equipo de El Bombeto ha dado vida a historias y personajes creados por los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Animaciones 3D, Juegos y Entornos interactivos del Centro Integral de Formación Profesional ILERNA. Después de trabajar el modelado de los protagonistas, los escenarios y el guión... es el momento de pasar a la acción. Este taller se ha desarrollado en el Magical Media entre los días 23 y 27 de enero.
También habrá una aproximación lúdica al dibujo animado gracias a Laura Ginès y sus “Films de joguina”. La cineasta impartirá un taller para los niños y niñas de la planta de pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, los días 1 y 3 de marzo.
La novedad de esta edición radica en el taller que se hará por primera vez en la Biblioteca Pública de Lleida y tendrá lugar la mañana del sábado 25 de febrero a cargo de Jero Martínez - Franch, del proyecto The Color Lab.
El seminario "Personajes con personalidad" dirigido por el creador Guillermo García Carsí tendrá lugar el miércoles 5 de abril. El reconocido animador, creador de Pocoyo, hablará de guión y personajes de acuerdo al estilo personal, donde la clave no es sólo la parte visual, sino también la construcción de personalidades. Este seminario se enmarca dentro de la Semana de la Comunicación organizada por la Facultad de Comunicación Audiovisual de la UdL.
Finalmente, y como en las últimas ediciones durante la celebración de Animac, se desarrollará un seminario para docentes, en colaboración con el Centro de Recursos Pedagógicos del Segrià, dirigido por Laura Ginés. Bajo el título “Ejercicios coanimados” la creadora ofrecerá una compilación de experiencias, reflexiones y ejemplos de su trayectoria también como profesora de talleres de animación. Este seminario nace de la necesidad de adquirir las herramientas para acercar el cine de animación como un arte a los alumnos. Se pretende desarrollar la creatividad dando un uso más amplio a la imaginación y la percepción para construir personajes, formas y mundos diferentes, convirtiendo los espacios individuales de los alumnos en comunes y aprendiendo a compartir ideas y pensamientos.


PRESENTACIÓN EN BARCELONA Y MADRID
Animac se presentará previamente en Barcelona y Madrid y lo hará con unos invitados de lujo: el recientemente galardonado con 2 premios Goya (mejor largo animado "Psiconautas los niños olvidados" y mejor corto animado "Decorado") Alberto Vázquez y el otro director del multipremiado Psiconautas, Pedro Rivero. El acto de presentación también contará con el colaborador de Tim Burton, Ian Mackinnon, quien ha sido creador de marionetas para "La Novia Cadáver", "Mars Attacks" y "Frankenweenie", y con el autor de cortos en stop motion como "Next" o "Rigoletto", Barry J. Purves.
La primera cita tendrá lugar en el CCCB de Barcelona: el viernes 24 de febrero, el Auditorio del CCCB acogerá una jornada de lujo para los interesados ​​en descubrir el fascinante proceso de creación, tanto de la animación de marionetas como de la de dibujo. El diseñador de personajes Carlos Grangel, el constructor de marionetas Ian McKinnon y el animador y realizador Barry Purves protagonizarán la masterclass "Del diseño a la pantalla" donde se hablará de las fases del diseño y construcción de una marioneta hasta que se convierte en protagonista de una película. A continuación será el turno de los dos directores de "Psiconautas, los niños olvidados", previa presentación, por parte de Carolina López, directora de Animac, de los contenidos de la Muestra de este año.
Además, por primera vez, Animac se presentará en La Casa Encendida de Madrid; será el fin de semana del 25 y 26 de febrero. El sábado 25 se proyectará una cuidada selección de cortos del programa Pequeño Animac "Cortos para los que imaginan" a las 12 h, de carácter familiar. Más tarde se llevará a cabo la conferencia de Ian McKinnon, cofundador de McKinnon & Saunders, uno de los mejores talleres de marionetas para animación en stop motion del mundo, donde McKinnon desvelará el proceso de trabajo que le ha valido la confianza de directores como Tim Burton. Por la tarde será el turno de los creadores de "Psiconautas", con Alberto Vázquez y Pedro Rivero, que explicarán con detalle el proceso de creación de la película. La directora de Animac presentará a los directores y, además, las novedades de la próxima edición de Animac 2017 y su excepcional cartel.
El domingo 26, por la mañana, habrá otra jornada de cine de animación familiar con sello Animac. El stop motion será el protagonista de la tarde, ya que se proyectará una selección de cortos hechos con esta técnica para adultos. Habrá de autores como Paul Berry, Steffen Schäffler, Katariina Lillqvist, Tim Burton, Robert Morgan y Barry J.Purves, todos ellos clásicos contemporáneos.

Podéis encontrar toda la información del festival en su web: http://www.animac.cat/
Del 1 al 28 de febrero se podrán comprar abonos y entradas online en: http://www.teatredelallotja.cat/animac17/